viernes, 3 de septiembre de 2010

Plan de desarrollo de la colonia Guanajuato, municipio de Salvatierra, Gto.

 

 

PLAN DE DESARROLLO

COLONIA GUANAJUATO, SALVATIERRA

PRIMER SEMESTRE DE 2004

 

 

 

Elaboración:

Vecinos de la Colonia Guanajuato

Equipo de Trabajo: alumnos del cuarto semestre de la Licenciatura en Desarrollo Regional del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato.

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

La importancia de tener un desarrollo planeado desde la realidad misma de las personas surge por el deseo de mejorar las condiciones socioeconómicas y cotidianas en lo individual y colectivo. Este acercamiento de colaboración y aprendizaje mutuo entre los vecinos de la Colonia Guanajuato y el equipo de trabajo[1] de la licenciatura en Desarrollo Regional, que coordina el Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato, permitió establecer lazos de cooperación para ambas partes en la realización de la propuesta del Plan de Desarrollo para su colonia.  Al mismo tiempo interactuamos con el responsable[2] de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, quien no sólo nos puso en contacto con los vecinos, sino que tuvimos un acercamiento de colaboración en el quehacer del desarrollo comunitario.

 

El objetivo del Diagnóstico Participativo y la propuesta del Plan de Desarrollo se realizó desde el sueño que están construyendo los habitantes de la colonia Guanajuato para mejorar el paisaje de su entorno, los anhelos individuales y colectivos que todos ellos tienen para vivir en un ambiente sano en donde haya las oportunidades para superarse y realizarse.

 

Los vecinos de la colonia Guanajuato, --aunque cuentan con representantes populares como el Delegado y Subdelegado, o bien, El Consejo Comunitario, --tienen  el deseo de mejorar su entorno tanto a nivel colectivo como individual,  por ello decidieron elegir a otros representantes por calles o cuadras para conformar comisiones con el propósito de apoyar a los representantes antes mencionados. Esta propuesta de organización es endógena porque surge de su iniciativa propia, cuyo fin es convocar, gestionar, operar, evaluar y dar seguimiento a las acciones de trabajo. Todas estas figuras de la colonia fueron elegidas por asamblea en función de la disposición que tienen para servir a sus conciudadanos.

 

El presente documento es el producto del esfuerzo que se hizo durante 2 semanas[3] de trabajo conjunto entre vecinos y alumnos del cuarto semestre de la licenciatura en Desarrollo Regional. La participación, la dedicación y el entusiasmo de ambas partes, permitió recorrer el ayer, el presente y el mañana de los habitantes de la colonia Guanajuato. A partir de la reflexión sobre la situación socio-económica en que se encuentran, decidieron iniciar como primer paso su autoorganización para proponer diferentes alternativas de solución y acciones de trabajo para atender  su problemática.

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

 

Este documento se conforma de tres grandes apartados: el primero de ellos tienen que ver con los aspectos relacionados con el objetivo del ejercicio y la reflexión que se hizo en torno al desarrollo humano, partiendo del principio del autodesarrollo por los propios actores sociales, es decir, los vecinos de la Colonia Guanajuato. La reflexión y el diálogo colectivo les permitió proponer posibles alternativas para ir solucionando por etapas la problemática que enfrenta el entorno de la colonia: infraestructura del paisaje y los aspectos socioeconómicos por la que atraviesan sus habitantes.

 

El segundo, parte central del documento, es el diagnóstico participativo en donde en forma colectiva e individual analizaron su situación y propusieron las acciones para iniciar a resolver sus problemas.

 

El tercero, es el programa de trabajo como producto de su reflexión. Esta última parte se conformó de 4 líneas estratégicas que permitirán a corto, mediano y largo plazo, dar solución a los problemas que aquejan a la colonia Guanajuato. Su plan de trabajo se divide en dos tiempos: uno va en función de su propia organización, recursos humanos y materiales. El otro, las gestiones y colaboración con las autoridades del gobierno municipal, que encabeza el  Dr. Enrique Ortiz Jiménez, con el fin de obtener el apoyo que les corresponde de los programas de desarrollo.

 

OBJETIVO.

 

El interés del diagnóstico participativo y la propuesta del plan de desarrollo comunitario en la Colonia Guanajuato, tienen como finalidad cubrir la "Práctica de Diagnóstico" del cuarto semestre de la Licenciatura en Desarrollo Regional. Razón por la que se solicitó a los vecinos autorización para colaborar con ellos, compartir experiencias y analizar la importancia que tiene la participación colectiva e individual en la reflexión de la problemática que enfrenta la colonia. La propuesta de trabajo en conjunto fue la realización del diagnóstico participativo y el Plan de Desarrollo Comunitario.

 

 

 

 

 

PROPUESTA DE DESARROLLO HUMANO (VISIÓN)

 

La nueva planeación del desarrollo se desprende de las propuestas que salen de la propia comunidad, donde son las personas quienes tiene los saberes para la solución de sus problemas y lograr el autodesarrollo, es decir, un desarrollo humano que permita mejorar las condiciones de vida: la familia, el individuo y la comunidad. A partir de la reflexión colectiva e individual, los vecinos de la colonia Guanajuato, se han propuesto organizarse para mejorar la infraestructura social, el medio ambiente y las actividades productivas. En función de la recuperación de su experiencia que se ha generado a lo largo de su historia, para encontrar los logros y fracasos  que han tenido y así resolver los problemas que les aquejan.

 

 

 

AUTODETERMINACIÓN DE SU DESARROLLO (MISIÓN)

 

Los vecinos de la colonia Guanajuato han comprendido la importancia que tiene el autodesarrollo, la reflexión de quiénes son, qué tienen y qué les hace falta para mejorar su entorno y su realización como personas. Ahora ellos, se han apropiado de las herramientas necesarias para reflexionar sobre su realidad, participar en la organización y consenso para implementar soluciones que ayuden a mejorar su calidad de vida. De esta forma el grupo ha tomado el control de su desarrollo para llevar a cabo sus anhelos y planear su mañana. De hecho compartieron su experiencia, lo que permitió enriquecer el aprendizaje tanto de ellos como de los alumnos, teniendo como resultado de las dos semanas de trabajo el Plan de Desarrollo Comunitario en un clima de libertad y de democracia.

 

 

 

COMPROMISO SOCIAL (VALORES)

 

La experiencia de trabajo entre los vecinos de la colonia Guanajuato y los alumnos del cuarto semestre de la licenciatura en Desarrollo Regional fue la de unir esfuerzos, la dedicación, la colaboración, el dialogo, la solidaridad y compartir los saberes en forma horizontal. Esta actitud permitió cristalizar los anhelos de ambas partes y el producto final es el Plan de Desarrollo Comunitario.

 

 

OBLIGACIONES Y FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES.

 

 

EL DELEGADO Y SUBDELEGADO.

 

La colonia Guanajuato está organizada por un delegado José Antonio Carapia Flores y un subdelegado  J. Carmen Piña Pérez, quienes son los representantes ante las autoridades municipales. A través del voto secreto fueron elegidos. La elección de ambos  fue por acuerdo de asamblea donde los asistentes depositaron su confianza en ellos para que los representaran ante las autoridades del Ayuntamiento de Salvatierra. Los dos cuentan con la aceptación y respeto de los vecinos, situación que les permite tener una fuerte presencia moral e ir resolviendo todo tipo de incidente o problema.

 

Entre sus funciones al interior de la colonia se encuentran las de mantener el orden, organizar a los vecinos para resolver los problemas que enfrentan desde los de infraestructura, pasando por sociales hasta los eventos que les dan identidad a los habitantes de la colonia Guanajuato. Así mismo, apoyan a los otros representantes que tienen una comisión en pro de la colonia.

 

CONSEJO COMUNITARIO.

 

Los representantes del Consejo Comunitario de la Colonia Guanajuato fueron elegidos recientemente en asamblea[4], al igual que las comisiones, con el apoyo del delegado y subdelegado, tienen el compromiso de organizar a los vecinos y de representarlos ante las autoridades municipales en los asuntos que tienen que ver con el desarrollo de la infraestructura y socioeconómico.

 

Integrantes

Dirección

Benjamín Ortiz Díaz (presidente)

Privada de Pénjamo #11

Macaria Trejo Ruiz

Dolores Hidalgo #211

Gerardo López Mosqueda

Silao #308

Rosario Ramos

Salamanca #39

Ma. De la Luz Andrade

Privada de Pénjamo #

Javier García Cruz

Penjamo #208

 

 

COMISIONES PARA MEJORAR EL PAISAJE Y EL BIENESTAR SOCIAL DE LA COLONIA.

 

La propuesta de formar comisiones por cuadra o calle surge de los mismos vecinos, ya que consideraron que es una manera de comenzar a organizarse para mejorar la infraestructura o los aspectos socioeconómicos. La Comisión representa la opción para iniciar la autoorganización, poner en marcha las acciones y trabajar en conjunto con los delegados y el consejo comunitario.

 

 

La elección de los miembros para integrar las comisiones, será por votación en asamblea o por disposición de los propios vecinos que tienen interés en participar. Entre las tareas de las comisiones se encuentran la de promover la autoorganización por cuadra o calle, promover el diagnóstico participativo, la planeación, la gestión, el seguimiento y la evaluación de las acciones para mejorar su entorno y la calidad de  vida  de la colonia.

 

 

UBICACIÓN.

 

La Colonia Guanajuato se ubica al Noreste de la cabecera municipal. Colinda con los siguientes espacios: al norte con el asentamiento denominado, Álvaro Obregón, al sur con la Colonia Deportiva, al noroeste con la Colonia Balcones al Valle, y al este, con terrenos baldíos.  Su rotulación se encuentra conformada por 24 manzanas y contiene 44 cuadras, de las cuales, sólo 3 calles están pavimentadas: la calle Celaya, Salamanca, Atarjea y una cuadra de la calle León. Las calles[5] de esta colonia toman sus nombres de las diferentes ciudades que conforman el estado de Guanajuato. Los vecinos del asentamiento Balcones al Valle, últimamente, han solicitado su integración a la Colonia Guanajuato con el propósito de unir esfuerzos, ya que ellos, también, desean mejorar el paisaje de su entorno.

 

 

LA COLONIA GUANAJUATO EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

 

La Colonia Guanajuato es producto de los cambios que se dan en el México de la década de 1960, al igual que otras regiones del país, el paisaje rural y su desarrollo, dejan de ser una prioridad para el grupo gobernante. En el estado de Guanajuato, desde la década de los cincuenta, el concepto de "modernidad" se había implementado por el gobernador Torres Landa, privilegiando una parte de las cabeceras municipales en detrimento del medio rural. Así que los contrastes sociales en el Estado de Guanajuato y en el País se hicieron más grandes entre ciudad y el campo.

 

Al entrar a la década de  los años sesenta, el 57% de la población nacional vivía en el campo, conforme pasa el tiempo el modelo de desarrollo en el país, obliga al campesino, por falta de apoyos, a migrar a las ciudades  o irse a los Estados Unidos. La década de los setenta, muestra este cambio, de 47 millones de mexicanos, sólo queda en el medio rural 19.  Así que el origen de la Colonia Guanajuato, responde a esta situación socio-histórica, económica y política, en que el grupo gobernante, le dio la espalda al campo mexicano.

 

 

 

A esta migración de campesinos a las periferias de las grandes urbes, se sumaron los grupos de recursos medios, quienes también incrementaron sustancialmente la población. Éstos construyeron casas, escuelas y clubes deportivos privados. Todos querían dejar de ser lo que eran: el comerciante quería ser empresario; el abogado, diputado; el burócrata, universitario; el periodista, escritor. 

 

La crisis económica del país, desde entonces, también formó parte del paisaje del supuesto "México Moderno", los monopolios extranjeros controlan la economía, los trabajadores reciben bajos salarios y los conflictos sociales no se hacen esperar: movimiento de los médicos, la lucha de los sindicatos como los ferrocarrileros o el magisterio, el movimiento universitario de 1968 (UNAM y INP) que culmina con la masacre de los mismos por el estado mexicano en la Plaza de las Tres Culturas: Tlatelolco.

 

Los asentamientos que quedaron entre el medio urbano y rural, como es el caso de la Colonia Guanajuato, no tuvieron las mismas ventajas de entrar en esta supuesta  etapa de "modernización". Los servicios básicos, el acceso a la educación o a los servicios médicos, la capacitación y la oportunidad a un empleo se fueron complicando conforme pasaba el tiempo. En este contexto de inestabilidad social, económica y política que vivía México, el futuro asentamiento, denominado más tarde la colonia Guanajuato, tuvo su origen (1960 o 1965) en esta década convulsiva y de contrastes.

 

El espacio de la actual Colonia Guanajuato, fue denominado por los vecinos como el "mogote[6]". Perteneció a la Señora Luz Rosillo. Estos terrenos eran cultivados por sus trabajadores, algunos de ellos, tenían sus casas ahí. Sin embargo, la solicitud de los ejidatarios de Urireo por estos terrenos, obligó a los sobrinos de la señora Rosillo, recomendar que fraccionara y vendiera a sus trabajadores y vecinos los lotes a precios bajos.

 

 A partir de esta sugerencia, la señora Rosillo, rotulo el espacio en lotes con un precio de mil pesos. Aunque, todo dependía de las características del suelo, ya que existen partes pedregosas. Este es el origen de la Colonia Guanajuato. Sus habitantes llegaron de las siguientes comunidades: La Palma, Las Cruces, Las Canoas, La Lagunilla, Rancho de la Virgen, Las Cañas y la Tinaja entre otras.

 

El asentamiento fue disperso y escaso. Los primeros vecinos que llegaron continuaron con sus prácticas del medio rural, ya que las tierras, todavía, contaban con agua que  llegaba por los canales. El agua potable que consumían para el uso en el hogar, era recogida hasta el manantial de La Angustura. Por un tiempo continuaron cultivando el maíz, el frijol, la calabaza, el cacahuate o el garbanzo. 

 

 

 

 

El hecho es que en un principio el espacio contó con una biodiversidad particular en donde los habitantes vivían del autoconsumo. Tampoco tuvieron problemas sociales y vivían en un ambiente sano. El sustento provenía de la labraza de sus tierras, o bien, trabajaban en las mismas labores en las otras comunidades. Sin embargo, al correr el tiempo, ya no contaron con el agua para regar y dejaron de sembrar los solares.

 

El origen de la colonia Guanajuato, como ha sucedido hasta la fecha con otros asentamientos, no contó con la orientación ni apoyo de las autoridades municipales, mucho menos tuvo una planeación. La migración y la venta de los lotes fueron cambiando el paisaje rural. La aglomeración irregular sin la infraestructura básica complicó el hábitat colectivo e individual, ya que la falta de oportunidades, el desempleo de adultos y jóvenes, ocasionaron tensiones y violencia. Al grado, que hasta la fecha, todavía la autonombran "matajuato". Hoy día, sus habitantes, concientes de su realidad y el deseo de superarse colectivamente e individualmente, luchan por desarrollarse y cambiar la imagen de violencia.

 

El ejercicio en la reconstrucción de cómo era su colonia antes, les hizo recordar que su entorno era más agradable, independientemente de sus limitaciones, vivían en armonía y el entorno les proporcionaba parte de su sustento. Ahora, en el presente, han mejorado ciertos aspectos,  como las casas habitación, la electricidad, el agua potable o el drenaje, sin embargo, todos estos servicios presentan problemas para que operen correctamente. Lo mismo ha sucedido con otros aspectos  como la seguridad pública, el abandonó de las personas de la tercera edad o la atención a los niños y jóvenes. La reflexión y el diálogo que hicieron durante el diagnóstico participativo para analizar su presente, les ha permitido presentar alternativas reales a sus problemas. De esta forma, los vecinos de las calles Pénjamo, privada de Pénjamo, Silao, Tarimoro, se dieron a la tarea de elaborar su Plan de Desarrollo Comunitario.

 

 

 

FIESTAS

 

Las prácticas religiosas permiten recuperar entre muchos aspectos, la participación, el compromiso y la responsabilidad para lograr objetivos que van más allá del aspecto religioso. Los vecinos de la Colonia Guanajuato desde hace 10 años se organizaron para construir su templo, dedicado a la Santa Cruz, advocación que tienen que ver con el principal oficio que realizan los hombres: la construcción. A efecto de contar con su espacio religioso se han dado a la tarea de organizar eventos sociales como las quermeses y los jaripeos para recaudar fondos y continuar con la construcción del inmueble[7].

 

Las fiestas religiosas representan el reencuentro de una parte de la identidad de una comunidad o de un pueblo. Estos acontecimientos permiten compartir al interior y al exterior, contenidos y prácticas de la vida cotidiana. En el caso de la Colonia Guanajuato, aunque cuenta con 5 celebraciones en el año. Cada una de ellas tiene su propio espacio y sus tiempos.

 

La fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo) refuerza el oficio a que se dedican la mayor parte de los hombres, es decir, ser peón o albañil[8].  En la memoria colectiva esta fiesta tiene que ver con la preparación de la tierra, es decir, la petición que hacían los hombres desde tiempos inmemorables a la divinidad suprema: las lluvias. Ahora, el peón y el "maistro" retoman esta advocación como patrón de su oficio, ya que este, también, es temporal y depende de que el aspecto económico se encuentre bien entre la población para contar con el trabajo.

           

Las otras celebraciones religiosas están dedicadas, una a la Sagrada Familia, que se lleva a efecto, el segundo domingo del mes de enero. Una de las más antiguas, es en honor a Nuestra Señora de la Salud, imagen peregrina que viene desde Patzcuaro (Michoacán) año con año. También celebran el día del niño, evento que hacen coincidir con el aspecto escolar y la representación de Jesucristo  niño. El 10 de mayo, sucede lo mismo, la virgen María y las mamás.

 

Este año de 2004, los organizadores de la construcción del templo, llevaron a cabo la primera fiesta en honor a la Santa Cruz.  Las actividades incluyeron no sólo aspectos litúrgicos, sino que al exterior, se realizaron eventos que tienen que ver con el sonido musical, los comerciantes ambulantes hicieron acto de presencia, y la comunidad le dio el brillo de la cordialidad. La organización y la cooperación de los vecinos permitieron que la fiesta llegara a su término sin ningún incidente o accidente.

 

 

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

 

MEDIO FÍSICO

 

FISIOGRAFÍA

 

El territorio de Guanajuato forma parte de la Mesa Central, al sur de la altiplanicie mexicana. El relieve está determinado por la mesa central, el eje neovolcánico y la sierra madre oriental. La parte central del estado se encuentra delimitado por serranías escarpadas que lo divide en dos áreas: una al sur donde se ubica Salvatierra, conocida como el Bajío guanajuatense y otra de llanura y mesetas; al norte, incluye los valles de San Miguel Allende y San Felipe.

 

CLIMA

 

En el estado se presentan tres macroclimas: clima templado con lluvias en verano, con una cobertura de 20%, ubicados en las partes altas, donde se ubican las colonias vegetales de pinos y encinos. Clima semi-cálido  con lluvias en verano, que abarca la región centro y sur del estado donde se localiza Salvatierra. También cuenta con extensas llanuras, denominadas Bajío guanajuatense. El resto del estado es semiseco con lluvias en verano y su vegetación se constituye por los matorrales iguales.

 

GEOLOGÍA.

 

El municipio de Salvatierra queda comprendido en la zona templada, en la provincia ecológica, "IV sierras volcánicas del sureste guanajuatense"; dentro del municipio se distinguen nueve paisajes: Valles de Moroleón, Laguna de Yuriria, Volcanes de Casacuaran, Cerro Ancho, Culiacán-Cerro grande, Parácuaro, Valle Acámbaro, Valle de Salvatierra y Valle Lerma-Presa Solís.

 

 

Recursos Naturales

 

 

Extensión del territorio de Salvatierra

 

De los 10 municipios que conforman la Región V Sur[9], al municipio de Salvatierra le corresponde el 13.74 % de la extensión territorial.  La superficie de la región representa el 12.6 % del estado de Guanajuato.

 

 

Lugar

Kilómetros

Porcentaje

Estado

30,589

 

Salvatierra

519.35

 

Colonia Guanajuato

 

 

 

 

Las llanuras de la jurisdicción de Salvatierra tienen una pendiente del 2 %, la fertilidad y la profundidad de los mismos que, en determinadas áreas alcanzan hasta los 90 centímetros, puede abrir como antaño, siempre y cuando se haga con racionalidad, una diversidad de cultivos.

 

 

 

Uso del suelo

 

Las actividades en el sector primario continúan ocupando el primer lugar en la jurisdicción de Salvatierra, la agricultura de riego sigue siendo una las actividades más importantes, aunque se ha iniciado recientemente, la ocupación de espacios para el sector secundario y la urbanización sigue creciendo no solo en la cabecera sino también en las comunidades rurales. Este crecimiento en el uso del suelo debe estar regulado para evitar el uso irracional y guardar un equilibrio ecológico de sus ecosistemas.

 

Lugar

Agrícola

Pecuario

Forestal

Industrial

Urbano

Recreación

Salvatierra

60%

22.4%

 

 

 

 

Colonia Guanajuato

 

 

 

 

95%

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN LA COLONIA GUANAJUATO.

 

El asentamiento de la colonia no cuenta con áreas verdes, aunque todavía existe, alrededor del mismo, espacios que pudieran recuperar los propios vecinos a través de la compra o expropiación por parte de la presidencia municipal para fomentar la cultura del cuidado y respeto a los ecosistemas. De esta forma se lograría contar con un pulmón para la jurisdicción.

 

Suelo

Características

Aptitud

Feozem

Contaba con materias orgánicas y nutrientes. La textura media fue de 15 a 40 cm de profundidad y solo cuenta con capa. Hoy día el asentamiento ocupa el 95% del espacio.

Antes se practicó agricultura de temporal y riego. La parte pedregosa estuvo cubierta por mezquites, huizaches, nopales y matorral. Hoy requiere recuperar y rehabilitar los pocos espacios.

 

 

HIDROLOGÍA

 

La totalidad del territorio municipal se localiza dentro de la región hidrológica número 12 en la cuenca "Rió Lerma", donde se observan la subcuenca presa Solís-Salamanca  que ocupa la mayor parte del territorio y la cuenca "Lago de Patzcuaro-Cuitzeo-Salvatierra", donde se distinguen las subcuencas Yuriria y Pátzcuaro.

 

 

Región hidrológica

Cuenca

Subcuenca

Municipios

Lerma-Chapala-Santiago

Lago Patzcuaro Cuitzeo

Presa Solís-Salamanca

Salvatierra

 

VEGETACIÓN

 

Es evidente la influencia del hombre sobre la vegetación y fauna del municipio, lo que ha producido un deterioro grave, por lo que esta vegetación original en el caso de las partes planas, actualmente solo se encuentran en las orillas de los cultivos agrícolas formando en algunos casos, unas pocas hileras de árboles para delimitar los linderos de las parcelas o predios. No existe, hasta el momento, un programa que involucre a la sociedad y autoridades por iniciar a recuperar los ecosistemas tanto en la cabecera municipal como en sus comunidades.

 

La vegetación en la Colonia Guanajuato está punto de desaparecer. Aún existen algunos espacios, alrededor de la misma, que pueden ser recuperados por los vecinos a través de  programas gubernamentales. De parte de ellos, hay un gran entusiasmo por contar con espacios para las áreas verdes, necesarias para la población del lugar.

 

 

Tipo de vegetación

Componente de esta comunidad

Problemática

Matorral espinoso crasicuale

Nopal cardón, huizache y mesquite.

 

Deforestación de los pocos espacios libres de asentamientos.

 

 

FAUNA

 

Se ha provocado una alteración  en el habitad de la fauna, ya que esta íntimamente ligada a los usos del suelo, así que en la jurisdicción de Salvatierra solo se reparten las especies que han soportado la fuerte presión ejercida sobre ellas como la tortolita, paloma huilota, paloma tunera, madrugado, golondrina, tordo, zanate, codorniz; mamíferos como el tlacuache y el coyote. En las partes altas donde la vegetación se encuentra con mayor grado de consecuencia, se deduce que exista una mayor diversidad.

 

Mamíferos

Aves

Reptiles

Insectos

Batracios

Tlacuache

Coyote

Tortolita

Paloma

Huilota

Paloma tunera

Madrugador

Golondrina

Torno

Codorniz

No hay

No

Sapos

ranas

 

 

MEDIO AMBIENTE

 

El uso racional de los recursos naturales está ligado al agua y al uso del suelo. La realidad muestra que la jurisdicción enfrenta una situación de deterioro de sus ecosistemas. Requiere de la aplicación estricta de la legislación ambiental para proteger y cuidar los recursos naturales. De esta forma se protege del uso irracional y de la contaminación. Al mismo tiempo requiere la concientización de la sociedad para proteger y tener un equilibrio ecológico.

 

En la Colonia Guanajuato el medio ambiente está muy deteriorado tanto en las calles como en sus orillas. Existen baldíos que la gente utiliza como basureros; la red del drenaje esta a flor de tierra, desprende malos olores, contamina el suelo y, el polvo de éste, al aire. Lo mismo sucede con la rede del agua potable, la cual, no tiene los tubos adecuados y las fugas se mezclan con las del drenaje. Esta situación provoca en la población enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La flora de los alrededores de la colonia es escasa y está compuesta por unos cuantos mezquites, nopales, higuerillas y algunas plantas medicinales.

 

La población en la jurisdicción de Salvatierra, al  igual que el resto de la Región V Sur, sufre la migración constante de los jóvenes y adultos a los Estados Unidos. Esta problemática tiene que ver con la falta de oportunidades para acceder a la educación media superior y superior. Además, las actividades del campo no tienen apoyos. Lo mismo sucede en la cabecera, ya que no existen otras opciones de empleo. La edad promedio de la población en la región oscila entre 0 y 19 años. A pesar del fenómeno de la migración, la población se caracteriza por ser joven.

 

Demografía

 

Tabla No.1 Población total por sexo y número de familias

Colonia

habitantes

NO. DE FAMILIAS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Guanajuato

2262

2506

4768

1051

 

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Scince 2000[10]

 

Por grupos de edades, la Colonia se encuentra distribuida de la siguiente manera: 1610 niños y adolescentes entre 0 y 14 años; 2762 personas entre 15 y 64 años; y las  personas de 65 años y más son 314. Ver porcentajes en Gráfica No. 1. Es importante hacer notar que la población joven posee un alto porcentaje; los niños y jóvenes en edad escolar rebasan el 50% del total de la población. Aunque también es necesario señalar que la población adulta mayor tiene un porcentaje a considerar, más aún en términos prospectivos, pues la tasa de natalidad en el municipio es mínima con relación a la dinámica demográfico-productiva; por ello, es importante considerar que la población en varias décadas tenderá a ser en su mayoría madura. 

            Por otra parte, existe una conciencia en la Colonia sobre la planificación familiar; se sabe que la calidad de vida depende del número de miembros de que se componen las familias. En este rubro, el promedio de ocupantes en viviendas particulares es de 1.78, considerablemente menor con respecto a décadas pasadas.

 

 Vivienda      

            La colonia cuenta con un total de 994 viviendas, de las cuales 980 se encuentran habitadas. 663 viviendas particulares, están construidas con techos de losa de concreto y tabique, lo que representa el 67%,  mientras que el 33% restante son de techos de materiales ligeros, naturales y precarios. 71 viviendas particulares cuentan con un solo cuarto, 188 con dos cuartos, uno de ellos destinado a la cocina.

            En lo referente a los servicios dentro de la vivienda se distingue lo siguiente: 941, es decir el 95%, utilizan gas para cocinar. 938, que es el 94% están conectadas a la red pública de drenaje; 10, tienen drenaje dirigido a una fosa séptica o canal y son 29 las viviendas que no cuentan con este servicio. Las viviendas particulares que disponen de energía eléctrica son 965, lo que constituye el 97%. Con respecto al agua entubada son 934 viviendas que cuentan con este servicio o sea el 94%. Las viviendas particulares que disponen de teléfono son 226.     

 

 Organización

            Aunque existe una infraestructura organizativa en la colonia a través de la Delegación, Comités del agua, de las fiestas, este es uno de los aspectos en los que más ha adolecido la Colonia. Por tal motivo, se han presentado diversos inconvenientes por la falta de participación e interés de colaborar en las obras.  Por otra parte, se han registrado conflictos con respecto a la percepción del trabajo de las autoridades. Sin embargo, la gente de la colonia está conciente de que a través de la unión es como se logran las cosas, por lo tanto existe disposición en este sentido.

 

             Actividades económico-productivas

 

            En la Colonia la Población Económicamente Activa asciende a 1341 personas, mientras que la cifra de población inactiva es de 2047. La población ocupada por sector es de la siguiente manera: secundario, 540; terciario, 641.

 

 

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

 

El municipio de Salvatierra sigue teniendo vocación  agrícola, sobre todo, en granos como el maíz, el sorgo y el trigo. El sector secundario se destaca por el textil y la manufactura del mismo. El sector terciario no se ha desarrollado, aunque tiene un potencial que puede en futuro cercano, activarlo no solo por su arquitectura colonial, sino porque las actividades turísticas pueden ser apoyadas por el patrimonio desde el México Antiguo hasta los paisajes ecológicos.

 

Principales actividades

 

En la colonia Guanajuato, aproximadamente, 500 personas se dedican a las actividades de la construcción: albañiles y peones. Aunque también cuentan con 4 talleres de hojalateros, 3 fontaneros, 10 plomeros, 15 panaderos, 50 agricultores de temporal, entre 10 y 15 ejidatarios, 30 arrendaderos, 200 peones, 4 pequeños propietarios, 20 ganaderos que procesan su propio alimento, un cantero y 4 herreros. A esto habría que agregarle el futuro mirador que los vecinos tienen contemplado proyectar desde uno de los puntos del templo, con el fin de atraer al  turista que aprecie la ciudad de Salvatierra.[11]

 

 

INGRESOS MENSUALES

 

Los salarios en la jurisdicción satisfacen difícilmente los gastos de la economía familiar. Situación que obliga a adultos y jóvenes a migrar a otros lugares en busca de una oportunidad de empleo, sobre todo a los Estados Unidos, ya que la jurisdicción no puede satisfacer la demanda que año con año aumenta.

 

 

 

ARTESANÍAS.

 

Las actividades artesanales no tienen presencia en la economía, porque hasta el momento, no existe una organización ni interés por la sociedad y autoridades. Sin embargo, hay en la jurisdicción un potencial importante que espera una oportunidad. En el caso de la colonia un pequeño grupo de mujeres tiene conocimiento y habilidades en el tejido y bordado. El arte de la cantera es otra de las actividades a que se dedica una familia que viene de una generación a otra.

 

 

TALLERES

 

El arte de los oficios sigue siendo una de las prácticas laborales en donde coexiste lo "antiguo" y lo "moderno". La colonia Guanajuato tiene  los siguientes talleres: 4 de herrería, 3 de carpintería, 4 de hojalatería y personas que se dedican a la fontanería y plomería. Estas actividades le dan otro ingrediente al paisaje de la colonia.

 

COMERCIO.

 

La disposición de bienes como de servicios, no guarda las mismas opciones que tiene la ciudad de Celaya, situación que ocasiona que una parte importante de la población realice sus adquisiciones y prestaciones fuera de la cabecera municipal. La cabecera municipal requiere que los grupos que se dedican a estas actividades  cambien de mentalidad, invertir y ser creativos para satisfacer las necesidades de la jurisdicción.

 

La colonia Guanajuato cuenta con 28 tiendas de abarrotes, una carnicería, una panadería, 3 tortillerías, 2 tiendas de ropa, 4 papelerías, 2 centros de video, 4 talleres de herrería, 3 carpinterías, 3 puestos de pollo, 6 cenadurías y una lonchería. Aproximadamente son 60 familias las que se dedican a este tipo de actividades.

 

 

TURISMO

 

Esta actividad se encuentra estancada en la cabecera y en el resto de la jurisdicción. Los atractivos turísticos con que cuenta no se pueden aprovechar por falta de infraestructura, caminos, servicios e información. El potencial que tiene desde el México Antiguo, pasando por la etapa colonial, hasta sus recursos ecológicos no es tomado en cuenta por la sociedad ni por las autoridades locales. La colonia Guanajuato tiene contemplado poner al público, en un futuro próximo, un mirador turístico para contemplar la ciudad de Salvatierra.

 

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

 

Uno de los problemas que enfrenta la jurisdicción son las vías de acceso. Tiene 4 que comunican con las ciudades de Celaya, Acámbaro, Cortazar, Moroleón y Uriangato. De estas, 3 son de un carril, lo que impide la circulación rápida. La que va a Celaya, aunque está más amplia, representa un peligro por el exceso de circulación. Requiere la ampliación de las mismas para que la jurisdicción quede articulada y puedan circular los bienes de producción. El transporte, aún, sigue siendo en su mayor parte, de segunda clase. El tren, que antaño, representó un medio para hacer circular su producción agropecuaria, ahora en el 2004, el ferrocarril solo cruza el territorio.

 

Por lo que se refiere a la Colonia Guanajuato, los habitantes se trasladan al centro de la ciudad a través de una ruta de microbuses, que no es suficiente, ya que no cubre las necesidades de la colonia, no tienen un horario establecido, sus unidades son viejas y contaminan.

 

DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

 

EDUCACIÓN

 

En la actualidad los niños pueden asistir al  Jardín de niños y primaria en el mismo lugar. La educación secundaria, la mayoría de los jóvenes,  la cursan en la federal denominada Alfonso Reyes. Aunque existe a unas cuantas cuadras la enseñanza media superior y superior, las oportunidades para estos jóvenes por la falta de recursos económicos de sus padres, les impide continuar con su formación. De hecho, cada familia en la colonia, tiene por lo menos un familiar trabajando en los Estados unidos.

Para la educación media superior la asistencia de los jóvenes es en la Preparatoria Oficial, en el Cetis 89, vasco de Quiroga y en el CONALEP. Muy pocos son los que continúan su educación superior; algunos se encuentran cursando o ya terminaron sus estudios en la Escuela Normal Superior, la Unidad de Estudios Superiores de Salvatierra. En términos de alfabetización, la población de 15 años y más alfabeta es de 2656 personas, lo que representa el 74%. En lo referente al grado promedio de escolaridad se presenta el 5.77.   

 

 

SALUD.

 

El servicio de salud en la cabecera de Salvatierra solo cuenta con 68 médicos en el Hospital de la Secretaria de Salud del Estado, 14 en el IMSS, 4 por parte del ISSSTE y 86 particulares. Sin embargo, del sector salud del estado es insuficiente para atender la población de la jurisdicción. En el caso de la colonia Guanajuato desde su origen hasta la fecha no tiene el servicio de salud público o privado. Esta situación es producto de la mala organización y la poca unión que existía entre los propios vecinos. Hasta este momento, las personas que carecen de recursos, solo cuentan con remedios caseros. Las enfermedades más frecuentes que padecen sus habitantes son: infecciones respiratorias, gastrointestinales debido a las malas condiciones en que se encuentra el drenaje y el polvo contamina el aire. Hoy en día los habitantes de la colonia se están organizando para la realización de un dispensario, el que empezará con la herbolaria medicinal.

 

 

Enfermedades frecuentes

Salvatierra

Colonia Guanajuato

Infecciones respiratorias

 

Regular

Infecciones intestinales

 

Frecuentes

Amibiasis intestinal

 

Frecuentes

 

TERCERA EDAD Y NIÑOS

 

La situación de las personas mayores y la falta de atención a menores de edad, es una preocupación  de un grupo de vecinos de la colonia Guanajuato, quienes han visto que este problema de atención a estos dos grupos, empieza a ser preocupante. En el caso de los primeros, desde su reflexión, se debe a los valores familiares que se han ido perdiendo entre padres e hijos. El segundo, forma parte de la desarticulación de la familia nuclear y extensa. El abandono del padre en el hogar, ya sea porque se encuentra en Estados Unidos y no envía los recursos. O bien, porque la pareja decidió separarse y la madre no atiende al menor por diferentes motivos.

 

 

DESEMPLEO

 

La falta de oportunidades tanto para los adultos como para los jóvenes que puedan tener acceso a un empleo remunerable es complicado porque no existe en la jurisdicción fuentes de trabajo que satisfagan la demanda del mismo. La capacitación o la actualización es una limitante ya que no existen programas que proporcionen opciones para que las personas en edad productiva puedan prepararse y quedarse en la región. Por lo que se refiere a la colonia Guanajuato, sus primeros moradores se dedicaron al cultivo de sus parcelas porque contaban con agua. El tractor, también, desplazó el trabajo de los hombres en las regiones vecinas. La única opción que les quedó fue convertirse en albañiles, o bien, migrar a los  Estados Unidos.

 

 

MIGRACIÓN

 

El fenómeno de la migración en la colonia Guanajuato no es ajeno, al contrario, sigue siendo una opción para buscar alternativas de empleo y mejorar la situación socioeconómica de la familia. Aunque, también, puede significar la desarticulación de la misma. El padre o la madre se olvidan de los hijos y se abandonan con los abuelos u otro pariente. De acuerdo a los datos que proporcionaron los vecinos de la colonia, existe por familia, de uno a tres miembros  que radican en los Estados Unidos, es decir, más de 3000 personas. La mayoría de los migrantes se encuentran en el Estado de California (Estados Unidos) y sigue siendo la fuente de ingresos de un porcentaje importante de la población.

 

 

 

CULTURA

 

Los espacios para desarrollar la creatividad de los habitantes en la jurisdicción son insuficientes para atender las necesidades de los jóvenes. La Casa de la Cultura, único espacio, no satisface las necesidades. La creatividad y el talento coexisten en la población. La música, sobre todo, las bandas de viento forman parte de la identidad. Ejemplo de ello es la comunidad de Santo Tomás de Huatzindeo. En la literatura han sobresalido algunos de sus ciudadanos como es el caso de Federico Escobedo. Sin embargo, se requiere un programa integral e incluyente.

 

Los vecinos de la colonia Guanajuato, son conscientes de sus necesidades y limitaciones para contar con espacios en donde los niños y los jóvenes puedan desarrollar el talento y la creatividad. Uno de sus primeros esfuerzos es crear su biblioteca para que niños, jóvenes y adultos puedan tener un lugar para consulta y lectura. Este anhelo ya cuenta con la primera donación de libros por parte del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato. Ahora van a decidir en donde empiezan a operar.

 

 

 

LUGARES DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO.

 

La jurisdicción no tiene suficientes espacios para las actividades de recreación y esparcimiento, los que existen, no satisfacen la demanda. Además, la ubicación de los mismos impide que la población pueda hacer uso de ellos. Los vecinos de la colonia  Guanajuato enfrentan tal problemática, ya que en sus espacios, no cuentan con lugares de recreación y deportivos.  Una parte de los habitantes son conscientes de que les ha faltado interés y organización entre ellos. Ahora,  tienen contemplado, en su plan de desarrollo comunitario, organizarse para adquirir los espacios necesarios. Por lo pronto, se han dado a la tarea de limpiar un espacio baldío para que los jóvenes practiquen fútbol.

 

 

DIAGNÓSTICO DEL MEDIO AMBIENTE ACTUAL

 

 

 

AGUA

 

El sistema de la red de agua potable en la colonia Guanajuato se encuentra en mal estado por la falta de interés y la poca organización entre los vecinos. No existe una planeación ni siquiera la orientación por parte de las autoridades correspondientes. La problemática se centra en fugas, tubería inadecuada, falta de presión y un número importante de las casas no tiene medidores. Al mismo tiempo, existen familias que todavía carecen del servicio. Por tanto, hace falta organización y concientización por ambas instancias: vecinos y SMAPAS. Al respecto, los vecinos de la calle Guanajuato y Pénjamo, ya se han dado a la tarea de organizarse para mejorar el servicio y solicitar la orientación a las instancias responsables.

 

 

DRENAJE

 

El drenaje en la colonia Guanajuato presenta una serie de problemas:   la misma red es inadecuada, los tubos no son los apropiados y se encuentran tendidos a ras de la tierra; o bien, en una misma calle existen dos redes y ninguna reúne los requisitos mínimos de seguridad;  en otras calles, el drenaje va por dentro de las viviendas y en muchos casos, atraviesan en forma diagonal las viviendas; el otro problema grave, tiene que ver con la red del agua potable, ya que van a la par y las fugas de ambas redes se entrecruzan y se mezclan. Después del ejercicio del diagnóstico participativo, los vecinos se han dado a la tarea de organizarse y empezar a corregir las fugas. En una segunda etapa tienen contemplado trabajar en conjunto para contar con una red de drenaje que les permita a futuro no tener problemas.

 

 

AIRE

 

La deforestación que ha sufrido la colonia, la erosión de los suelos de los alrededores, los desechos domésticos arrojados a los lotes baldíos y los residuos del drenaje provocan que el polvo afecte a los vecinos y padezcan enfermedades relacionadas con infecciones respiratorias o intestinales.

 

PAVIMENTO

 

El paisaje de las calles de la colonia Guanajuato presenta irregularidades, lo que ocasiona problemas al transito de las personas, ya que el suelo se encuentra en muy mal estado.  De las 24 manzanas, que hacen un total de 44 cuadras, sólo 3 calles se encuentran pavimentadas, el resto de ellas, están pedregosas e irregulares. Tal situación, no permite el acceso de los servicios públicos. En épocas de lluvia, las calles se vuelven intransitables y peligrosas, ya que un resbalón siempre es posible, sobre todo para los niños o las personas de la tercera edad.

 

 

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

 

Las redes de electricidad y alumbrado público de las calles en la colonia, aún se encuentran incompletas, lo que ocasiona dos problemas: sufrir una caída por lo irregular del suelo, o bien, ser objeto de una agresión por la oscuridad.  Ahora, los nuevos delegados y con la cooperación de los vecinos, se han dado a la tarea de reponer los focos fundidos y vigilar que se encuentren siempre en buen estado.

 

 

SERVICIO DE LIMPIA

 

Aunque existe el servicio por parte de las autoridades municipales, no es suficiente ni eficaz, porque el camión recolector de basura no tiene horario fijo. Esta circunstancia provoca que los vecinos, por falta de compromiso moral, abandonen la basura enfrente de sus viviendas o en las esquinas de las calles. Tampoco se da la comunicación por parte de los operadores del camión recolector, ya que no suena la campana para avisar de su presencia.

 

 

SEGURIDAD

 

La seguridad pública en la jurisdicción no es suficiente para atender las necesidades de la cabecera municipal ni de las comunidades. Así que colonias como la Guanajuato, alejada relativamente de la mancha urbana, tampoco cuenta con un servicio eficaz.  De ahí, que la responsabilidad queda delegada en los delegados y la buena voluntad de los vecinos. Ellos han tenido que enfrentar problemas que se dan en ocasiones entre los jóvenes de los asentamientos vecinos. Aunque, actualmente,  los índices de violencia ya no tienen las dimensiones de antaño. El sobrenombre de "matajuato" tiende ha desvanecerse con el tiempo. Los propios vecinos son conscientes de que los problemas tienen que ver con la falta de orientación entre padres e hijos.  Además, es necesario reinstalar la caseta de vigilancia  para que no sirva de madriguera a drogadictos o pandilleros.

 

 

 

 

ESTRATEGIAS DE TRABAJO.

 

Una vez terminado el ejercicio del diagnóstico participativo, vecinos y equipo de trabajo (estudiantes de Desarrollo regional y responsables de la práctica), se acordó diseñar las estrategias de trabajo para empezar a mejorar la problemática que aqueja a la colonia desde sus propias propuestas, teniendo como eje del desarrollo: la persona, la familia y la colectividad.

 

Entre sus perspectivas de trabajo está la de recuperar la cultura de la autosuficiencia para establecer alternativas para la producción de alimentos, mejoramiento del paisaje de la colonia, las calles y las viviendas. Así como el manejo de los desechos sólidos y líquidos con el fin de reciclarlos y evitar la contaminación del entorno.

 

De ahí que la participación colectiva e individual deba tomarse como instrumento básico para mejorar la infraestructura comunitaria y reforzar la cultura del autodesarrollo, ya que al establecer estrategias para recoger y consolidar la identidad cultural, tiene el propósito de fomentar la participación colectiva para mejorar el paisaje y servicios básicos de la colonia. La educación, la capacitación y la actualización tienen que satisfacer las necesidades elementales para el desarrollo de la persona, la familia y la colectividad. Por tanto, estas estrategias de trabajo  formarán un todo, en donde las acciones y proyectos  no se queden en discursos y buenas intenciones, sino cristalicen con beneficios equitativos en los habitantes de la colonia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COLONIA GUANAJUATO

 

 

  CONTENIDO:

 

  Presentación

  Mensaje del Dr. Enrique Ortiz Jiménez

  Introducción

  Antecedentes

Marco Jurídico

Objetivo

  Propuesta de Desarrollo Humano (VISIÓN)

  Autodeterminación de su Desarrollo (MISIÓN)

  Compromiso Social (VALORES)

  Obligaciones y Funciones de los Representantes

El Delegado y Subdelegado

Consejo Comunitario

Comisiones para mejorar el paisaje y el bienestar social de la colonia

  Ubicación

  La Colonia Guanajuato en el tiempo y el espacio

  Fiestas

  Diagnóstico Participativo

Medio Físico

Fisiografía

Clima

Geología

  Recursos Naturales

Extensión del Territorio de Salvatierra

Uso del Suelo

Características del suelo en la Colonia Guanajuato

Hidrología

Vegetación

Fauna

Medio Ambiente

  Actividades Productivas

Ingresos Mensuales

Artesanías

Talleres

Comercio

Turismo

  Transporte y Comunicaciones

  Diagnóstico de Infraestructura Social

Educación

Salud

Tercera Edad y Niños

Desempleo

Migración

Cultura

Lugares de Recreación y Esparcimiento

  Diagnóstico del Medio Ambiente Actual

Vivienda

Agua

Drenaje

Aire

Pavimento

Electrificación y Alumbrado Público

Servicio de Limpia

Seguridad

  Estrategias de Trabajo

 

 

LISTA DE ASISTENCIA

 

 

   NOMBRE DE LOS ASISTENTES:                           DOMICILIO:

J. Carmen Piña Pérez                                                Tarimoro  No. 506

Clemente Villanueva Ortiz                                          Penjámo  No. 105

José Juan Ramírez B.                                                Penjámo  No. 203

María Pérez Vieyra                                                     Dolores Hidalgo No. 212

Gerardo López Mosqueda                                          Silao No. 308          

Amalia Raya                                                                Penjámo No. 102 A

Ángela Sierra Lara                                                      Salamanca No. 407ª

Rosario Ramos Ávila                                                  Salamanca No. 3

Ma. de la Luz Andrade                                                Priv. de Penjámo No. 9

Laura Lule Coronado                                                  Penjámo No. 213

Ma. Isabel López A.                                                    Penjámo No. 208

Javier García Cruz                                                      Penjámo No. 208

Ma. Guadalupe Guido                                                 Tarimoro No. 201

Rogelio Ortiz Cuna                                                      León No. 309

Adela Monroy Becerra                                                 Dr. Mora No. 311

Juan Antonio M. P.                                                      Segunda sección

Beatriz Rojas Arias                                                      Penjámo No. 110

Rosa Arias Arreguin                                                    Penjámo No. 102

Ana Piña                                                                      Tarimoro No. 303

Francisca Cruz Ortiz                                                    Penjámo No. 208

Alejandra Rayo V.                                                        Xichú No. 531

Refugio Raya Vega                                                      Xichú No. 529

Benjamín Ortiz Díaz                                                     Priv. De Penjámo No. 11

Armando L. M.                                                              Emiliano Zapata s/n

Norma Guerrero                                                           Emiliano  Zapata s/n

Socorro Hernández Herrera                                         Penjámo No. 218

Ramona Granados                                                       Dolores  Hidalgo No. 310

Isabel Granados Jacobo                                               Dolores Hidalgo No. 310

Adela Pérez González                                                  Tarimoro  No. 506

 

 

PLAN DE TRABAJO DE LA COLONIA GUANAJUATO

 

 

A partir de aquí colocan las matrices del plan de trabajo siguiendo un orden lógico.

 

Sugerencias y recomendaciones.

 

 

Aquí, de acuerdo a la reflexión de ellos y de ustedes, enumeran que parte del plan debe empezar a operarse.

 

 

Bibliografía.

 

Carabias, Julia et al. Manejo de recursos naturales y pobreza rural. México, UNAM / FCE,  1994.

Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato.

Del Amo Silvia et al. Desarrollo sostenible. México, Pronatura, 1994.

Huertas, Francisco. El Método PES. Caracas, Altadir, 1994.

La Belle, Thomas J. Educación no formal y cambio social en América Latina. México, Nueva Imagen, 1984.

Plan de Gobierno 2000-2006.

Toledo, Víctor. Principios Etno-Ecológicos para el Desarrollo Sustentable de Comunidades Campesinas e Indígenas. Centro de Ecología. México, UNAM. 1995. Documento interno de trabajo.

XII Censo General de Población y Vivienda 200

 

 

Anexos.

 

Isabel: isa_848&hotmail.com

Marisol: losiram99&hotmail.com

Marilu: marilu.o4o4&hotmail.com

Carla: crlaybrn&hotmail.com

Trinidad: shadowkike&hotmail

 

 



[1] Alumnos del cuarto semestre de la Licenciatura en Desarrollo Regional: Carla Maria Pérez Hurtado, Marisol Arreguin Ramos, Ma. de la Luz Ortiz Ramírez, Ma. Isabel Sierra Ezquivel y José Trinidad Hernández Palmerín. Responsables de la Práctica de Diagnóstico: Dra. Patricia Campos Rodríguez y Dr. Felipe Macías Gloria del CIH.

[2] Lic. Pascual Zarate Ávila. Responsable del Plan de Desarrollo Municipal 2003 – 2006.

[3] Del 3 al 14 de mayo de 2004.

[4] 23 de abril de 2004, Salvatierra, Gto.

[5]  San Miguel Allende, Salamanca, Atarjea, Celaya, Penjamo, Silao, Tarimoro, Dolores Hidalgo, León, Dr. Mora, Xichú, Privada de Penjamo, Comonfort, etc.

[6]

[7] Hasta el momento se encuentran en la etapa de techar, poner la cúpula, campanario, instalaciones eléctricas, aplanar,  ventanas, puertas y piso entre otras cosas.

[8] El motivo de esta celebración es porque les fue regalada del rancho de San Rafael, primeramente a la Colonia Álvaro Obregón, quien  no la quiso y la traían de casa en casa,  hasta que se decidieron los habitantes de la colonia Guanajuato hacerse cargo de ella.

[9] Acámbaro, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Moreleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.

[10]  Área geoestadística básica (AGEB) 0141 de Salvatierra. XII Censo General de población y vivienda 2000, Scince, INEGI  Incluye cifras de las colonias Guanajuato, Deportiva, viveros y Álvaro Obregón.

[11] Datos proporcionados por el delegado Antonio Carapia Pérez,  mayo de 2004.

No hay comentarios: