COPLADEM H. Ayuntamiento
Consejo de Planeación 2003-2006
para el Desarrollo Municipal Salvatierra, Gto.
Comité Técnico de Apoyo al COPLADEM
Director general Lic. Pascual Zárate Avila
PRESENTA:
Plan de Desarrollo
Colonia Barrio de San Juan
Salvatierra, Gto. Mayo de 2004
Índice
onciente de la responsabilidad de crear las bases sobre las cuales se sustente un mejor futuro para cada una de las familias del municipio de Salvatierra, Gto. la Presidencia Municipal 2003-2006, a través del Consejo de Desarrollo para el Desarrollo Municipal, impulsa en Plan de Desarrollo Municipal, haciendo partícipes en este proceso a cada una de las comunidades y colonias.
Por ello, se presenta el documento Plan de Desarrollo de la colonia Barrio de San Juan, el cual tiene como fundamento la integración de sus habitantes, así como la generación de una conciencia de la realidad social y la posible intervención sobre ella a través de un trabajo colectivo y corresponsable. En este sentido, se decidió conformar un Consejo de Desarrollo en la Colonia para que de vigilancia y seguimiento a las propuestas de trabajo.
El Plan se desarrolló conforme a un marco lógico, el cual contó con varias etapas: la recuperación histórica, que nos permite conocer los antecedentes de la colonia; el diagnóstico, en primer lugar institucional y posteriormente interviniendo en la colonia para estudiar su situación actual a través de sus inquietudes en lo relativo a lo social, lo económico-productivo y servicios, y por último la generación de propuestas de trabajo por los mismos habitantes para impulsar el desarrollo en la colonia.
En un expediente de 1734 que se conserva en el Archivo General de la Nación sobre un pleito entre los naturales del barrio de San Juan y Da. Juana Merino de Dn. Agustín Ponce de León y por la propiedad de unos solares, se encuentra una relación de un indio llamado Juan Miguel con fecha del 21 de julio de 1672 quien fue el principal poblador y fundador de la comunidad. Fue hija legitima de Diego Hernández y Da. Catalina Ponce de León, natural y principal del pueblo de Guitzeo de la Laguna de cuyo matrimonio tuvieron por hijos a Juan Agustín, Gabriel Gaspar, Juana de la Cruz e Inés de la Cruz. Su juventud la pasó en la hacienda del Lic. Francisco de Raya donde vivían algunas familias de indios, quienes nombraron patrono titular a San Juana Bautista; prometiéndole celebrar su fiesta cada año. Pasaron los años y la mayoría de los indios murieron por lo que Juan Miguel entregó la imagen a los indios otomíes que se encontraban congregados en un rancho que en lengua tarasca nombraban Tupátaro.
Después de la fundación de la Ciudad de Salvatierra donde se avecindaron españoles e indios, decidió ir en busca de una casa para vivir con su familia y como no la encontró, adquirió un medio solar para edificarla. En aquel tiempo Dn. Diego Jacinto Serrano era Gobernador de los indios otomíes de las provincias de Acámbaro y Celaya; el cual encontraba hospedaje en la casa de Juan Miguel cuando pasaba a cobrar los reales tributos. Poco después se trato de fundar un barrio de indios en los términos de esta Ciudad y para el efecto se juntaron Pedro Alonso, Diego Marín, Nicolás Sánchez, Diego Hernández, Juan Cristóbal , Juana Pérez, Nicolás Rodrigo, Agustín Hernández, Diego de Santiago, Juana Pascual, Juana de Soto, Juan Matusino, Nicolás Francisco, Juan Francisco y Juana Antón. Todos ellos se obligaron reunirse y poblar el barrio, por lo que nombraron alcalde a Juan Miguel, quién presento en 1659 una petición al cabildo Justicia y Regimiento de la Ciudad para que hiciera merced de una vecindad de 500 varas de tierra en cuadro para la Comunidad. La merced les fue otorgada por lo que tomaron posesión judicial desde el puente grande, hasta la acequia de Dn. Juan Sámano y actualmente se conoce por el canal Reforma. Juan Miguel edifico su casa en el solar que recibió en el repartimiento y se localiza entre la iglesia del Señor de Socorro y la calle de Ignacio Ramírez.
El Sr. Obispo de Michoacán Fr. Marcos Ramírez de Prado en 1667 se presentó en Salvatierra con motivo de la visita general que estaba practicando en su Diócesis, quién concedió la licencia para edificar la capilla primitiva dedicada a San Juana Bautista, patrono titular del barrio. La construyeron de 15 varas de largo por 6 de ancho, techo de vigas y muros de cal y canto encalados con puertas nuevas. El altar se labró de cantera donde colocaron una imagen del patrono de una vara de alto. Esta Capilla no fue demolida cuando hicieron la construcción de la iglesia actual que se edificó en el segundo tercio del siglo XVII; por el contrario, se aprovecho en su mayor parte para el crucero y sacristía.
La primera festividad en honor al patrono fue celebrada con vísperas, la misa solemne y procesión. Juan Miguel fue nombrado mayordomo por lo que compró dos campanas, un atril y un estandarte que hizo de tafetán colorado de castilla.
Trabajo con mucho celo para el aumento del barrio sin aceptar gentes de mal vivir, invitando a los vecinos a vivir en paz y quietud, cumpliendo con sus obligaciones espirituales y el pago de los reales tributos de su majestad. Los autos y memorias que se hicieron con motivo de la fundación del barrio los conservó en su poder y en compañía de Pedro Alonso y Juan Antón fueron a la Ciudad de México para que la Real Audiencia confirmara las diligencias practicadas. Durante diez años fue alguacil mayor de la doctrina del convento de San Francisco por lo que recogía la limosnas para la construcción de la actual iglesia y en dos ocasiones entregó 20 pesos oro común, un atril grande y una campanilla. Falleció en la década de 1670 y sus restos reposan en el sitio que ocupo la segunda iglesia que edificaron los religiosos Franciscanos donde actualmente se encuentra el templo de San Antonio.
En 1682 hizo junta la República para solicitar una imagen de Cristo Crucificado para su veneración. Una vez hechas las diligencias preliminares llegaron los escultores que se iban a encargar de la obra, saliendo de inmediato al monte cuatro indios separadamente para buscar un árbol que fuese apropiado. El día siguiente volvió uno de los enviados con la noticia de haber encontrado un árbol como el que solicitaban, llamándolos a todos los indios ‘para ir a cortarlo. Comenzaron a descortezarlo y conforme arrancaban la corteza, fueron descubriendo la imagen ya formada y perfecta de un crucifico, declarando los escultores que la talla era tan perfecta que no era menester más que ponerle la encarnación; dándose aviso al juez Ecco. Quién le dio la advocación y título del Señor del Socorro. Esta tradición se conserva registrada en un libro llamado el Fénix del amor, que fue escrito por el señor Cngo. Don Agustín Francisco Esquicel y Vargas, que fue originario de Salvatierra y el único ejemplar que se conoce se conserva en la Biblioteca Nacional.
La actual iglesia se termino en 1735. Su construcción es de cal y canto con algunos adornos en relieve labrados en cantera. El altar mayor con capiteles y columnas jónicas y corintias, tiene ene la parte superior la imagen de San Juan Bautista; al centro el señor del Socorro y una Dolorsa. En al entrada del templo al lado del Evangelio está la imagen del señor de la Humildad, una escultura de San Juan, que según una inscripción que reza al pie fue hecha a devoción de José Policarpo Hdez. El 17 de abril de 1828 con un costo de 23 pesos.
La cúpula del templo es lisa y la torre sin adorno alguno, teniendo en el deposito tres campanas y un esquilón que son la niña Socorrito, fundida por Romualdo López, el 31 de octubre de 1878; la del señor del Socorro puesta el 20 de abril y la de nuestra señora de Guadalupe y del señor San Juan en 1960.
En el atrio no tiene ningún detalle arquitectónico, únicamente la cruz del antiguo camposanto.
El barrio de san Juana se localiza al sur oeste de la cabecera municipal, colindando con las siguientes colonias; al norte con San Francisco, al sur con la fabrica la Reforma, al este con la colonia Buenos Aires, y al oeste con la colonia Molina de Ávila
Tabla No.1 Población total por sexo y número de familias
Colonia
|
habitantes
|
NO. DE FAMILIAS
|
HOMBRES
|
MUJERES
|
TOTAL
|
Barrio de San Juan
|
1143
|
1234
|
2377
|
590
|
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Scince 2000
Por grupos de edades, la Colonia se encuentra distribuida de la siguiente manera: 625 niños y adolescentes entre 0 y 14 años; 1512 personas entre 15 y 64 años; y las personas de 65 años y más son 181. Ver porcentajes en Gráfica No. 1. Es importante hacer notar que la población joven posee un alto porcentaje; los niños y jóvenes en edad escolar rebasan el 50% del total de la población. Aunque también es necesario señalar que la población adulta mayor tiene un porcentaje a considerar, más aún en términos prospectivos, pues la tasa de natalidad en el municipio es mínima con relación a la dinámica demográfico-productiva; por ello, es importante considerar que la población en varias décadas tenderá a ser en su mayoría madura.
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Scince 2000
Por otra parte, existe una conciencia en la Colonia sobre la planificación familiar; se sabe que la calidad de vida depende del número de miembros de que se componen las familias. En este rubro, el promedio de ocupantes en viviendas particulares es de 4.18, considerablemente menor con respecto a décadas pasadas.
La colonia cuenta con un total de 559 viviendas, de las cuales 545 se encuentran habitadas. 471 viviendas particulares, están construidas con techos de losa de concreto y tabique, lo que representa el 84%, mientras que el 16% restante son de techos de materiales ligeros, naturales y precarios. 23 viviendas particulares cuentan con un solo cuarto, 44 con dos cuartos, uno de ellos destinado a la cocina.
En lo referente a los servicios dentro de la vivienda se distingue lo siguiente: 536, es decir el 96%, utilizan gas para cocinar. 489, que es el 87% están conectadas a la red pública de drenaje; 46, tienen drenaje dirigido a una fosa séptica o canal y son 8 las viviendas que no cuentan con este servicio. Las viviendas particulares que disponen de energía eléctrica son 543, lo que constituye el 97%. Con respecto al agua entubada son 520 viviendas que cuentan con este servicio o sea el 93%. Las viviendas particulares que disponen de teléfono son 336.
Aunque existe una infraestructura organizativa en la colonia a través de la Delegación, Comités del agua, de las fiestas, este es uno de los aspectos en los que más ha adolecido la Colonia. Por tal motivo, se han presentado diversos inconvenientes por la falta de participación e interés de colaborar en las obras. Por otra parte, se han registrado conflictos con respecto a la percepción del trabajo de las autoridades. Sin embargo, la gente de la colonia está conciente de que a través de la unión es como se logran las cosas, por lo tanto existe disposición en este sentido.
En la Colonia la Población Económicamente Activa asciende a 880 personas, mientras que la cifra de población inactiva es de 928. La población ocupada por sector es de la siguiente manera: secundario, 241; terciario, 572. Dentro de la colonia se desarrollan principalmente las siguientes actividades económico-productivas:
· Comercio
· Migración
· Otras actividades
En los apartados posteriores se muestra la dinámica de cada una de las actividades principales. Se destaca a los servicios como la actividad predominante en la Colonia. Por otra parte, en términos de volumen económico y ocupación de la población, es la migración la actividad que mayor importancia reviste.
Hay gente que se dedica a venden artículos para los baños, así como pequeñas tiendas de abarrotes.
La Colonia presenta un alto índice migratorio. En esta dinámica de movilización, el mayor volumen de migrantes se dirige a Estados Unidos. La población presenta una tendencia migratoria a partir de los 15 años. Los jóvenes que eligen esta opción manifiestan que la imposibilidad de continuar con sus estudios los obliga a migrar, aunado a esto, la evidente ausencia de oportunidades de desarrollo agudiza aún más el abandono de sus lugares de origen, trayendo consigo diversos efectos negativos: la desarticulación familiar, uno de los más importantes. Las principales actividades que realizan en el lugar de destino son las labores del campo y la construcción. El tiempo de permanencia depende de la condición legal de las personas: quienes poseen documentos permanecen en promedio dos años; los que no los tienen, que son la gran mayoría, pueden permanecer hasta más de cinco años. Las temporadas de retorno son en el periodo navideño en el mes de diciembre y semana santa.
Dentro de la colonia se cuenta con gente que se dedica a las siguientes actividades; albañiles, jornaleros principalmente por que esta gente emigro de otros lugares en donde su principal actividad era el campo y encuentra empleo en las zonas circunvecinas donde hay pequeños espacios donde puedan sembrar algún producto agrícola, obreros estos se emplean principalmente en las fabricas como la Carolina y Reforma otros en las máquiladoras que se encuentran ubicadas en la cabecera municipal y algunos otros en la fabrica Mabe.
Agua: Actualmente la colonia no cuenta con un buen servicio de agua, hay días que no les llega el agua y a veces un chorrito es el que cae.
Energía eléctrica: En lo que se refiere a este servicio es el 97% que dispone de energía eléctrica, pero el problema no es ahí, sino en el alumbrado público, donde algunas lámparas están fundidas y esto representa un gran problema para las personas sobre todo al llegar la noche.
Drenaje: Si hay conexión al drenaje, pero el tubo no es lo suficientemente grande, sobre todo en tiempos de lluvias que es cuando hay inundaciones y brota el agua por las coladeras.
Pavimento: El adoquín con el paso del tiempo se ha ido estropeando, por el paso de los automóviles y por las lluvias en especial el que esta en la esquina de Morelos hacia abajo
Educativa: La colonia no cuenta con ninguna escuela, por lo que tienen que mandar a los niños a otra colonia o hasta la cabecera. Para obtener educación secundaria los adolescentes asisten principalmente a la Secundaria Federal y la Técnica No.2, ambas ubicadas en la cabecera. Para la educación media superior la asistencia de los jóvenes es en la Preparatoria Oficial, en el Cetis 89, vasco de Quiroga y en el CONALEP. Muy pocos son los que continúan su educación superior; algunos se encuentran cursando o ya terminaron sus estudios en la Escuela Normal Superior, la Unidad de Estudios Superiores de Salvatierra. En términos de alfabetización, la población de 15 años y más alfabeta es de 1611 personas, lo que representa el 82%. En lo referente al grado promedio de escolaridad se presenta el 8.41.
Deportiva: La Colonia no cuenta con una cancha deportiva de ningún tipo, pero se tiene la idea de poner una en un espacio que pertenece a una fábrica de aceite, la cual quebró y los colonos tienen quieren adquirir un pedazo de terreno para construir una cancha o proponer que se construya una escuela.
Comunicaciones y transporte: Con respecto a las telecomunicaciones, el total de viviendas que cuentan con radio son 489, un 87%; las que disponen de televisión son 528, el 94%; mientras que las que disponen de teléfono son 336, sólo el 60%. En lo referente al transporte, los colonos se trasladan a la cabecera municipal a través de una ruta de microbuses. Los colonos utilizan este medio para diversos fines en el centro de la cabecera municipal como asistir a las escuelas, realizar las compras de la casa, etc. De este servicio los colonos tienen una percepción un tanto negativa, pues se vuelve deficiente en cuanto al horario, especialmente a partir de las 4 de la tarde, y la atención por parte de los operadores.
Religiosa: La colonia cuenta con una capilla donde se venera al señor del Socorro y al patrono de este barrio San Juan Bautista, el cual requiere de mantenimiento en sus paredes y fachada, principalmente.
Existen en la Colonia tres fechas para celebraciones religiosas, dos de ellas de mayor importancia. En el mes de noviembre se celebra al señor del Socorro y el 24 de junio a San Juan Bautista, patrona de la Colonia. Para llevar a cabo estas festividades se organiza un comité, el cual se encarga de reunir una cooperación que se destina para celebrar con música de banda y juegos pirotécnicos.
Una colonia unida, organizada con mejores servicios urbanos, en el agua y alumbrado público, con tranquilidad social en casas y calles, con espacios eco turísticos y arquitectónicos bien conservados para visitantes y familiares de la ciudad.
Una colonia que procure por las cosas existentes como la iglesia, las calles, la preocupación de los padres por los hijos y el respeto hacia las demás personas.
Unión
Participación
Organización
Colaboración
Educación
Respeto
Trabajo
Tradición
Esta muy bien las propuestas solo espero q los apoyos para el templo se queden ahi y no quiera llevarselos el señor cura de capuchinas como pretende hacerlo con el piso q compraron las personas q cada domingo con la venta d sus largas y el apoyo de los vecinos adquirieron con su esfuerzo. Me parece nefasto q este señor cura abuse n esa forma de sus projimos donde queda la humildad q los debe caracterizar?
ResponderEliminar