miércoles, 27 de noviembre de 2013

Barrio de Santo Domingo, plan de desarrollo comunitario



          COPLADEM                                                      H. Ayuntamiento    Consejo de Planeación                                                                   2003-2006
para el Desarrollo Municipal                                                Salvatierra, Gto.

 Comité Técnico de Apoyo al COPLADEM

Director General: Lic. Pascual Zárate Avila

PRESENTA:

Plan de Desarrollo

Colonia Santo Domingo
      

Salvatierra, Gto. Mayo de 2004

       Presentación


Conciente de la responsabilidad de crear las bases sobre las cuales se sustente un mejor futuro para cada una de las familias del municipio de Salvatierra, Gto. la Presidencia Municipal 2003-2006, a través del Consejo de Desarrollo para el Desarrollo Municipal, impulsa en Plan de Desarrollo Municipal, haciendo partícipes en este proceso a cada una de las comunidades y colonias.

Por ello, se presenta el documento Plan de Desarrollo de la colonia Santo Domingo, el cual tiene como fundamento la integración de sus habitantes, así como la generación de una conciencia de la realidad social y la posible intervención sobre ella a través de un trabajo colectivo y corresponsable. En este sentido, se decidió conformar un Consejo de Desarrollo en la Colonia para que de vigilancia y seguimiento a las propuestas de trabajo. 

El Plan se desarrolló conforme a un marco lógico, el cual contó con varias etapas: la recuperación histórica, que nos permite conocer los antecedentes de la colonia; el diagnóstico, en primer lugar institucional y posteriormente interviniendo en la colonia para estudiar su situación actual a través de sus inquietudes en lo relativo a lo social, lo económico-productivo y servicios, y por último la generación de propuestas de trabajo por los mismos habitantes para impulsar el desarrollo en la colonia.

COLONIA Santo Domingo

      

1. Origen

        ORIGEN DEL BARRIO



       El origen del barrio no se precisa lo único que se sabe es que fue anterior a la construcción del templo, Antiguamente no se conocía como Santo Domingo sino como barrio de “Canta ranas” y era llamado así por que al compartir, vecindad con el canal de “Gugorrones”,  se daban las condiciones para que este anfibio se proliferara y más cuando el río llevaba una  grande y  fuerte creciente, el nombre de  Santo Domingo derivo del proyecto que transitoriamente llevo a efecto la Orden Dominicana para establecer el hospicio junto a este templo.

EJIDO

Santo domingo tiene  su ejido que les costo mucho trabajo conseguirlo, originalmente este ejido se les iba a dar a los señores de la Angostura pero perdieron la esperanza pues no vieron nada claro, al ver esto los señores Antonio Mondragón, Máximo Hernández, Salvador Gastan padre, Anastasio, Francisco Gaytan, Salvador Gaytan hijo, J Jesús  Moreno López, Francisco Álvarez Becerra, Gulmaro Rosas, entre otros iniciaron a pelear el ejido que se ubicaba cerca de la hacienda de Santo Tomas de Huatzindeo. Hicieron padrones para presionar que se empezarón desde 1975 y se logro tener en 1982 como propiedad de tierra pequeña que más tarde fue tierra ejidal. Tuvieron algunos tropiezos pero todo lo supieron sobrellevar. Lo que se empezó a cosechar fue camote, maíz, trigo, fríjol, cebada, chilares, tomates, entre otros. Pero no todo se siguió cosechando por que se perdía mucho. El ejido recibe ayuda de procampo y del gobierno, este ejido es de donde algunas personas mantienen a su familia. 

ORIGEN DEL TEMPLO 


       El templo de Santo Domingo se dice que fue construido por fieles especialmente vecinos de la parte norte de la población de Salvatierra y por los de la hacienda de Sánchez y por un anciano que basándose en limosnas reunidas entre ellos y donaciones más fuertes  como de la hacienda mencionada se construyo en 1737 una pequeña capilla que actualmente es el crucero de la actual iglesia de Santo Domingo, que se llamo así por que se hicieron cargo de ella lo padres Dominicanos. En 1767 empezó a venir a Salvatierra el padre fray José Morales de la orden de predicadores quien solicito y obtuvo licencia para la fundación del hospicio cediéndosele el uso del templo pero dependiendo de la parroquia. En señal de este dominio, se impuso a los Padres Predicadores la obligación de ir un religioso a llevar al párroco una palma bendita y una vela del monumento, y el día de San Pedro Mártir había de ir un religioso, acompañado de un clérigo, a llevar una palma bendita con la bendición de este Santo pero a ellos esto no les importo y gracias  a que  recibieron varios donativos  con los que se adquirieron algunos bienes para la manutención como el rancho de los Altamirano y algunas fincas urbanas, así como junto a este pequeño templo construyeron los Padres Dominicos unas modestas estancias que les sirvieron de habitación, cuando pidieron los Obispos de Michoacán que se les diera esa iglesia para fundar un Convento de su Orden. Ese intento fracaso y los Dominicos devolvieron la iglesia al Obispado.  El hospicio ya no era atendido por ellos hacia 1978.
En los cuartos construidos por los religiosos y en otros que más tarde se edificaron, se atendieron a enfermos menesterosos, sosteniéndose el establecimiento con limosnas que proporcionaba el curato y los fieles.
       Este templo se encuentra cercano  a la margen derecha del rió Lerma, que en sus grandes crecientes solía invadir las calles del rumbo y el viejo panteón.
       Durante el siglo XIX el edificio fue destinado para la torre parroquial y en 1908 se estableció el hospital de San Vicente de Paúl detrás del hospital, el terreno junto al templo se destino para que sirviera de cementerio desde mediados de hace dos siglos hasta la
Segunda década del siglo pasado, se cree que el templo se termina de construir el 3 de agosto de 1753.
       Ahora la capilla se encuentra así hay solo dos retablos, ambos de estilo neoclásico elaborados de cantera. El altar mayor es de un solo cuerpo, con cuatro columnas del orden compuesto; aloja al señor de la Clemencia, imagen de un cristo crucificado, la dolorosa y San Juan se encuentran en nichos a los lados, el otro altar, más sencillo, se ubica en el brazo del oriente, con dos columnas; esta dedicado a la Virgen Maria Infanta.
       Recibe aquí un culto importante San Nicolás de Bari, cuya escultura se ostentaba en un nicho del muro, con los tres niños de la tinaja de madera, como narra un pasaje importante de la vida del Santo.

EL CEMENTERIO  O   “PANTEÓN ESPAÑOL” 

       El cementerio ubicado en la parte oriente del templo ubicaba toda una cuadra que es la que rodea todo el templo se encuentra ahora rodeado de ruinas de lo que fue el hospital, nada mas evocador y motivo de reflexión acerca de la fugacidad del tiempo y de la vida y la muerte que observemos estas tumbas abandonadas entre la vegetación, pero que muestran en sus elaborados diseños a labrados en piedra o en fino mármol.
 En este cementerio antiguamente se sepultaba los cuerpos de las personas más distinguidas de la población. Fuera de el y del templo, junto a la acequia  que pasa al poniente fueron sepultados en pasados siglos algunos suicidas. Por negarles cristiana sepultura. 
Estas tumbas datan de fines de hace dos siglos principios del anterior. Entre ellas destacan la de fray Manuel Martines, de la orden franciscana y guardián del convento de la ciudad, fallecido el día 8 de julio de 1918 a la edad de 62 años. En su lapida de mármol aparece la siguiente inscripción en recuerdo a su memoria:
En tu vida vestiste caro hermano
El humilde sayal del franciscano
Hoy en la patria de la gracia hermosa
Portas el traje de la luz gloriosa.
Fulge bun justic in conspectu Dei,
Sicut sol. 

EL SEÑOR DE LA CLEMENCIA


Cuenta la historia que este templo se realizo para venerar al señor de la clemencia que según una tradición asentada documentalmente en el archivo parroquial el cristo fue traído de España y estuvo originalmente en la capilla del calvario junto a la hacienda de Sánchez donde pronto se le atribuyeron numerosos prodigios de curación de males y enfermedades pasando un tiempo los franciscanos viendo la ruina que amenazaba continuamente  la capilla por la inundación resolvieron trasladar la imagen al pueblo de San José de los Amoles (hoy Cortazar), pero el cristo se puso tan pesado que fue imposible moverlo por lo que finalmente se determino trasladarlo a la iglesia de San Francisco de Salvatierra lo que se logro esta vez sin ningún problema demostrándose con ello la complacencia divina que ya edificada su pecunia capilla se regreso a Santo domingo.

       El señor de la Clemencia es muy venerado por algunos milagros.         

       A este Santo se le saca a peregrinar y visitar altares en semana santa que los pone la gente afuera de su casa como queriendo expresar agradecimiento e invitándolo a que entre a su casa  y los ampare.
       También a este Santo se le saca el viernes santo en la procesión del  silencio que se realiza por la noche y en ella se representa la muerte de cristo crucificado en la cruz.

SAN NICOLÁS  DE BARÍ


Otra imagen venerada en el templo es San Nicolás de Bari que es la que se festeja con una fiesta que es el día 6 de diciembre en ella hay primeras comuniones, confirmaciones en la mañana con su respectiva misa pero anterior a este día se le reza su novenario, aquí todo el barrio contribuye pues se recaudan fondos para el templo haciendo una quermés y mientras dura el novenario hasta el día de la fiesta hay muchos cuetes que los patrocinan los cueteros que son los que los hacen por que aquí no hay quema de castillo y la música corre a cargo de una banda que tienen los ejidatarios, así como cada año se lo llevan al ejido para que se ofrezca una misa y se bendiga y se reúne todo el barrio todos llevan su comida y los que no les comparten.
        No se sabe desde cuando se le conmemora esta fiesta solo se sabe que es la de mayor importancia y llena de bullicio a este barrio tan tranquilo y acogedor.
       A San Nicolás de Bari se le atribuyen muchos milagros e incluso se le tenían muchos retablos  pero con la entrada de diferentes padres al templo han ido desapareciendo, pero en la historia oral se dice un milagro que hace tiempo un señor de venia pagando una manda desde Pellote Veracruz caminando con los pies desechos así como sus ropas  llego venia hincado desde la angostura el dijo que tenia una manda a San Nicolás por que había logrado que fuera libre después de que lo acusaron de un asesinato que el no había cometido el dice que fue San Nicolás de Barí el que se le apareció en la cárcel diciéndole que se encomendara a él que se encontraba en el templo de Santo Domingo en Salvatierra Guanajuato este es uno de entre muchos otros milagros.
       También se tienen la caminata de San Nicolasito que se realizan todos los lunes a las 5 de la tarde en el templo y se realizan de la siguiente forme. Se reza y rezando se sale caminando al atrio del templo se da una vuelta y se regresa al lugar de partida. Esta caminata la inicio el padre Salvador Rodríguez.

LA NIÑA INFANTITA

       También en este templo se venera a la Niña infantita, la cual no se sabe quien trajo la imagen pero está bendice principalmente a los que son como ella, que son los niños, según cuentan que la niña por las noches se sale a caminar y a jugar a una orilla del rió, porque muchos han visto unas pisaditas que llegan hasta donde ella se encuentra.

       2. Localización

       La ubicación del Barrio de Santo Domingo colinda al norte con la carretera Celaya-Morelia, al sur por la calle 16 de Septiembre, al sur oeste con la Huerta, al oeste con él rió Lerma y al este por la calle Miguel Hidalgo.

       3. Demografía

      
Tabla No.1 Población total por sexo y número de familias
Colonia
habitantes
NO. DE FAMILIAS
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
Santo Domingo
1143
1234
2377
590

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Scince 2000

Por grupos de edades, la Colonia se encuentra distribuida de la siguiente manera: 625 niños y adolescentes entre 0 y 14 años; 1512 personas entre 15 y 64 años; y las  personas de 65 años y más son 181. Ver porcentajes en Gráfica No. 1. Es importante hacer notar que la población joven posee un alto porcentaje; los niños y jóvenes en edad escolar rebasan el 50% del total de la población. Aunque también es necesario señalar que la población adulta mayor tiene un porcentaje a considerar, más aún en términos prospectivos, pues la tasa de natalidad en el municipio es mínima con relación a la dinámica demográfico-productiva; por ello, es importante considerar que la población en varias décadas tenderá a ser en su mayoría madura.
       Por otra parte, existe una conciencia en la Colonia sobre la planificación familiar; se sabe que la calidad de vida depende del número de miembros de que se componen las familias. En este rubro, el promedio de ocupantes en viviendas particulares es de 4.18, considerablemente menor con respecto a décadas pasadas.  

4. Vivienda

       La colonia cuenta con un total de 559 viviendas, de las cuales 545 se encuentran habitadas. 471 viviendas particulares, están construidas con techos de losa de concreto y tabique, lo que representa el 84%, mientras que el 16% restante son de techos de materiales ligeros, naturales y precarios. 23 viviendas particulares cuentan con un solo cuarto, 44 con dos cuartos, uno de ellos destinado a la cocina.
       En lo referente a los servicios dentro de la vivienda se distingue lo siguiente: 536, es decir el 96%, utilizan gas para cocinar. 489, que es el 87% están conectadas a la red pública de drenaje; 46, tienen drenaje dirigido a una fosa séptica o canal y son 8 las viviendas que no cuentan con este servicio. Las viviendas particulares que disponen de energía eléctrica son 543, lo que constituye el 97%. Con respecto al agua entubada son 520 viviendas que cuentan con este servicio o sea el 93%. Las viviendas particulares que disponen de teléfono son 336.     

5. Organización

       Aunque existe una infraestructura organizativa en la colonia a través de la Delegación, el Ejido, Comités del agua, de las fiestas, este es uno de los aspectos en los que más ha adolecido la Colonia. Sin embargo, la gente de la colonia está conciente de que a través de la unión es como se logran las cosas, por lo tanto existe disposición en este sentido.

       6. Actividades económico-productivas

       En la Colonia la Población Económicamente Activa asciende a 880 personas, mientras que la cifra de población inactiva es de 928. La población ocupada por sector es de la siguiente manera: secundario, 241; terciario, 572. Dentro de la colonia se desarrollan principalmente las siguientes actividades económico-productivas:
·     Agricultura
·     Migración
·     Otras actividades
En los apartados posteriores se muestra la dinámica de cada una de las actividades principales. Se destaca a los servicios como la actividad predominante en la Colonia a pesar de las dificultades a las que se enfrentan por los bajos ingresos de la población. Por otra parte, en términos de volumen económico y ocupación de la población, es la migración la actividad que mayor importancia reviste.

       6.1 Agricultura

Los principales cultivos que se producen en la colonia son maíz, fríjol, trigo, garbanzo, cacahuate, entre otros. Cabe señalar que en décadas anteriores las tierras de cultivo contaban con una mejor calidad de riego, gracias al río Lerma que cruza la colonia. Sin embargo, en la actualidad han ido mermando en su capacidad de transportación de agua, entre otras razones por la falta de mantenimiento y la imposibilidad de acceder permanente al agua del río Lerma, fuente de la cual se nutren ambos canales. La vocación natural del suelo es mixta, es decir de temporal y de riego; la forma en la que los productores la trabajan es a través de tracción mecánica por estaciones, para lo cual muchos de los productores tienen que rentar la maquinaria que utilizan. La agricultura no es de capacidad extensiva, ya que los campesinos son pequeños propietarios, con parcelas cuya extensión promedio es de 2 Has.  

6.2 Migración

La Colonia presenta un alto índice migratorio. En esta dinámica de movilización, el mayor volumen de migrantes se dirige a Estados Unidos. Los migrantes en su mayoría son hombres, sin embargo, en los últimos años las mujeres también han optado por esta práctica. La población presenta una tendencia migratoria a partir de los 15 años. Los jóvenes que eligen esta opción manifiestan que la imposibilidad de continuar con sus estudios los obliga a migrar, aunado a  esto, la evidente ausencia de oportunidades de desarrollo agudiza aún más el abandono de sus lugares de origen, trayendo consigo diversos efectos negativos: la desarticulación familiar, uno de los más importantes. Las principales actividades que realizan en el lugar de destino son las labores del campo y la construcción. El tiempo de permanencia depende de la condición legal de las personas: quienes poseen documentos permanecen en promedio dos años; los que no los tienen, que son la gran mayoría, pueden permanecer hasta más de cinco años. Las temporadas de retorno son en el periodo navideño en el mes de diciembre y semana santa.

       6.3 Otras Actividades

       Un número importante de personas en la Colonia se dedican a la albañilería, lo que favorece a cubrir la mano de obra básica en la construcción, remodelación o ampliación de las viviendas. Una actividad que ha tomado relevancia, especialmente para las mujeres, es la de dependientes en los diversos comercios de la cabecera municipal, como son zapaterías, tiendas de ropa, etc. La otra opción que también aprovechan principalmente las mujeres es el trabajar como obreras en las maquiladoras nacionales y extranjeras que en los últimos años se han establecido en el municipio y la región.
       Hay establecimientos de torno y soldadura, comercio ambulante y otros que se dedican a vender cosas en los tianguis, y uno que otro profesionista (maestros)

       7. Servicios vitales

Agua: Con respecto a este servicio son 520 viviendas que cuentan con agua entubada en su casa, alrededor del 93%, el único problema que tienen con este servicio es que hay días que se las cortan.    
Energía eléctrica: Las viviendas que cuentan con energía eléctrica son 543, alrededor del 97% y parece que este servicio esta funcionando mejor que en otras partes. 
Drenaje: Las viviendas conectadas a la red de drenaje son 489, un 87% del total, cuando tienen problemas con este servicio es en tiempos de lluvias, donde las coladeras no dan abasto para desalojar el agua que cae, incluso hay inundaciones por unos minutos. 
Pavimento: Aquí dentro de lo que cabe no tienen ningún problema, lo único que les hace falta es incorporar topes a lo ancho de las calles Manuel Doblado, Morelos y Degollado, ya que muchos niños juegan en las calles y los carros pasan muy rápido, esto como prevención de algún accidente que pueda ocurrir. 

8. Infraestructura

Educativa: La Colonia cuenta con educación primaria. Se tiene una buena  percepción acerca del estado físico de los planteles escolares y sobre la enseñanza en los mismos. Para obtener educación preescolar buscan las opciones más cercanas a la colonia para llevar a sus hijos, para la secundaria los adolescentes asisten principalmente a la Técnica No.2, ambas ubicadas en la cabecera. Para la educación media superior la asistencia de los jóvenes es en la Preparatoria Oficial, en el Cetis 89, vasco de Quiroga y en el CONALEP. Muy pocos son los que continúan su educación superior; algunos se encuentran cursando o ya terminaron sus estudios en la Escuela Normal Superior, la Unidad de Estudios Superiores de Salvatierra o la UNIDEG (Universidad Interactiva Y a Distancia del Estado de Guanajuato). En términos de alfabetización, la población de 15 años y más alfabeta es de 1611 personas, lo que representa el 68%. En lo referente al grado promedio de escolaridad se presenta el 8.41.   
Deportiva: La Colonia no cuenta con una cancha recreativa y esto ocasiona que los niños jueguen en las calles exponiéndose a los vehículos que pasan por la calle Manuel Doblado, Santos Degollado y Morelos y piden que se pongan topes para parar los carros con exceso de velocidad.
Comunicaciones y transporte: Con respecto a las telecomunicaciones, el total de viviendas que cuentan con radio son 489, un 87%; las que disponen de televisión son 528, el 94%; mientras que las que disponen de teléfono son 336, sólo el 60%. En lo referente al transporte, los colonos se trasladan a la cabecera municipal a través de una ruta de microbuses con un horario entre las 9:00 a.m. y las 20:30 p.m. Los colonos utilizan este medio para diversos fines en el centro de la cabecera municipal como asistir a las escuelas, realizar las compras de la casa, etc. De este servicio los colonos tienen una percepción un tanto negativa, pues se vuelve deficiente en cuanto al horario, especialmente a partir de las 4 de la tarde, y la atención por parte de los operadores.
Religiosa: La colonia cuenta con una capilla donde se venera a las siguientes imágenes: San Nicolás de Bari, El señor de la Clemencia y la Niña infantita. 

9. Celebraciones religiosas

       San Nicolás de Bari es celebrado el 6 de diciembre, es en esta fiesta donde viene mucha gente de fuera a las caminatas, principalmente la gente que viene a la fiesta pertenece al municipio de Acámbaro y algunas otras personas de las comunidades de Salvatierra, siendo esta fiesta la más grande de la colonia. Los ejidatarios son los que pagan la música para la celebración de San Nicolás de Bari.  

10. Objetivos Estratégicos 


visión

       Una colonia con espacios recreativos, con seguridad y estar en constante aprendizaje. 
MISIÓN


       Una colonia con prestación de servicios para mejorar la calidad de vida y la formación humana de sus habitantes mediante la organización  y la cooperación vecinal.
      
      
Unión
Participación
Organización
Colaboración
Educación
Respeto
Solidaridad
Tradiciones
Religiosos

11. Propuestas de Trabajo

Planeación
Objetivo: Construir un espacio de áreas verde
Estrategias: Acondicionar un lugar dentro del templo
Buscar un lugar dentro de la colonia para establecer el espacio de áreas verdes.
Objetivo: Crear una guardería para las madres que trabajan
Estrategia: Contar con un espacio para la construcción de la guardería.
Establecer una comunicación eficiente con las dependencias gubernamentales que puedan ayudar a la construcción.    
Objetivo: Cooperativa exportadora de mole
Estrategias: Asesoría en cuanto al funcionamiento de exportación
Asesoría de cómo formar la cooperativa
Organizar a las personas para que busquen el vínculo y la gestión con las instancias correspondientes.
  

12. Consejo Comunitario de Desarrollo

Colonia BARRIO SANTO DOMINGO
Integrante
Dirección
Josefina Rosas
Manuel Doblado # 216 
María Ayala
Degollado #304
María de Lourdes Rentaría
Mariano Jiménez #125
Rosa Elia Moncada
Degollado #219
María Rosas Pérez
Hidalgo # 1004
Celia Cabrera
Degollado # 223
      

       13. Asistentes


1.- María de Lourdes Moncada M.
2.- Rosa Elia Moncada M.
3.- Celia Cabrera de Serrano
4.- María Eugenia Granados
5.- Blanca Estela Jiménez
6.- Nereida Irais Lara J.
7.- Carmen Mandujano
8.- Victoria Rosas
9.- Juana Rentaría
10.- Lidia Arbayo
11.- Josefina Rosas Cruz
12.-María Ayala
13.- María Rosas Pérez
14.-Irma Rosas Rodríguez
15.-María de la luz Rosas Mandujano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario