Comité Técnico de Apoyo al COPLADEM
Plan de Desarrollo
Colonia Molino de Ávila
Salvatierra, Gto. Mayo de 2004
Presentación
C |
onciente de la responsabilidad de crear las bases sobre las cuales se sustente un mejor futuro para cada una de las familias del municipio de Salvatierra, Gto. la Presidencia Municipal 2003-2006, a través del Consejo de Desarrollo para el Desarrollo Municipal, impulsa en Plan de Desarrollo Municipal, haciendo partícipes en este proceso a cada una de las comunidades y colonias.
Por ello, se presenta el documento Plan de Desarrollo de la colonia Molino de Ávila, el cual tiene como fundamento la integración de sus habitantes, así como la generación de una conciencia de la realidad social y la posible intervención sobre ella a través de un trabajo colectivo y corresponsable. En este sentido, se decidió conformar un Consejo de Desarrollo en la Colonia para que de vigilancia y seguimiento a las propuestas de trabajo.
El Plan se desarrolló conforme a un marco lógico, el cual contó con varias etapas: la recuperación histórica, que nos permite conocer los antecedentes de la colonia; el diagnóstico, en primer lugar institucional y posteriormente interviniendo en la colonia para estudiar su situación actual a través de sus inquietudes en lo relativo a lo social, lo económico-productivo y servicios, y por último la generación de propuestas de trabajo por los mismos habitante para impulsar el desarrollo en la colonia.
1. Origen
La colonia Molino de Ávila tiene su origen en dos haciendas de importancia, la de San Buenaventura y la de Ávila. La primera de ellas muy importante en términos religiosos, ya que fue el lugar, según la fe católica, donde se manifestó en el año de 1733 la imagen de la virgen la Luz, patrona de Salvatierra. La segunda adquiere su nombre por un dueño del mismo apellido quien cedió la propiedad a don Cayetano Argomedo, hacendado de principios del siglo XX. También fue conocida como molino de Ávila, debido a que en ella se molía caña de azúcar para producir piloncillo. Entorno a la construcción surgió la población que en un inicio fueron peones que trabajan cultivando, cortando y transportando la caña desde los amplios campos hasta ambas haciendas que eran comunicadas por un camino que hoy en día es la calle Adolfo López Mateos.
2. Localización
La Colonia Molino de Ávila pertenece al municipio de Salvatierra, Gto. Se encuentra ubicada en el extremo poniente de la mancha urbana. Colinda con las siguientes colonias: al norte con la Nueva Glorieta, al sur con Rancho Nuevo y la 15 de Mayo y con Batanes al este.
3. Demografía
Tabla No.1 Población total por sexo y número de familias
Colonia | habitantes | NO. DE FAMILIAS | ||
HOMBRES | MUJERES | TOTAL | ||
Molino de Ávila | 782 | 861 | 1643 | 370 |
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Scince 2000
Por grupos de edades, la Colonia se encuentra distribuida de la siguiente manera: 547 niños y adolescentes entre 0 y 14 años; 972 personas entre 15 y 64 años; y las personas de 65 años y más son 98. Ver porcentajes en Gráfica No. 1. Es importante hacer notar que la población joven posee un alto porcentaje; los niños y jóvenes en edad escolar rebasan el 50% del total de la población. Aunque también es necesario señalar que la población adulta mayor tiene un porcentaje a considerar, más aún en términos prospectivos, pues la tasa de natalidad en el municipio es mínima con relación a la dinámica demográfico-productiva; por ello, es importante considerar que la población en varias décadas tenderá a ser en su mayoría madura.
Por otra parte, existe una conciencia en la Colonia sobre la planificación familiar; se sabe que la calidad de vida depende del número de miembros de que se componen las familias. En este rubro, el promedio de ocupantes en viviendas particulares es de 4.94, considerablemente menor con respecto a décadas pasadas.
4. Vivienda
La colonia cuenta con un total de 333 viviendas, de las cuales 330 se encuentran habitadas. 237 viviendas particulares, lo que representa el 72%, están construidas con techos de losa de concreto y tabique, mientras que el 28% restante son de techos de materiales ligeros, naturales y precarios. 34 viviendas particulares cuentan con un solo cuarto, 77 con dos cuartos, uno de ellos destinado a la cocina.
En lo referente a los servicios dentro de la vivienda se distingue lo siguiente: 310, es decir el 93%, utilizan gas para cocinar. 155, que es el 47% están conectadas a la red pública de drenaje; 110, tienen drenaje dirigido a una fosa séptica o canal y son 65 las viviendas que no cuentan con este servicio. Las viviendas particulares que disponen de energía eléctrica son 326, lo que constituye el 98%. Con respecto al agua entubada son 283 viviendas que cuentan con este servicio o sea el 85%. Las viviendas particulares que disponen de teléfono son 83.
5. Organización
Aunque existe una infraestructura organizativa en la colonia a través de la Delegación, el Ejido, Comités del agua, de las fiestas, este es uno de los aspectos en los que más ha adolecido la Colonia. Por tal motivo, se han presentado diversos inconvenientes por la falta de participación e interés de colaborar en las obras. Por otra parte, se han registrado conflictos con respecto a la percepción del trabajo de las autoridades. Sin embargo, la gente de la colonia está conciente de que a través de la unión es como se logran las cosas, por lo tanto existe disposición en este sentido.
6. Actividades económico-productivas
En la Colonia la Población Económicamente Activa asciende a 520 personas, mientras que la cifra de población inactiva es de 645. La población ocupada por sector es de la siguiente manera: secundario, 121; terciario, 236. Dentro de la colonia se desarrollan principalmente las siguientes actividades económico-productivas:
· Agricultura
· Ganadería
· Migración
· Otras actividades
En los apartados posteriores se muestra la dinámica de cada una de las actividades principales. Se destaca a la agricultura como la actividad predominante en la Colonia a pesar de las dificultades a las que se enfrentan los productores. Por otra parte, en términos de volumen económico y ocupación de la población, es la migración la actividad que mayor importancia reviste.
6.1 Agricultura
Los principales cultivos que se producen en la colonia son maíz, frijol, trigo, garbanzo, cacahuate, entre otros. Cabe señalar que en décadas anteriores las tierras de cultivo contaban con una mejor calidad de riego, gracias a los dos canales que cruzan la colonia de sur a norte. Sin embargo, en la actualidad han ido mermando en su capacidad de transportación de agua, entre otras razones por la falta de mantenimiento y la imposibilidad de acceder permanente al agua del río Lerma, fuente de la cual se nutren ambos canales. La vocación natural del suelo es mixta, es decir de temporal y de riego; la forma en la que los productores la trabajan es a través de tracción mecánica por estaciones, para lo cual muchos de los productores tienen que rentar la maquinaria que utilizan. La agricultura no es de capacidad extensiva, ya que los campesinos son pequeños propietarios, con parcelas cuya extensión promedio es de 2 Has.
6.2 Ganadería
La ganadería ocupa un tercer término de importancia en la Colonia. Son muy pocos los productores que se dedican a la cría de ganado; quien lo hace lo percibe como una actividad más bien tradicional. Se presenta una ganadería en su mayoría intensiva, el porcentaje mínimo es extensivo. El ganado principal es el bovino y en menor grado el caprino.
Ambas actividades, la agricultura y la ganadería, han ido disminuyendo en su importancia a lo largo de las últimas décadas, debido principalmente al crecimiento de nuevas casas que sin mucho orden y planeación se construyen en tierras de vocación agrícola o ganadera.
6.3 Migración
La Colonia presenta un alto índice migratorio. En esta dinámica de movilización, el mayor volumen de migrantes se dirige a Estados Unidos, principalmente a los estados de California, Illinois, Georgia y Florida. Los migrantes en su mayoría son hombres, sin embargo, en los últimos años las mujeres también han optado por esta práctica. La población presenta una tendencia migratoria a partir de los 15 años. Los jóvenes que eligen esta opción manifiestan que la imposibilidad de continuar con sus estudios los obliga a migrar, aunado a esto, la evidente ausencia de oportunidades de desarrollo agudiza aún más el abandono de sus lugares de origen, trayendo consigo diversos efectos negativos: la desarticulación familiar, uno de los más importantes. Las principales actividades que realizan en el lugar de destino son las labores del campo y la construcción. El tiempo de permanencia depende de la condición legal de las personas: quienes poseen documentos permanecen en promedio dos años; los que no los tienen, que son la gran mayoría, pueden permanecer hasta más de cinco años. Las temporadas de retorno son en el periodo navideño en el mes de diciembre y semana santa.
6.4 Otras Actividades
Un número importante de personas en la Colonia se dedican a la albañilería, lo que favorece a cubrir la mano de obra básica en la construcción, remodelación o ampliación de las viviendas. Una actividad que ha tomado relevancia, especialmente para las mujeres, es la de dependientes en los diversos comercios de la cabecera municipal, como son zapaterías, tiendas de ropa, etc. La otra opción que también aprovechan principalmente las mujeres es el trabajar como obreras en las maquiladoras nacionales y extranjeras que en los últimos años se han establecido en el municipio y la región.
Cabe señalar a la actividad musical como tradicional en la colonia, que en un inicio llegó por influencia de Santo Tomás Huatzindeo, pero que hoy en día, por iniciativa propia en la colonia, han existido hasta tres bandas de viento que proporcionan empleo eventual a aproximadamente 45 jóvenes, quienes ven en el desempeño musical una verdadera opción de trabajo.
7. Servicios vitales
Agua: Antiguamente la colonia se proveía de agua para consumo humano en un manantial que su ubicaba en el extremo sur de la localidad. Para otras actividades como el lavado de la ropa, las mujeres acudían a los canales y arroyos que cruzaban la colonia. La red de agua potable fue tendida en el año de 1986, con la perforación de un pozo. Para este proyecto, la gente se organizó y aportó una cantidad. En la actualidad la cobertura de este servicio en las viviendas es de 85%. Se presentan el problema de la insuficiencia del vital líquido, debido a la recurrente descompostura de la bomba que la extrae; además de la negativa de algunos colonos de pagar a tiempo su consumo, para lo cual se decide suspender de manera general el servicio, viéndose afectados todos los habitantes.
Energía eléctrica: El tendido eléctrico se realizó en una primera etapa a mediados del siglo XX. En la actualidad el 98% de viviendas cuenta con este servicio.
Drenaje: La red pública de drenaje se tendió durante la administración del Dr. Daniel Sámano Arreguín; se inició en el año 2000 y finalizó al siguiente. La única calle que actualmente no cuenta con el servicio es la Adolfo López Mateos.
Pavimento: El asfaltado se ha ido realizando por etapas o por calles. La primera calle pavimentada fue la 1 de mayo, en el año 2000 y la segunda la Emiliano Zapata, iniciando los trabajos en el 2003, finalizando en el 2004. Mientras que los vecinos de las calles Niños Héroes, 20 de noviembre y Miguel Hidalgo han manifestado su interés por organizarse para lograr la obra de pavimentación.
8. Infraestructura
Educativa: La Colonia cuenta con educación preescolar y primaria. Se tiene una buena percepción acerca del estado físico de los planteles escolares y sobre la enseñanza en los mismos. Para obtener educación secundaria los adolescentes asisten principalmente a la Telesecundaria y la Técnica No.2, ambas ubicadas en la cabecera. Para la educación media superior la asistencia de los jóvenes es en la Preparatoria Oficial, en el CETis 89 y en el CONALEP. Muy pocos son los que continúan su educación superior; algunos se encuentran cursando o ya terminaron sus estudios en la Escuela Normal Superior, la Unidad de Estudios Superiores de Salvatierra o la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Michoacán. En términos de alfabetización, la población de 15 años y más alfabeta es de 941 personas, lo que representa el 88%. En lo referente al grado promedio de escolaridad se presenta uno muy bajo, el 5.57.
Deportiva: La Colonia cuenta con una cancha múltiple construida en el año de 1993. Este espacio recreativo es aprovechado por los niños, jóvenes y también adultos para practicar básquet bol y fut bol rápido, principalmente. En el año 2004, se logró acceder a un terreno perteneciente a la escuela primaria para acondicionarlo para la práctica del fut bol. Esta iniciativa corrió a cargo de jóvenes colonos para crear un espacio más de esparcimiento, mismo que actualmente se utiliza para la liga municipal.
Comunicaciones y transporte: Con respecto a las telecomunicaciones, el total de viviendas que cuentan con radio son 296, un 89%; las que disponen de televisión son 307, el 92%; mientras que las que disponen de teléfono son 83, sólo el 25%. En lo referente al transporte, los colonos se trasladan a la cabecera municipal a través de una ruta de microbuses con un horario entre las 9:00 a.m. y la 8:30 p.m. Los colonos utilizan este medio para diversos fines en el centro de la cabecera municipal como asistir a las escuelas, realizar las compras de la casa, etc. De este servicio los colonos tienen un percepción un tanto negativas, pues se vuelve deficiente en cuanto al horario, especialmente a partir de las 4 de la tarde, y la atención por parte de los operadores.
Religiosa: La colonia cuenta con una capilla donde se venera a la virgen de la Luz. Su construcción inició a principios de los años 80's con la cooperación de los habitantes.
9. Celebraciones religiosas
Existen en la Colonia tres fechas para celebraciones religiosas, dos de ellas de mayor importancia. En el mes de julio se celebra la virgen de la Luz, patrona de la Colonia, el 22 de noviembre a Santa Cecilia, como acción de gracias de los músicos locales y el 28 de octubre a San Judas Tadeo. Para llevar a cabo estas festividades se organiza un comité, el cual se encarga de reunir una cooperación que se destina para celebrar con música de banda y fuegos pirotécnicos.
10. Objetivos Estratégicos
visión
Una colonia unida, organizada con mejores servicios urbanos, en el drenaje y pavimentación, con tranquilidad social en casas y calles.
MISIÓN
Una colonia con producción agrícola, con prestación de servicios para mejorar la calidad de vida y la formación humana de sus habitantes mediante la organización comunitaria y la cooperación vecinal.
Unión
Participación
Organización
Colaboración
Educación
Respeto
11. Propuestas de Trabajo
Planeación | Plazo | Responsable | Metas | índices | verificación | cronograma |
|
|
|
|
|
|
|
Objetivo: Participar organizadamente para generar una conciencia y compromiso en la colonia en cuanto a la salud familiar, el cuidado ambiental y la prevención de desastres.
Estrategias: Promover una conciencia de participación. Desarrollar un cursos sobre cuidado ambiental. Desarrollar un curso de primeros auxilios. |
|
|
|
|
|
|
Objetivo: Incrementar en los habitantes el desempeño y las capacidades para el trabajo productivo.
Estrategias: Aprovechar y proponer ante las diversas instancias talleres como el de corte y confección. Gestionar un espacio en la colonia para los talleres. |
|
|
|
|
|
|
Objetivo: Preservar la tranquilidad social de cada uno de los habitantes y familias de la colonia.
Estrategias: Gestionar pláticas sobre violencia intrafamiliar. Gestionar atención psicológica. Solicitar que las patrullas dieran más vueltas en el día y la noche sobre todo en las orillas. |
|
|
|
|
|
|
Objetivo: Mantener una comunicación constante Presidencia-Colonia para capacitar permanentemente al Delegado y miembros del Consejo Comunitario.
Estrategias: Asistir a la presidencia para informarse se sus actividades. Solicitar capacitación para el delegado. Cooperar para cuidar y darle mantenimiento a las obras. |
|
|
|
|
|
|
Objetivo: Lograr un buen aspecto y mejor desarrollo urbano en la colonia.
Estrategias: Instalar el drenaje en la calle ALM. Pavimentar las calles H. de Chapultepec, 20 de noviembre y Miguel Hidalgo. Definir un solo sentido por calle. Solicitar apoyo para remodelación de viviendas. |
|
|
|
|
|
|
12. Consejo Comunitario de Desarrollo
Colonia Molino De Ávila | |
Integrante | Dirección |
Juana Fuentes Rodríguez | Miguel Hidalgo #104 |
María Elena Salazar Martínez | Adolfo López Mateos #31 |
Patricia Centeno Cano | Emiliano Zapata #35-A |
Gloria García Rodríguez | Adolfo López Mateos #18-B |
Estela López Zamora | Adolfo López Mateos #18-A |
Gloria Martínez Aguilar | Adolfo López Mateos #28-A |
Cecilia Gantes Luna | Emiliano Zapata #14 |
Rosa Peralta Ramos | 1 de mayo #12 |
Leticia Almanza Rodríguez | Adolfo López Mateos #31-C |
Margarita Andrade | 1 de mayo #24 |
13. Asistentes
- Gloria García R.
- Hermelinda Ramírez
- Juana Vega
- Ma. Guadalupe Martínez
- Erika Álvarez
- Esperanza Amante G.
- Esperanza Santoyo C.
- Luz Santoyo Jiménez
- Juana villagómez
- Margarita Andrade Muñiz
- Estela López Zamora
- Angelina Murillo Méndez
- Graciela Hernández
- Cándida Gantes López
- Consuelo Fuerte Durán
- Leticia Almanza Rodríguez
- Sara Rodríguez
- Gabriela Mejía
- Patricia Centeno
- Gloria Martínez
- Cecilia Gántes Luna
- Mónica García Brito
- Lourdes Aboytes
- Rosa Peralta Ramos
- J. Carmen Granados F.
- Ma. Elena Salazar Martínez
- Angelina Salazar Martínez
- Guadalupe Bárcenas
- Juana Fuentes
- Erika Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario