jueves, 2 de noviembre de 2023

Breve Resumen Histórico de Salvatierra por Vicente Ruiz Arias (capítulos #4, transcripción)

Breve Resumen Histórico de Salvatierra por Vicente Ruiz Arias

por Pascual Zárate Avila

Capitulo IV.- LA REVOLUCIÓN, LOS GOBIERNOS CONSTITUYENTES, EL MOVIMIENTO AGRARIO, ACTIVIDADES POLÍTICAS, 1912-1964.



La Revolución

Con las declaraciones que hizo el general Díaz a un periodista en el sentido que estaba dispuesto a retirarse del poder; despertó y alentó las aspiraciones de muchos políticos que esperaban aquel momento. Sin embargo, la preocupación del Partido Porfirista era de mantenerlo en el poder y por lo mismo se preparó la reelección de 1909 con las ruidosas manifestaciones por la vicepresidencia: una Corralista y la otra Reyista. En Guanajuato fue reelecto el gobernador licenciado Joaquín Obregón González. 

El partido que había en Salvatierra era el Grupo Juan Pagola del licenciado Catarino Juárez, que atendía las consignas de los científicos. En vista de las actividades revolucionarias que representaron un peligro para la estabilidad política: el 20 de marzo de 1911 se suspendieron las garantías constitucionales y para estos tiempos grupos armados merodeaban el distrito de Salvatierra con los hermanos Pantoja y Benito canales. 

El 8 de mayo de 1911 con la guarnición de Salvatierra se sublevó don Catarino Guerrero, Jesús Gracián y José Santibáñez, tomando la plaza de Tarimoro. El 17 de mayo fue tomada la plaza de Yuriria por Moisés García, que se levantó en armas en San Nicolás de los Agustinos. 

Terminaron las hostilidades después de la renuncia del general Díaz. Con el triunfo de la revolución fue convocada una Junta de vecinos quienes nombró al doctor Francisco Díaz Barriga con el carácter de presidente municipal de elección popular (junio/7/1911). Resultados del proceso electoral en el Estado se declaró Gobernador el licenciado Víctor José Lizardi y presidente de la República a don Francisco I Madero.

 El movimiento armado había terminado ocupado, ocupando la plaza las fuerzas de don Catarino Guerrero, con el carácter de comandante militar de Salvatierra, quien recibió el grado de teniente coronel y a Moisés García el de coronel por los servicios prestados a la causa revolucionaria. Desgraciadamente su comportamiento no fue recomendable y es la causa por la que perdieron el prestigio que en un principio tenían.
 
Con motivo del golpe de Estado del general Huerta; renuncia el licenciado Lizardi a la gubernatura del Estado tomando posesión el general Rómulo Cuéllar (julio/1/ 1913). Fueron removidos de sus cargos todos los presidentes municipales, y aparecieron numerosas gavillas entre los límites de Michoacán y Guanajuato. 

A fines de mayo de 1903 Alarcón intentó tomar Salvatierra y los rurales al mando del mayor Francisco Cárdenas, (asesino del presidente Madero), rechazó el ataque, tomaron prisionero a un carabinero que lo ahorcaron en la plaza del Carmen. Don Catarino Guerrero se levantó en armas quien fue muerto en los Palos Blancos en compañía de otros 13 compañeros de armas, haciéndose el traslado de los cuerpos a Salvatierra. 

Las fuerzas constitucionalistas al mando del coronel Felipe Duarte entraron a Salvatierra después de haber abandonado la plaza el teniente coronel Jesús a Moreno, (julio/30/14). Resultado de la elección popular fue nombrado don Sebastián Rocha, presidente municipal.

Después del triunfo carrancista únicamente se registró un fuerte movimiento de tropas con motivo de la Convención revolucionaria. El rompimiento Villa-Carranza llegó a un punto culminante en abril de 1915 después de los combates de Celaya con la retirada de Villa hacia el norte. Se recuerda a Rodolfo Fierro quien intentó ocupar plazas ocupadas por los carrancistas y en su retirada pasó por la hacienda de San José del Carmen. Las gavillas que merodeaban el distrito fueron Trinidad Raya de Eménguaro quien fue aprehendido en Salvatierra y fusilado en Celaya. Bernardino Rico quién era conocido por el "zurdo" que merodeaba en la sierra de los Agustinos. 

El 15 de octubre de 1917 Macario Silva y Rafael Núñez toman la plaza de Santiago Maravatío donde fue rechazado. El primero de diciembre de 1917 se registró un combate entre las fuerzas del general Fernando Dávila y la chusma de Chávez García, habiendo sido derrotadas éstas por las primeras. El combate se registró en la madrugada del día siguiente en la Hacienda de San Nicolás de los Agustinos, después de haber cometido toda clase de atrocidades. Rafael Núñez, Corona y Palo Alto asaltaron la hacienda de Cacalote asesinando al joven Francisco Guisa Otamendi y a otras personas. (enero/5/18). Sacramento Vieyra a las órdenes de Chávez García, tenía el control de todas las gavillas desde Culiacán hasta Santa Ana Maya, pidió la entrega de la plaza de Salvatierra no aceptando los vecinos por lo que desistió de su propósito (mayo/1). 

Por segunda ocasión se presentó Chávez García exigiendo la entrega de 5000 pesos con la amenaza de quemar la hacienda de San Nicolás de los agustinos (abril/5/1918). El día siguiente se retiró quemando la Galera que tardó varios meses para que se consumiera la columna de humo. 

Los gobiernos constituyentes 




El primer jefe encargado del Poder Ejecutivo expidió la convocatoria para la formación del Congresos Constituyentes y para el efecto se decretó la Ley Electoral tomando como base la división territorial del censo de 1912. Salvatierra quedó como cabecera del 12 Distrito Electoral con los municipios de Yuriria, Tarimoro, Uriangato, Moroleón y Santiago Maravatío. Las elecciones se verificaron el 27 de octubre de 1916 resultando electo el doctor Francisco Díaz barriga diputado que fue constituyente y don Basilizo Silva, presidente municipal quien tomó posesión el 20 de noviembre de 1916. 

El 27 de mayo de 1917 se instaló la XXVI Congreso Constitucional del Estado con carácter de Constituyente y el 4 de julio declararon electo gobernador del Estado al licenciado general Agustín Alcocer; iniciándose los trabajos para la nueva Constitución local que se decretó el 3 de septiembre de 1917. Se promulgó por banda solemne el 16 del mismo mes y año, siendo el licenciado Catarino Juárez, diputado local. 

Los periodos de gobierno para las presidencias municipales fueron de un año conforme al mandato constitucional reformándose con el transcurso del tiempo en diversas ocasiones. 

El 22 de mayo de 1918, siendo el licenciado Agustín Alcocer, gobernador del Estado publicó el decreto 58 de la XXVI legislatura sobre la Ley Orgánica Municipal y en esta forma quedó definida la estructura y organización del Gobierno del municipio de Salvatierra. Los principales servidores públicos son el presidente municipal, secretario del ayuntamiento y oficial mayor. Siguen en importancia el tesorero, inspector de policía y juez municipal. El ayuntamiento quedó integrado por el síndico y cuatro regidores. (Comisionado de Hacienda, ornato y jardines, mercado y rastro, Instrucción Pública.) 

Las atribuciones del Ayuntamiento quedaron definidas en el artículo primero que establece:
    1. Seguridad Pública. Prevenir los delitos, desgracias personales y conflictos. 
    a). - Organización de la policía. 
    b). - Conservación del orden en reuniones públicas. 
    c). - Vigilancia en moradas colectivas como en hoteles, fábricas, etc. 
    d). - Inspección de establecimientos peligrosos como en fábricas, minas, industrias contaminantes, etc. 
    e). - Tomar medidas adecuadas para evitar incendios e inundaciones. 
    f9, - La reglamentación y vigilancia de las casas de empeño. 
    g). - Reglamentación de las contratas o enganches de obreros para trabajar en otras regiones. 
    h). - La aprehensión de todo culpable o presunto delincuente. 
    i). - Disponer que sean atendidas las personas en vía pública que sufran lesiones y heridas o accidentes. 
    j). - Impedir que se efectúen funciones o diversiones públicas sin el permiso correspondiente.
    k). - Recoger los animales que en los pueblos o haciendas resultan sin marca de expropiación. 
    l). - La persecución, aprehensión y consignación inmediata de vagos. 
    m). -Persecución de las gavillas de ladrones o grupos de hombres armados. 

    II. - El fomento de los intereses materiales y morales del municipio 
    a). - Difundir los conocimientos útiles al hombre y al ciudadano, especialmente al de los derechos y deberes civiles. 
    b). -. La fundación de bibliotecas populares.
    c). - El impulso a las empresas que presten al público espectáculos que aumenten la cultura y el arte en todas sus manifestaciones. 
    d). - La difusión de los conocimientos indispensables para el mejoramiento de la explotación agrícola. 
    e). - La preparación de las plantas útiles cuyo cultivo se puede efectuar con éxito favorable en la región. 
    f). - Estímulo y ayuda a quienes emprenden obras de irrigación. 
    g). - El impulso al mejoramiento de las especies animales que el hombre utiliza.
    h). - El impulso a las industrias y nuevas fuentes de riqueza para el municipio. 
    i). - Favorecer la construcción de casas para obreros. 
    j). - Mejorar los caminos vecinales. 
    k). -La fundación y el sostenimiento de granjas de experimentación agrícola. 
    l). - Mandar formar el plano de la municipalidad.

     III. - Obras de saneamiento de que indique el Consejo Superior de Salubridad. (agua potable, panteones, hospitales, etc.) 

    IV. - La ejecución de las disposiciones del mismo Consejo sanitario relativas a la higiene urbana y la salubridad pública. (pestes, defunciones etcétera). 

    V. - Ejecución del censo de la población. 

    VI. - La realización de los trabajos electorales. 

    VII. - Inspección de todas las escuelas particulares y oficiales. 

    VIII. - Designar por elección los jueces municipales.

    IX. - Nombrar a los empleados. 

    X. - Nombrar las juntas reguladoras de los jornaleros según la ley del trabajo. 
    
    XI. -Formar los presupuestos de ingresos y egresos 

    XII. - Formar los cuerpos de policía. 

    XIII. - Fundar y sostener el mayor número de escuelas rurales. 

    XIV. - Vigilar la pronta y eficaz administración de Justicia. 

    XV. - Especial cuidado tendrán para conservar las arboledas, bosques, vertientes y caminos públicos. 



Entre otras atribuciones del Ayuntamiento es de tener el empeño en conseguir poco a poco el mejor lineamiento de las calles y aceras, el aseo y pintura de los frentes de las casas y conservación de los monumentos públicos. El mejoramiento del alumbrado, la inspección de rótulos, relojes públicos, coches, tranvías y carros de alquiler. 

Convocar a los vecinos para que asistan a las sesiones en las que deban ser tratados asuntos de importancia capital para los municipios. 

Los reglamentos, bandos y acuerdos que dicten los ayuntamientos relativos a los ramos que tienen encomendados serán obedecidos en todo el municipio. (Art. 3) 

Las fincas bienes y derechos pertenecientes a los municipios, así como la Hacienda municipal serán administrados por los ayuntamientos. 

En la última quincena de su ejercicio formará una memoria que será leída en la última sesión que se celebre y se remitirá copia al Gobierno del Estado. (art. 5) 

Sin la autorización del Gobierno los ayuntamientos no podrán contratar empréstitos; efectuar obras con un costo mayor que el valor de las recaudaciones de un año; enajenar los bienes y raíces o los derechos de los municipios y celebrar arreglos al pago de los derechos municipales. 

Los delegados municipales encargados de la administración pública en los pequeños poblados serán nombrados por mayoría de votos. Dependerá totalmente de los ayuntamientos teniendo la comunicación del presidente municipal en lo referente al desempeño de su cometido. Dichos delegados, además, de la conservación del orden público tendrán las atribuciones que les señala el reglamento respectivo expedido por el Ayuntamiento. 

Las sesiones del Ayuntamiento serán ordinariamente públicas y por lo menos una vez por semana; anunciando al público en el exterior del Palacio Municipal. Estas sesiones serán secretas cuando los asuntos sean de carácter reservado a juicio de la mayoría de los regidores. 

Atribuciones del Presidente Municipal. 

I. - Manejar la Policía Municipal en representación del Gobernador. 
II. - Convocar al Ayuntamiento a las sesiones. 
III. - Inspección constante de todos los servicios municipales. 
IV. - Vigilar a todos los empleados para el cumplimiento de sus obligaciones. 
V. - Publicar las leyes del Estado y la Federación, así como los acuerdos por el Ayuntamiento. 
VI. - Cumplir y hacer cumplir dichas leyes, reglamentos y acuerdos. 
VII. - Consignar al juez municipal todas las infracciones de los reglamentos. 
VIII. - Hacer verdaderamente la calificación de las faltas de los detenidos que estén a su disposición ordenando que se fijen en la puerta de la Presidencia y la cárcel avisando la hora en que será hecha esa calificación. 
IX. - Movilizar las fuerzas de policía en la forma conveniente cuando se altere el orden público. 
X. - Prestar el auxilio de la policía a las autoridades judiciales. 
XI. - Cumplir y hacer cumplir las órdenes del Gobierno del Estado en los asuntos que no sean de su competencia. 
XII. - Redactar la memoria anual. 
XIII. - Ser el conducto entre las demás autoridades y el ayuntamiento. 
XIV. - Prevención e indagación de los delitos para ayudar a las autoridades judiciales. 
XV. - En el desempeño de sus funciones como delegado de la Policía Judicial. Los presidentes municipales tendrán la facultad de aprehender a presuntos delincuentes en caso de delito infraganti. 
XVI. - En caso de urgencia el presidente municipal podrá instruir averiguaciones sumarias en forma de actas. 
XVII. - El presidente municipal nombrará con aprobación del Ayuntamiento su secretario y los empleados de oficina. 




En sus faltas temporales serán suplidos por el regidor que designe el Ayuntamiento. No podrá salir del municipio sino en caso de necesidad publica a juicio de las dos terceras partes de los regidores cuando se ha llamado por el gobernador. 

El secretario del Ayuntamiento deberá ser ciudadano guanajuatense en el ejercicio de sus derechos y no deberán desempeñar ningún otro empleo del Estado, de la Federación o del municipio. Los secretarios tendrán la obligación de asistir a las sesiones de los ayuntamientos. Formar expedientes, inventarios, anotar las resoluciones, citar oportunamente a las sesiones, informar a los regidores acerca de los expedientes. Cuando lo soliciten, librar los oficios y comunicaciones, arreglar el archivo inventariado de los muebles, supervisar a los empleados, autorizar los acuerdos y copias que se expidieren acompañar a los delegados sanitarios en sus visitas y todos los señalado en los reglamentos.
 
La Hacienda Pública del municipio está constituida por los bienes de la propiedad municipal, sus rendimientos, los de todos los servicios municipales, las multas y demás arbitrios. 

Con el transcurso de los años ha tenido varias modificaciones el texto constitucional reglamentándose todos los ramos de la administración pública y uno de los cambios más importantes fue la ley de Hacienda municipal promulgada el 29 de enero de 1934. Los ordenamientos que se promulgaron entre otros fueron: el Reglamento Agrario (abril /17/1922) Ley del Trabajo Agrícola (abril/1/1923); Ley sobre Caminos Públicos (mayo/ 19/1923) Ley General de Educación Pública (diciembre/29/1924) Ley sobre la Protección a la Industria en el estado de Guanajuato (diciembre/1/1925) Reglamento de Panaderías (agosto/14/1925). Ley de Panteones, (diciembre/15/25). Reglamento para Escuelas Particulares del Estado (enero/3/1927) Ley de Educación Pública, Primaria, Vocacional y Normal, (noviembre/29/1927). Bases Generales para la Reglamentación en el Ramo de Policía (mayo/2/34). Ley de Aparcería (agosto/1/1935). Reglamento de las Sociedades de Padres de Familia y Amigos de la Escuela Pública. (enero/7/1947). La Ley de Alfabetización (mayo/2/1948), Ley de Protección a la Industria (junio/30/1949). Ley de Asociaciones Civiles (enero/15/1943) Ley de Protección al Inquilino en el Estado (junio/4/ 1964) y la Ley de Educación Pública del Estado de Guanajuato (1955) en el periodo del licenciado Torres Landa se hicieron cambios muy importantes en todos los ramos administrativos.

El movimiento agrario. 

La primera solicitud fue presentada el 2 de octubre de 1914 por don Salud Meza al comandante militar de la plaza de Salvatierra, pidiendo la restitución de tierras de la extinguida Comunidad de San Felipe Tiristarán. 
Fue hasta el 6 de enero de 1915 cuando se decretó la Ley Agraria donde se sintetiza la historia del movimiento agrario. Se declararon nulas las enajenaciones de tierras comunales de indios, si habían sido hechas por las autoridades de los Estados en contravención a lo dispuesto en la ley del 25 de junio de 1856. Igualmente declaraba nulas todas las composiciones, concesiones y ventas de esas tierras hechas por la autoridad federal ilegalmente a partir del primero de diciembre de 1870. Así como todas las diligencias practicadas por autoridades locales y federales si con ellas se habían hecho invasiones ilegales a las pertenencias comunales de los pueblos rancherías o comunidades indígenas.

En Guanajuato el General Obregón dictó las primeras disposiciones en materia agraria desde abril de 1915 y personalmente cuidó que una comisión técnica llevara a la práctica los trabajos del reparto del Ejido. 

El primer reparto de tierras que se hizo fue para el pueblo de Eménguaro, resolviendo el ciudadano Gobernador dotar 752 hectáreas de terreno para completar el fondo legal, por lo que tomaron tierras de la hacienda de San Buenaventura, el Obrajuelo y tierras de licenciado Ricardo Guzmán. (noviembre/14/1918). Por resolución del general Álvaro Obregón, presidente de la República, se confirmó la resolución dictada por el ciudadano gobernador (septiembre/2/1921).

 Urireo. - El ciudadano gobernador resolvió dotar de los terrenos para reconstruir el ejido el 25 de agosto de 1921 y recibió confirmación del presidente de la República, general Obregón, para 3,155-27 hectáreas, el 7 de diciembre de 1922. 

Pejo. - El gobernador concedió 1290 hectáreas el 14 de abril de 1923 y el presidente de la República, Plutarco Elías Calles modificó a 2,811-5 hectáreas, el 14 de junio de 1928.

San Nicolás de los Agustinos. - El poblado más importante en el municipio de Salvatierra en cuanto a población y producción, por gestiones de don Nicolás Bustos y siendo gobernador el ingeniero Antonio Madrazo, se promulgó el decreto número 127 el 21 de mayo de 1921 erigiéndolo en pueblo. El gobernador entregó el ejido el 13 de noviembre de 1926, concediendo 1,726 hectáreas, en la resolución presidencial del general Calles reconoció la categoría de pueblo, desconoció el fraccionamiento que aparentemente fue hecho y reconoció 2,434 hectáreas, el 5 de julio de 1928. 

Congregación del Capulín. - El gobernador concedió 901-50 hectáreas, el 10 de enero de 1929 y por resolución presidencial recibió 986 hectáreas el 25 de julio de 1929.
 
Congregación de Cupareo. - Resolvió el gobierno del Estado dotar el ejido de 964 hectáreas el 4 de junio de 1925. El poblado recibió la categoría de congregación por decreto número 245 expedido el 18 de mayo de 1925 y promulgado el 22 del propio mes y año. Por resolución del presidente Calles se concedió 1,615-65 hectáreas el 16 de junio de 1925.

Congregación de Gervasio Mendoza. - Antiguamente se nombró rancho de la Mulada y el 18 de mayo de 1925, la legislatura del Estado le concedió la categoría de congregación. Por decreto, número 432 del 31 de mayo de 1934, se cambió el nombre, y en lo sucesivo para el pueblo de Gervasio Mendoza. Por el ciudadano gobernador se dotó el ejido con 348 hectáreas el 17 de julio de 1925 y por resolución presidencial se concedieron 396-20 hectáreas el 16 de junio de 1927. 

El potrero. - Se dotó el ejido el 13 de diciembre de 1928 y por resolución presidencial se confirmó la dotación de 270 hectáreas el 19 de julio de 1929. 

Puerta del Monte. - Por resolución presidencial del 15 de mayo de 1940 recibió como dotación el ejido 164 hectáreas. 

Congregación del Sabino. - El gobierno del Estado concedió la dotación de 214-40 hectáreas el 10 de noviembre de 1938 y el general Cárdenas, en su resolución del 28 de agosto de 1940, confirmó el fallo dictado por el gobernador. 

Congregación de San Pedro. - El gobernador resolvió dotar el poblado con 564 hectáreas según dictamen del 31 de diciembre de 1925. Por acuerdo presidencial del 16 de junio de 1925 fue dotado el ejido de 863-79 hectáreas. El licenciado Adolfo Maldonado, gobernador del Estado, promulgó el 14 de junio de 1935 el decreto número 208 estableciendo el cambio de nombre por Aquiles Serdán. El gobernador Jesús Castorena publicó el decreto número 136 por el cual se cambia el nombre por San Pedro de los Naranjos el 8 de septiembre de 1948. Líderes agraristas José y Benjamín Juárez. 

Pueblo de Maravatío del Encinal. - Por decreto número 245 promulgado el 22 de mayo de 1925, por el licenciado Enrique Colunga, gobernador del Estado, se elevó a la categoría de pueblo. Por resolución del gobernador recibió la dotación de 1,168 hectáreas del 7 de octubre de 1926 y por resolución presidencial del general Calles se modificó a 1,706 hectáreas, el 28 de julio de 1927. 

Delegación de Huatzindeo. - En atención al desarrollo alcanzado por el rancho de Santo Tomás se elevó a la categoría de congregación con el nombre de Huatzindeo, por decreto número 242 promulgado el 9 de junio de 1927. Por el licenciado Octavio Mendoza, gobernador del Estado, se dotó el ejido con 787-76 hectáreas el 19 de enero de 1929 y por resolución presidencial se concedió 828-55 hectáreas el 23 de octubre de 1930.

Congregación de San José del Carmen. - El ciudadano gobernador concedió una dotación de 1,115 -73 hectáreas, el 11 de abril de 1929 y por la resolución presidencial del licenciado Portes Gil, se confirmó la dotación con 1,141 hectáreas el 22 de agosto de 1929.  

Congregación de San Isidro. - Por resolución del Gobierno del Estado se concedió una superficie de 680-60 hectáreas el 29 de octubre de 1928, y por resolución presidencial se modificó a 846 hectáreas el 22 de agosto de 1929. 

Estancia de San José. - El ciudadano gobernador aprobó la dotación de 1,374 hectáreas el 27 de noviembre de 1928 y por resolución presidencial se modificó por una superficie de 1,522 hectáreas el 22 de agosto de 1929. 

La Calera. - El ciudadano gobernador autorizó la dotación de 548-16 hectáreas el 4 de junio de 1927 y por acuerdo presidencial se reconoció una superficie de 666 -50 hectáreas el 21 de noviembre de 1929. 

Congregación de la Luz. - El Gobernador concedió 1,233- 67 hectáreas el 11 de abril de 1929 y por resolución presidencial se modificó la superficie a 1,527- 50 hectáreas el 22 de agosto de 1929. 

San Buenaventura. - Para la dotación del ejido se tomaron en cuenta el Molino de Ávila y San Isidro Batanes. El fallo del Gobierno del Estado fue negativo y el 24 de diciembre de 1935 por resolución presidencial se reconoció una superficie de 558 hectáreas. 

Santo Domingo. - El 9 de enero de 1935 solicitaron el ejido y por resolución del gobernador se concedió 767-76 hectáreas afectando fracciones de la hacienda de Santo Tomás y San Rafael. Se solicitó una ampliación y por resolución del 9 de julio de 1938 se reconoció 819 hectáreas afectando la hacienda de Esperanza y Guadalupe. 

Álvaro Obregón. - El ciudadano gobernador del Estado concedió el ejido el 14 de agosto de 1936 y se modificó por resolución presidencial con una superficie de 1,555-80 hectáreas el 23 de marzo de 1938. 

La Magdalena. - El ciudadano gobernador concedió una superficie de 208 hectáreas el 9 de enero de 1929 y por resolución presidencial se reconoció 220-50 hectáreas el 8 de agosto de 1929. 

La Quemada. - Por resolución del ciudadano gobernador se dotaron 670-67 hectáreas el 16 de marzo de 1929 y por resolución presidencial se concedieron 694 hectáreas el 8 de agosto de 1929. 

Ojo de Agua de Ballesteros. - El departamento Agrario dictaminó una superficie de 948-75 hectáreas siendo negativa la resolución del ciudadano gobernador. Se declaró procedente por resolución presidencial del 25 de junio de 1936. 

Guadalupe. - Por resolución del Gobernador se dotó 120 hectáreas el 30 de marzo de 1937 y se modificó por resolución presidencial a 122 hectáreas el 22 de agosto de 1937. 

Estancia del Carmen de Maravatío. - El Gobernador resolvió hacer una dotación de 1,164 hectáreas, el 22 de junio de 1930 y por resolución presidencial se confirmó el dictamen anterior, el 9 de abril de 1931. 

Santa Rosa Tejocote. - Por acuerdo del ser Gobernador concedió 195- 01 hectáreas el 15 de abril de 1937 y por resolución presidencial se confirmó en todas sus partes el dictamen anterior, el 25 de agosto de 1937. 

Las Cruces. - El ciudadano Gobernador dotó una superficie de 815 hectáreas, el 14 de diciembre de 1928 y por resolución presidencial se reconoció 1,548- 50 hectáreas. 

Las Presitas. - El 15 de abril de 1937 por resolución del ciudadano Gobernador se concedió la dotación de 131-13 hectáreas. 

Fueron varios acuerdos presidenciales que se tomaron sobre inafectabilidad agrícola según disposiciones contenidas en el código en el artículo 51, siendo las solicitudes más notables las que se presentaron de las fracciones de la hacienda de Guadalupe, Santo Tomás y otras. 

El 9 de abril de 1953 se solicitó la permuta de 40 hectáreas de terrenos del ejido de Santa Isabel Tola en el Distrito Federal por el rancho de Manríquez que se aprobó por resolución presidencial del 20 de mayo de 1955. El 30 de agosto de 1932 se dictó la Ley sobre reación de nuevos centros de población agrícola para ser factible acomodar el excedente de la población campesina. 



Actividades políticas. 1912-1964. 

En virtud de la concesión del Ayuntamiento del 7 de enero de 1913 en favor de don Flavio Gómez se formó la Sociedad Recreativa Salvaterrense para la construcción del Teatro ideal que se inauguró el 24 de octubre de 1914, con la opereta El Encanto de un Vals, con el cuadro artístico de la Compañía de Opereta de María Caballé. En este edificio durante medio siglo se presentaron espectáculos de toda índole desde funciones de cine mudo, las primeras funciones de cine sonoro, teatro de revista, ópera, convenciones políticas, competencias deportivas, etcétera. 

Resultado de la revolución de Agua Prieta fue la toma de Salvatierra por los obregonistas, echaron fuera la prisión y tomaron el Palacio Municipal quemando parte de los archivos.

El 2 de febrero de 1923 visitó Salvatierra, el general Obregón con motivo de un viaje que hizo por los estados de Guanajuato y Michoacán. Estando muy agradecido por la hospitalidad que le brindo el pueblo de Salvatierra en sus anteriores campañas políticas. Miles de personas dieron la bienvenida al Ejecutivo de la nación quien llegó acompañado de los generales Calles, Serrano, García, Vigil, Pérez Treviño y otros más. Visitaron la casa municipal y el antiguo Teatro Ideal en donde sostuvo un diálogo con el pueblo. Asistió a la corrida de toros con la actuación de la Banda de Artillería y se ofreció un banquete en el Molino de San Juan.

 El año de 1926.-1927 se registraron dos inundaciones. El cauce del río Lerma alcanzó su máxima capacidad por varias semanas y en algunas ocasiones las aguas rebasaron el nivel del puente de Batanes.



El conflicto por la gubernatura del Estado que surgió entre don Agustín Arroyo Che y el general Celestino Gasca no se registraron incidentes de mayor importancia en la región, resolviéndose el problema con la intervención del general Calles en septiembre de 1928. En esta época se suspendió el culto por parte del clero católico y el suceso más importante fue el sacrificio del padre fray José Pérez en terrenos de la hacienda de Cacalote, trasladado el cuerpo a Salvatierra fue velado en Santo domingo y sepultado en el panteón municipal. 

En 1933 se nombró una directiva que se llamó cooperativa pro-hogar para negociar los terrenos concedidos por el Ranchito de San Elías. Siendo gobernador el ciudadano Jesús Yáñez Maya elevó a la categoría de colonia con el nombre de Álvaro Obregón, el 16 de octubre de 1935. Para la construcción de la Iglesia se compró el terreno y se dedicó a la Santa Cruz siendo párroco, el presbítero José Espinoza y primer capellán el presbítero Antonio Hernández. 

El primer movimiento Cristero, no llegó a representar un problema, pero sí con el establecimiento de la escuela laica tomando los rebeldes la plaza de Salvatierra el 12 de septiembre de 1936 y un año después, se inició una activa campaña en la cordillera de los agustinos con la participación del 44 batallón al mando del general Pedro Figueroa.

Las actividades del movimiento sinarquista se inician en 1939, siendo militantes desde sus primeros tiempos Esteban Meza, Manuel Zavala y Trinidad Aranda. Destacaron las actividades del subcomité femenino de la colonia Álvaro Obregón organizando fiestas donde se entonaba aquel canto de lucha: Fe, Sangre, Victoria. El 15 de septiembre de 1940 con la asistencia de licenciado Manuel Torres Bueno, José Trueba Olivares y José Valadez se celebró una asamblea patriótica en donde se concentraron 3000 personas con banderas desplegadas. 

En la década de los años 40 se recuerda la tala de los sabinos en la Ribera de Lerma por el entonces diputado Federal, ingeniero José R. Velázquez Nuño. Este hecho fue la razón que lo salvaterrenses radicados en México y un modesto artesano, don José Dolores Herrera, elevaron la protesta, pero no faltó quién asegurará la campaña electoral de 1946, el móvil político en favor del Partido Fuerza Popular. El sacrificio de ganado por la fiebre aftosa y la campaña nacional de alfabetización, 1948. 

Entre los siniestros ocurridos se tiene en la memoria el incendio de la maderería de don Fulgencio López Medina y la tienda de don Agustín Puente. El 4 de diciembre de 1952 cuando una falsa alarma en el cine Rex ocasionó el pánico entre el público, teniendo como resultado un saldo de 14 personas muertas en su mayoría niños. En septiembre de 1958 con motivo de una creciente de las aguas del río Lerma que no fue posible controlar en la presa de Solís, se inundó toda la zona del Bajío. 

El primer pavimento se tendió en la calle de Zaragoza que se inauguró el 12 de diciembre de 1954 por iniciativa de la autoridad municipal y el presbítero Julián Cortés. Esta experiencia se formó una Junta de mejoramiento quien realizó las gestiones para atender el pavimento en las calles de Guillermo Prieto, Hidalgo y Madero (1957) 

Poco después cuando tomó posesión el licenciado Juan José Torres Landa se dio a conocer un amplio programa de gobierno que se identificó por Plan Guanajuato con una serie de reformas y cambios en el aspecto legislativo. Las obras materiales de transformación se hicieron en 1962 con el pavimento, reconstrucción de plazas y jardines, unidades de agua, alumbrado mercurial, electrificación, caminos vecinales e industrialización. 

Por acuerdo del Ayuntamiento en el periodo de don José Jiménez Díaz se demolió el antiguo Teatro Ideal y se trasladaron los reclusos de la cárcel municipal a las Arrecogidas. Se restauró el antiguo edificio del ex convento del Carmen, que había sido prisión desde 1881. Inicialmente se tenía el proyecto de una central de comercios, pero se resolvió destinarlo para el auditorio municipal y oficinas de gobierno. 

"Progresaremos por encima del deseo de los necios..." Fue la respuesta del ciudadano gobernador a los inconformes que no aceptaban las altas contribuciones por el concepto de las obras. Se formó la Unión de Usuarios y Contribuyentes de Salvatierra y en relación con las obras de urbanización, Enrique Nieto declaró: no venderemos la casa para comprar la calle. El gobierno tiene el ineludible deber de dar el 40% del costo. Las manifestaciones de protesta se generalizaron en todo el estado y se reconoció el derecho de los ciudadanos de defender sus derechos. El 20 de noviembre de 1964 se publicó una declaración que puso fin a la inconformidad. Aceptando el 40% del coste de las obras con cargo al estado y facilidades en el pago asignado a los contribuyentes. 

No hay comentarios: