miércoles, 1 de septiembre de 2010

Plan de desarrollo comunitario de San Felipe, municipio de Salvatierra, Gto.

 

 

 

 

Comité Técnico de Apoyo al COPLADEM

 

 

PRESENTAN:

 

 

 

 

 


Plan de Desarrollo Comunitario

 

SAN FELIPE

               

 

 

Salvatierra, Gto. Mayo de 2004

 

 

 

 

INTRODUCCION

 

El presente documento se elaboró en base a las características propias de la comunidad, en la que se plantearon algunas líneas estratégicas, así como metodológicas en caminadas a la planeación  del desarrollo de la comunidad.

 

Es importante resaltar que dicha planeación con los habitantes de la comunidad de San Felipe se dio en un taller comunitario en donde los objetivos primordiales fueron:

 

1. -La realización de la Visión, Misión y Valores esenciales. En donde la visión como imagen descriptiva del pasado, presente y futuro de la organización a la que aspira la comunidad, mediante la interrogante de ¿Como nos veríamos como comunidad en el futuro? En el enunciado de Misión donde sé tuvo el carácter fundacional  estableciendo el propósito de la organización. Respondiendo a las preguntas sobre ¿Qué es lo propio de la comunidad? ¿Cómo se dan a conocer ante otras comunidades? Y ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Y por último los valores esenciales, que son los que como primer grupo social se enseñan dentro de la familia y qué defienden, sostienen, creen y aprecian.

 

2. - La realización de un estudio y análisis de la realidad en que viven los integrantes de la comunidad de San Felipe mediante la aplicación de un diagnóstico sobre las actividades productivas, económicas, de equipamiento social y medio ambiente, dando lugar a que de forma esencial, expresaran alternativas de solución a las problemáticas existentes en cada una de las actividades.

 

3. - En este proceso de planeación comunitaria y como conclusión del taller se formó un Consejo Comunitario mediante  elección democrática, así como por votación en donde se eligieron a 7 personas quiénes, tendrán la responsabilidad de darle seguimiento al Plan de Desarrollo Comunitario.

 

El este texto se asienta la información recabada en el diagnóstico, la cual sirvió para la socialización al interior de la comunidad y con ello se contó con una información sustentada y útil para la planeación y toma de decisiones tanto de las personas de la comunidad como de las autoridades del municipio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDO

1.- Introducción

2.- Objetivos Estratégicos

3.-Visión, Misión y Valores

4.- Diagnóstico de la comunidad de San Felipe
4.1.-Ubicación Geográfica

4.2.-Coordenadas geográficas

5.- Medio físico natural

5.1.-Orografía y Topografía

5.2.-Medio ambiente

5.3.-Clima

6.-Recursos naturales

6.1.-Aguas superficiales

6.2.-Aguas Subterráneas

6.3.-Suelo

6.4.-Uso del Suelo

7.- Antecedentes históricos de la comunidad

8.- Percepción  de la comunidad sobre los asuntos públicos

9.-Demografía

10.-Construcción y Vivienda

11.-Seguridad

12.-Migración

13.- Festividades

14.-Organización

15.- Actividades Productivas

15.1.-Agricultura

15.2.-Ganadería

15.3.-Forestal

16.- Actividades Económicas

16.1.- Comercio

16.2.- Población económicamente activa

17.- Infraestructura social y servicios comunitarios

17.1.- Educación

17.2.- Salud

17.3.- Agua potable

17.4.- Drenaje

17.5.- Electricidad

17.6.- Vías de acceso a la comunidad

18.- Priorización de las problemáticas de la comunidad

18.1.- Objetivos

18.2.-Estrategias                  

Bibliografía

 

 

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 

 

 

VISIÓN

 

Tener una comunidad bien equipada sobre todo en cuanto a infraestructura  vial se refiere

 

MISIÓN

 

Contribuir al desarrollo de la comunidad mediante el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, así como de la participación y cooperación económica por parte de las personas de la comunidad, organizado a través del consejo de desarrollo para la planeación en coordinación con la presidencia municipal para proponer soluciones alternativas que contribuyan al desarrollo de las personas de la comunidad.

 

VALORES

 

·      Respeto

 

·      Participación

 

·      Religiosidad

 

·      Estudiar

 

·      Trabajar

 

 

DIAGNOSTICO

 

 

LOCALIZACION GEOGRAFICA

 

Coordenadas geográficas

 

"La Comunidad de San Felipe se localiza entre las coordenadas geográficas 200º 85' 2'' de latitud norte y 100º 51' 57'' de longitud oeste, con una  altura promedio sobre el nivel del mar de 1840 metros"[1]. Colinda al Norte con la comunidad de Estación Guzmán; al Este con el municipio de Acámbaro; al Sur con Palo Blanco; finalmente al Oeste con la vía del tren y el Río Lerma.

 

 

MEDIO FISICO NATURAL

 

Topografía

 

"La comunidad forma parte de la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, dentro de la subprovincia denominada Sierras y Bajíos Michoacanos. La región montañosa se ubica, mayoritariamente, en la parte suroeste del municipio formando parte de la sierra de los Agustinos, otra fracción se encuentra al norte en los limites del cerro de Culiacán; queda entre estas dos topóformas, el cause del Río Lerma y su valle aluvial.

 

El área de estudio, presenta dos tipos de relieve; el relieve de planicie que se observa desde el valle aluvial del Río Lerma y el relieve montañoso que se observa en los flancos del valle aluvial. También se localiza en la Cuenca Hidrológica del Río Lerma-Chapala-Santiago, de la Vertiente del Océano Pacífico.

 

Orografía

 

Entre las principales formaciones orográficas de la región se localizan el Cerro del Culiacán, el Cerro Cuevas de Moreno, el Cerro Grande, el Cerro de las Cruces, el Cerro de Tetillas, el Cerro de Cupareo, El Cerro Pelón y el Cerro del Conejo

 

La geología superficial del área de estudio, está formada por afloramientos de rocas ígneas extrusivas, rocas de aluvión y rocas residuales. Las rocas más ampliamente distribuidas en el área, son las ígneas extrusivas, representadas por basaltos principalmente y por afloramientos aislados de brechas volcánicas. Las rocas de aluvión se observan principalmente en el valle aluvial del Río Lerma y están representadas por limos y arcillas.

 

Las rocas residuales afloran al sur de la Ciudad de Salvatierra y están representadas por arcillas. Las principales estructuras geológicas del área de estudio lo constituyen dos aparatos volcánicos, localizados al este y al oeste del Río Lerma"[2].

 

 

Medio ambiente

 

En cuanto a zonas contaminadas aun a pesar de que se cuenta con el sistema de recolección, muchas de las personas tienen la mala costumbre de tirar la basura  en las afueras del poblado e incluso se tienen problemas con el drenaje por que también es otra forma de que las personas se deshacen de la basura provocando muchos problemas.

Clima

 

 "El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua. Los tipos climáticos, que condicionan el desarrollo de las actividades productivas que se practican y/o pueden practicarse en el espacio territorial del municipio, son: Semicálido Subhúmedo, Templado Subhúmedo y Templado Subhúmedo.

 

De estos el tipo de clima que predomina en la comunidad de San Felipe es ; (A)C(WO).- Semicálido Subhúmedo.- Semicálido con lluvias en verano, el más seco de este grupo con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5. Temperatura anual  mayor de 18ºC. Cociente P/T menor de 43.2, oscilación térmica extremosa ya que fluctúa de 7 a 14ºC, el mes más caliente se presenta antes de junio"[3].

 

 

 

RECURSOS NATURALES

 

La comunidad cuenta con los siguientes recursos naturales los cuales son favorables e importantes para determinar los principios de equilibrio productivo que definen las características de la comunidad.

 

·      Tierras de riego y temporal

·      Piedra para la construcción

 

Hidrología

 

Del total de la superficie del Estado, 30491 km. Son drenados por el río Lerma 23,880 km. Incluyendo la cuenca cerrada de la laguna de Salvatierra y una pequeña parte que aporta sus escurrimientos al Lago de Cuitzeo; río Santiago con  1,506 km. Que conforman la región hidrológica número 26 del sistema Pánuco; estas dos grandes áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado Parteaguas Continental.

 

La totalidad del territorio municipal se localiza dentro de la región hidrológica número 12 en la cuenca Río Lerma - Salamanca, donde se observan la subcuenca presa Solís - Salamanca que ocupa la mayor parte del territorio y la cuenca Lago de Pátzcuaro - Cuitzeo - Salvatierra, donde se distinguen las subcuencas Yuriria y Pátzcuaro

 

Aguas superficiales

 

La comunidad de San Felipe, cuenta con las siguientes aguas superficiales, las cuales son factor importante para determinar los principios de equilibrio productivos del desarrollo económico, en el diseño de estrategias para el manejo de sus espacios productivos que definen las características de la comunidad.

 

Manantiales

Bordos

Presas

Pozo para riego

Pozo de agua potable

Canales de riego

0

 

0

 

1

 

 

0

 

0

 

1

 

Aguas subterráneas

 

"El municipio comprende cuatro acuíferos subterráneos, el denominado Salvatierra, con superficie de  600 kilómetros cuadrados, capta por infiltración un volumen de recarga de 169.0 Mm cúbicos por año, frente a una extracción, a través de 1078 aprovechamiento de aguas subterráneas, de 210.0 de metros cúbicos. El otro acuífero es el denominado Lago Cuitzeo, situado hacia el sur del estado, recibe como descarga renovable un volumen de 11.0 Mm3/año, frente a una extracción de 102 obras de alumbramiento.

 

También se encuentran dentro de la superficie municipal los acuíferos Irapuato – Valle de Santiago con un déficit de 42.0 Mm3/año por sobreexplotación y el acuífero Valle de Acámbaro ubicado  hacia el sureste del Estado, recibe una recarga renovable de 150.0 Mm3/año"

 

Vegetación

 

La vegetación existente se compone de algunos manchones de  casahuate, mezquite y huizache. De acuerdo a los sistemas de topóformas, se manifiestan matorrales subtropicales, relictos de matorral en laderas tendidas, donde predominan especies como:

 

Tipo de Vegetación

Componentes de esta comunidad

Problemática

Matorral Espinoso

Nopal soltoleño, tepame, huizache, garabatio, uña de gato, pitayo, garambullo, biznagas y maguey

-Evidencias de sobrepastoreo, principalmente de ganado bovino y ovino.

-Deforestación y maltrato

Pastizal

Sacate borrego, sacate liendrilla, aristida, cynodon, entre otros

- En todos estos pastizales se manifiestan procesos erosivos muy fuertes e incendios frecuentes

 

 

Fauna

 

Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación y fauna de la comunidad a producido un deterioro relevante, de entre los principales árboles que se siguen conservando son: mezquite y eucalipto.

 

La fauna siendo factores íntimamente relacionados, las afectaciones a la cubierta vegetal debido principalmente a los usos del suelo, han provocado la alteración del hábitat de la fauna, al grado que solo se reportan las especies que han soportado la fuerte presión ejercida sobre ellas, como:

 

Mamíferos

Aves

Algunos coyotes, rata de campo, tusa, ardilla, ratones, tlacuache y conejos

Aguilillas, gavilán, lechuza, carpinteros, la paloma o huilota, colibríes, madrugador, paloma tunera, golondrinas, cenzontle, tordo, calandria, chalaca, cuervo, gorrión y tortolitas

Reptiles

Insectos

Lagartijas, alicantes entre otras culebras

Mayates, gorgojos, escarabajos, cucarachas, langostas, chapulines, termitas, luciérnagas, mariposas, abejas, avispas, hormigas, jicotes, abejorros, entre otros insectos plaga.

 

Suelo

 

"De acuerdo a un estudio edafológico. Los suelos localizados en el municipio de Salvatierra son: Vertisol Pélico (Vp) y Vertisol Crómico, siendo el  Vertisol Pélico el que se localiza en la comunidad.- Sé caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por pérdida de humedad y consecuente contracción de sus partículas. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises obscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. La aptitud natural de estos suelos es la agrícola"[4].

 

Uso del suelo

 

De acuerdo a referencias bibliográficas, recorridos de campo y entrevista a las personas. La superficie comunal está dedicada a la agricultura de riego y temporal. Siendo la actividad principal que se práctica en la comunidad. El destino de la producción agrícola es fundamentalmente para la  comercialización, siendo los principales cultivos  maíz, fríjol y garbanzo.

 

ANTECEDENTES HISTORICOS

 

"Nosotros fuimos despojados de la hacienda de Manríquez a fines de 1956, el 16 de octubre nos echaron de allá para acá, fue muy cruel nuestro despojo por que se trato de que los patrones de la hacienda después de que su gente les ayudo según eso. Cuando el gobierno agrario entro otras gentes les decían al patrón que nosotros le vamos a quitar sus tierra y resulta de que otros fueron los que quitaron un ejido que es de la presa de San Juan ellos se la quitaron  pero casi las gente bino de la colonia Álvaro Obregón por que también aquí la presa de San Juan era una hacienda luego a si seguí cuando nosotros quisimos quitarle pelearle lo que le había sobrado pues el se incomodo con nosotros el nos tomo un odio pero ya los patrones ya no existían allí nosotros ya estabamos batallando por las tierras con puros arrendatarios llegaba uno y se iba y llegaba otro un patrón de ellos que fue el que más nos tiraba era un doctor que trabajaba en el hospital general del DF otro hermano de él estaba en los EU y el que estaba aquí se llamaba Salvador Méndez el otro se llamaba Pablo Méndez Vera y unas hermanas que tenían entonces fuimos despojados realmente porque a nosotros nos prometio el patrón el dicho Salvador que era doctor cambiarnos de allí a una manga que se le decía el potrerillo, el cual quedaba un poco más arriba pero este terreno era perteneciente a la hacienda de Manríquez, nosotros no quisimos por que en Eménguaro estaba un sacerdote llamado Daniel Vera  pariente de ellos y nos dejo que no le creyéramos que mejor le dijéramos al patrón que nosotros le comprábamos los solares allí en Manríquez pero no quiso, peleamos luchamos entonces cuando no se pudo nos ofrecía 300 pesos a cada jefe de familia y nosotros que no y el que si pero que al fin nos iba a echar fueras de todos modos. Nosotros teníamos un amparo por el gobernador de Guanajuato.

 

Pero  se llego el día que el que nos iba dirigiendo que era el representante de nosotros escapo quien sabe por que motivos y nos quedamos solos. Cuando el patrón savia que a nuestro representante le había dado el dinero para que nos hiciera perdidizo el archivo que teníamos nosotros, cuando ya todo esto paso así el se agarro todavía con todo eso de un ingeniero judicial hipotecario del D.F y ese fue el que llego aparte de eso estaba aquí en Salvatierra el presidente municipal Jesús Ramírez Sosa también pariente de los patrones  y también el nos tiro por que nos querían encerrar en un corralón para animales mal habidos con yerbas salinos 75 jefes de familia con viudas y parejas completas en 1956 y como no teníamos en donde el señor presidente municipal  nos pedía que allí nos metiéramos pero que teníamos que despojar el rancho de los Manríquez, entonces el ingeniero  que vino por segunda vez fueros dos noches a Salvatierra nos llevaban en camiones de redilas toda los jefes de familia pero también se nos distancio la gente también a nosotros por los 300 pesos que ofrecían muchos que sino aceptábamos no íbamos agarrar los 300 pesos y ya empezó la gente a distanciarse al ver esto la gente mas que tuvimos que aceptar entonces para pronto el gobierno manda llamar a un notario publico hay de Salvatierra para que empezara a trabajar las escrituras para asegurarse ellos unos alegando con el ingeniero ella en la presidencia y otros picándonos las costillas   al decir  yo quiero mis trescientos pesos.

 

Aceptamos el despojo entonces otro día  comenzaron a tirarnos nuestras casas que habíamos construido en Manríquez y a cambiarnos a tirarnos a los caminos reales.

 

Se llama San Felipe por un sorteo aquí en este terreno no había nada era un baldío tierra bacante  entonces ya tratamos entre nosotros aquí unos a otros nos preguntamos tu a donde vas y como nadie tenia a donde ir fuimos a tratar con el ingeniero para ver si llegábamos en donde comprar  por que no teníamos en donde ir, hicimos un grupo de 45 que somos los que estamos en las escrituras y los demás de 45 a 75 se quedaron a que los tiraron donde fuera el día 11 comenzaron a tirar las casas de los que aceptaron los 300 pesos y a nosotros nos dieron un tiempo mas( 2 días) de buscar en donde comprar  para eso compramos aquí 25 hectáreas se las compramos a un señor que se llamaba Jesús Samudio Herrera nos la vendió y se quedo el dinero en la presidencia municipal en manos del presidente municipal de los 45 que quisimos el terreno de cada uno se quedaron 300 pesos que el patrón nos dio a cada uno.

 

El día 11 por la mañana comenzaron a tirar  las casas de los que habían recibido ya los 300 pesos y a nosotros nos dejaron 2 días mas, así es que el día 13 comenzaron a tirarnos las nuestras por que ya habíamos comprado  aquí se tardaron un poco por que tuvimos que construir un puente provisional aquí en el canal para pasar el día 16 de octubre ya nos habían desmantelado todo. Y ya nos habían venido a tirar aquí.

 

Y de los que aceptaron los 300 pesos ellos estaban por el camino real que salía desde Salvatierra hasta Acámbaro debajo de los mezquites allí tenían sus cosas.

 

Una vez que ya teníamos todas nuestras cosas ya en nuestro terreno comenzaron entre nosotros la pilas de discusiones entre los 45 por que unos quería un  solo callejón  de 3 metros de ancho desde donde empezaba el terreno hasta donde terminaba  otros no que querían calles de 3 metros que para que queríamos tanta calle hoy en día cada 5 de febrero que se hace la fiesta los juegos que vienen no caven, bueno siempre convencimos a la mayoría que fueran las calles de 6 metros.

 

Cuando el presidente municipal era Roberto Gracia Montoya nos ayudo mucho con la luz, y el agua.

 

Aquí se comienza a finales de 1956, por que el 16 de octubre estabamos desmantelados de casas allá en Manríquez las primeras casas estaban construidas de cañas de carrizos, de ramas con costales petates en lugar de tejas,  de zacate o soromuta y los que mas tenían la hacían de horcones  ya después comenzaron algunos ha hacer sus casas de piedra seca

 

En 1958 para la escuela un profesor que se llamaba Francisco Cornejo Duran que trabajaba de profesor particular en la parroquia de Salvatierra venia a darnos escuela por las tardes para ello hicimos un jacalito y se formo la escuela. Y ya pues los que se iban a estados unidos comenzaron a construir sus casas de tabique ya mejorcitas y de allí comenzamos a progresar

 

Aquí el ejido fue una ampliación del refugio, otro ejido que también afecto a estas fracciones fue el de San Agustín

 

Anteriormente hicimos una capilla  provisional de adobe  que nos dieron 300 pesos de cooperación para su realización pusimos un palo de mezquite para poner la campana esto fue en el 1957 ya después se coopero la gente e hicimos la que esta actualmente el santito ya nosotros los teníamos el señor de la Clemencia y la Santa Cruz. Esta santa cruz que ya lleva 3 cambiadas, por que la gente de más antes vivía por aquí en el refugio y luego de allí se fueron a Manríquez y luego aquí.

 

Para ponerle el nombre al rancho trajimos a un sacerdote llamado Daniel Vera quien era padre de San Miguel Eménguaro y el fue quien hecho en rifa unas 5 nombres de imágenes, unas de ellas fueron San Felipe, San Juan, San Antonio entre otros y entonces fue una persona de edad media quien saco el papelito con el nombre de San Felipe y se quedo este nombre luego nos dio mucho trabajo para registrar esta comunidad por que no estaba reconocida pasábamos a Guanajuato y no estaba registrada"

 

Uno de los grandes acontecimientos fue la enfermedad de la fiebre aftosa padecida en los animales en el año de 1947. "Por decreto de Miguel Alemán Valdés nos mataron todo el ganado de pesuña abierta  pagándolos yuntas de trabajo estuviera del tamaño que estuviera pagaban por cada animal 400 pesos y ya por vaquillas ya dependía para ello los federales a pico y pala hicieron una fosa muy profundo en la orilla del río  y conforme iban pasando los animales les pegaban un tiro en la cabeza y los aventaban a la fosa y para rematarlos un soldado con una daga metiéndola donde se acomodara otros animales los embarcaban   aquí en la estación del tren y quien sabe para donde se los llevaban, pero nos acabaron el ganado y en verdad que mucho navegamos por que después  ofreció el propio gobierno nuevos animales de trabajo machos y bueyes saínos brutos, que se nos echaban en cima, mordían y pegaban de patadas  así que nosotros tuvimos que amansarlos y trabajarlos[5]"

 

 

PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS

 

Estos son algunos de los comentarios que las personas de la comunidad expresan sentir en cuestión de los asuntos públicos que tienen que ver con el desarrollo de la comunidad, específicamente durante la actual administración.

 

·      " La presidencia no nos atienden"

·      "No se preocupan por generar el desarrollo de las comunidades"

·      "No estamos muy bien organizados"

·      "Se critica demasiado a las personas que ocupan un cargo en la comunidad"

·      "Algunos ni siquiera se acercan a las juntas[6]"

 

 

DEMOGRAFIA

 

La comunidad de San Felipe registro en el censo de población, que se realizo en el 2000por el INEGI. Una población total de:

 

POBLACIÓN  TOTAL

POBLACION  MASCULINA

POBLACION FEMENINA

625

291

334

 

La población total de la comunidad, representa para la microrregión IV a la que pertenece el "%. De forma detallada la población masculina representa el %, mientras que la población femenina lo hace con el %. "[7].

 

CONSTRUCCION Y VIVIENDA

 

Las primeras casas estaban construidas de cañas de carrizos, de ramas con costales petates en lugar de tejas,  de zacate o soromuta y los que mas tenían la hacían de horcones  ya después comenzaron algunos ha hacer sus casas de piedra seca. Hoy se observan viviendas construidas con material de tabique, teja de asbesto y concreto con un total de 62 viviendas con piso de material diferente de tierra

 

En 1999 se tiene un total de 236 viviendas en la comunidad, de las cuales no se registran viviendas construidas de material de desecho, lamina de cartón o piedra.

 

En la comunidad por lo regular la construcción de nuevas casas se ha estado realizando con debido al poco espacio en cuanto a superficie con la que cuenta la comunidad.

 

SEGURIDAD

 

En cuanto a la seguridad pública que el municipio le brinda a esta comunidad es muy irregular en cuanto a la forma de vigilancia debido a que las fuerzas de seguridad municipales no atienden de manera rápida el llamado de la comunidad, aunque existe una sana convivencia con todos los habitantes pues no se ocupa del todo pero siempre no estaría demás que por lo menos vigilara la zona.

 

MIGRACIÓN

 

San Felipe es una comunidad donde el fenómeno de la migración es un elemento económico determinante en la comunidad, pues de las remesas que se mandan a las familias se destinan principalmente para comer, para la construcción o mejoramiento de viviendas y para el subsidio de cultivos.

 

La falta de empleo y oportunidades que el municipio o el Estado les pueda ofrecer hace que cada día exista entre los jóvenes sin distinción en género el interés por seguir estudiando o por permanecer en algo que a futuro no les generara ingresos suficientes para el sostenimiento familiar y por ello por una parte se ven obligados a emigrar hoy en día desde temprana edad a los Estados Unidos.

 

 

 

ORGANIZACIÓN

 

La organización se da a través de la responsabilidad del:

 

·      Comité de padres de familia

·      Delegado

·      Comisariado Ejidal

·      Consejo comunitario y

·      Consejo del apoyo oportunidades

 

ACTIVIDADES ECONOMICAS

 

Agricultura

 

Es una comunidad que se distingue por tener una superficie de temporal y de riego incorporado al ejido de Santa Isabel de Tola, en donde se cultivan maíz, fríjol, garbanzo, tomate y chile

 

Ganadería

 

La ganadería es una actividad complementaria. En el agostadero se crían animales como vacas, chivos y borregos; en el traspatio se crían cerdos y algunas aves de corral para el autoconsumo y en algunas ocasiones para la venta.

 

Forestal

 

De entre los recursos naturales que se aprovechan en la comunidad, es la leña de mezquite, huizache y fresno para el uso domestico. Al respecto se requiere de una capacitación para hacer un uso correcto de este recurso e implementar un programa de reforestación

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

Población económicamente activa

 

De las pocas oportunidades de empleo y de los pocos que se logran quedar en la comunidad aprovechan las oportunidades de empleo que se presentan en la región

 

PECOACTIV

PECOINACT

POCUSECP

POCUSECS

POCUSECT

73

359

31

10

14

 

La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en los principales sectores económicos que se presentan en el recuadro. Actualmente existen 73 personas laborando, las cuales representan el 14.9% y 359 personas inactivas cifra que representa el 73.7%. En relación con la población ocupada en el sector primario vemos una población de 31 personas que representan el 6.3%. y en relación al sector secundario donde existen 10 personas, dígito que simboliza el 2.0% . Finalmente en el terciario vemos 14 personas que simbolizan el 2.8%. Recordemos que los porcentajes aquí presentados  con relación a la cantidad que proporciona la comunidad al polo de desarrollo al que pertenece"[8].

 

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIOS

 

Educación

 

El sistema educativo con el que se cuenta en la comunidad cubre la enseñanza de preescolar y primaria

 

Alfabetismo

 

 

Población

De 6 a 14 años que saben leer y escribir

De 6 a 14 años que no saben leer y escribir

De 15 años y más alfabeta

De 15 años y más analfabeta

Total

127

33

276

105

Monto que representa

 

23.4%

 

6.0%

 

51.0%

 

19.4%

 

En la comunidad cada quien tiene su forma  de ser y pensar, y si bien hay factores de armonía e intereses compartidos, también existen elementos de desacuerdo o conflicto. Sin embargo es muy seguro que comparten el deseo de que sus hijos sean mejores, es por ello que le dan tanta importancia a la educación de los niños, hasta donde llegan a poder económicamente.

 

Asistencia escolar

 

 

 

Población

De 5 años que asiste a la escuela

De 5 años que no asiste a la escuela

De 6 a 14 años que asiste a la escuela

De 6 a 14 años que no asiste a la escuela

 De  15 a 17 años que asiste a la escuela

De 15 a 24 años que asiste a la escuela

Total

14

6

129

31

10

14

Monto que representa

 

6.8%

 

2.9%

 

63.2%

 

15.1%

 

4.9%

 

6.8%

 

 

Nivel de escolaridad"[1]

 

 

 

 

Población

De 15 años y más con primaria incompleta

De 15 años y más con primaria completa

De 15 años y más con secundaria incompleta

De 15 años y más con secundaria completa

De 18 años y más con instrucción media superior

De 18 años y más sin instrucción media superior

Grado promedio de escolaridad

Total

97

122

16

20

4

330

3.62

 

Salud

 

Para el caso de atención médica se dispone en la comunidad de un centro de salud, en donde además se atienden a personas de comunidades como el refugio, Los Guzmán, Los Orozco y La Catarina.

 

 

Derechohabiencia

 

 

Población

Sin derechohabiencia a servicio de salud

Derechohabiente a servicio de salud

Derechohabiente al IMSS

Derechohabiente al ISSSTE

Total

580

23

23

0

Monto que representa

 

96.1%

 

3.8%

 

3.8%

 

0%

 

 

Discapacidades

 

Población con

Discapacidad motriz

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Discapacidad mental

Discapacidad de lenguaje

Sin Discapacidad

 

7

0

4

2

0

612

 

 

Agua potable

 

Hoy en día de las 121 viviendas 112 cuentan con el sistema de distribución del agua potable, siendo asta el momento suficiente el abastecimiento durante todo el día, sin que se reporte problema alguno más que el de algunos morosos que no pagan el agua.

 

Drenaje

 

También se cuenta con el servicio de drenaje, lo cual hasta el momento no se reportan mayores problemas que los ocasionados por la falta de mantenimiento.

 

Electricidad

 

En el caso de la energía eléctrica se cubre en un 100% este servicio al interior de cada una de las viviendas habitadas ya que se tienen registradas 116 viviendas que disponen de este servicio  y en lo que se refiere al alumbrado público también se tienen lámparas en cada una de las calles aunque la falta de mantenimiento hace que algunas se prendan y apaguen frecuentemente.

 

Vías de acceso a la comunidad

 

Se puede acceder al poblado por la carretera de terracería que inicia desde la Unidad Habitacional 9 de diciembre, pasando por la comunidad de La Esperanza, Presa San Juan y La Catarina.

 

Los caminos parcelarios algunos de ellos se encuentran en malas condiciones pues la falta de revestimientos hace que daca vez estos caminos se deterioren más.

 

A pesar de que el poblado cuenta con algunos servicios importantes que además ofrece a otras comunidades, sus calles se encuentran en mal estado pues la falta de revestimiento provoca que no se pueda transitar del todo bien con vehículos.

 

Cultura

 

Se cuenta con una iglesia en donde por las tardes las mujeres se reúnen a rezar y durante los fines de semana se ofrecen misas, además de impartirles el catecismo a los niños.

 

Deportes

 

No se cuenta con algún espacio donde los jóvenes puedan practicar algún deporte, sino que estos solo aprovechan las instalaciones deportivas de las escuelas para jugar durante las horas de tiempo libre.

 

Panteón

 

En la comunidad se cuenta con este servicio desde hace poco tiempo.

 

La comunidad de San Felipe forma parte de los 10 polos de desarrollo rural con los que cuenta el municipio, clasificado dentro del polo IV, siendo La Esperanza la cabecera de polo.

 

 

PROBLEMAS PRIORITARIOS A RESOLVER

 

Líneas estratégicas y objetivos

 

 

Infraestructura Social y Servicios Comunitarios

 

Revestimiento de la Carretera

 

 

Objetivo

Estrategia

Acciones

Indicadores

Responsables

Tiempos

Dependencia Municipal

 

 

 

 

 

C

M

L

 

 

Tener una red carretera segura y confortable que satisfaga las necesidades de la población

 

Satisfacer requerimientos de infraestructura y servicios que demanden las comunidades.

 

 

Incrementar la cobertura equilibradamente y elevar la calidad de las vías de comunicación

Solicitud de petición por los habitantes de la comunidad.

 

Cooperaciones económicas

 

Cooperación con mano de obra

 

Oficio de petición ante las autoridades.

 

Compromisos y acuerdos firmados tanto por las personas de la comunidad como por las autoridades municipales

 

Consejo comunitario.

 

Delegado y comisariado ejidal

 

 

Autoridades municipales

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

Obras Públicas

 

 

Infraestructura Social y Servicios Comunitarios

 

Pavimentación de Calles

 

 

Objetivo

Estrategia

Acciones

Indicadores

Responsables

Tiempos

Dependencia Municipal

 

 

 

 

 

C

M

L

 

Acondicionamiento de la calles mediante el empedrado o el pavimento para que se vuelvan accesibles tanto para las personas como para el transporte

Organización de los vecinos mediante el Consejo de Desarrollo municipal

Compromiso entre personas de la comunidad para vigilar las acciones desarrolladas antes, durante y después de la obra

Compromiso acordado

 

Cuadrillas

 

Documento firmado

 

Acuerdos entre vecinos y autoridades de la comunidad

Consejo comunitario.

 

Delegado y comisariado ejidal

 

 

Autoridades municipales

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

Obras públicas

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

·      Variables Estadísticas del INEGI. 2004

 

·      Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Salvatierra, Guanajuato, Gobierno del Estado, Instituto de Ecología , H. Ayuntamiento 2000 - 2003, Pág. 9

 

·      Oficina PROCAMPO, José Armando Medina Vera jefe de CADER 006 Salvatierra, documentos ejidales.

 

·      Entrevista realizada al señor José Luis Lara Flores de 75 años de edad, oriundo de la comunidad de San Felipe, lunes 1 de marzo del 2004

 

·      XII Censo General de Población y Vivienda 2002. INEGI

 

CONSEJO DE DESARROLLO COMUNITARIO DE SAN FELIPE

 

NOMBRE

DOMICILIO

Benjamin García

Calle Hidalgo Núm. 104

Irene Brito Avila

Calle Benito Juárez Núm. 115

Isabel Contreras

Calle Hidalgo Núm. 45

Teresa Pérez Flores

Calle Juárez Núm. 130

 

 

REGISTRO DE ASISTENCIA AL TALLER DE PARTICIPACION PARA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO.

 

.NOMBRE

EDAD

OCUPACION

DOMICILIO

Rosa Hernández G

39

Hogar

Juárez Núm. 42

Sara Aguilar S

35

Hogar

Leandro Valle Núm. 109

Elva Isabel Contreras

35

Hogar

Juárez Núm. 107

Irene Brito Avila

39

Hogar

Juárez Núm. 175

Angélica María Herrera

28

Hogar

Juárez Núm. 140

Benjamín García

38

Campesino

Hidalgo Núm. 104

Alicia Silva

47

Hogar

Hidalgo Núm. 45

Guadalupe Solórzano

28

Hogar

Juárez 109

Gloria Aguilar

45

Hogar

San José 43

Antonia Silva A.

63

Hogar

Juárez 118

Francisco Lara Flores

74

Campesino

Juárez 105

Ricardo Senteno

63

Campesino

Leandro Valle 111

Catalina Brito

39

Hogar

San José 53

Mario Lara Medina

44

Campesino

Juárez 105

Adela Samudio

37

Hogar

Leandro Valle 122

Pedro Silva

65

Campesino

Juárez 113

José Solórzano

41

Campesino

Juárez 906

Serafín  Mondragón

55

Campesino

Juárez s/n

Esperanza Lara

40

Hogar

Orilla del canal

María Luisa Lara

68

Hogar

L. Valle 107

Teresa Pérez

64

Hogar

Juárez 130

 

 

 

 

 

 



[1] Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2002. INEGI

[2] Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. INEGI

[3] Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Salvatierra, Guanajuato. Gobierno del Estado, Instituto de Ecología, H. Ayuntamiento 2000 - 2003, Pág. 9.

[4] Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, Pág. 11.

[5] Historia narrada por e señor José Luis Lara Flores de 75 años de edad, originario de la comunidad de San Felipe, lunes 1 de marzo del 2004

[6] Opiniones de las personas de la comunidad asistentes al taller, San Felipe, 1 de abril del 2004

[7] Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. INEGI

[8] XII Censo General de Población y vivienda 2000. INEGI.

No hay comentarios: