jueves, 26 de agosto de 2010

Plan de desarrollo comunitario de El Potrero, municipio de Salvatierra, Gto.


COPLADEM H. Ayuntamiento
Consejo de Planeación 2003-2006
del Desarrollo Municipal Salvatierra, Gto.


Comité Técnico de Apoyo al COPLADEM


PRESENTAN:

Plan de Desarrollo Comunitario

EL POTRERO
Salvatierra, Gto. Mayo de 2004

PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE EL POTRERO

CONTENIDO

Introducción

1. DIAGNÓSTICO
1.1-Ubicación geográfica
1.2-Coordenadas geográficas
1.3-Regionalización ecológica
1.4-Geología
1.5-Tipo de suelo
1.6-Uso actual del suelo
1.7-Clima y precipitación
1.8-Hidrología
1.9-Erosión hídrica
1.10-Origen de la comunidad
1.11-Percepciones generales de la comunidad
1.12-Demografía
1.13-Salud
1.14-Educación y escolaridad
1.15-Sustento económico
1.16-Construcción de viviendas
1.17-Servicios
1.18-Ejido
1.19-Principales actividades
1.20-Migración
1.21-Fiestas religiosas
1.22-Medio ambiente

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Visión
Misión
Valores

3. ASISTENTES Y CONSEJO COMUNITARIO

INTRODUCCIÓN

En la presente administración municipal de Salvatierra se ha dado a la tarea de realizar el Plan de Desarrollo Municipal desde un enfoque integral comunitario, dado que se busca una visión acerca de los trabajos que se elaboren en campo a manera de talleres, dichas actividades se plantean como tarea prioritaria dentro de una planeación participativa comunitaria a la que se pretende incursionar con la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal, y que además, tenga coherencia con lo establecido en órdenes estatales y federales de la planeación a largo plazo.

Asimismo, en esta planeación a largo plazo que se fija desde el gobierno federal, pasando por el estatal y llegando a las administraciones municipales comprende un trabajo basado en los resultados del proceso de planeación al que se desea llegar, llevado la congruencia en las estipulaciones marcadas en los diferentes niveles de gobierno como son: humanismo, equidad, cambio, inclusión, sustentabilidad y competitividad. En este mismo rubro se entiende que la planeación la hacen las personas y sus ideas de desarrollo en todos los ámbitos de la vida y las autoridades de gobierno; por tanto, son las mismas autoridades las que en la búsqueda de desarrollo se tienen que apegar a la legalidad, al gobierno democrático que deben llevar, al nuevo federalismo que les exige el cambio, a la rendición de cuentas ante sus gobernados y a la transparencia que es necesaria.

En esta vinculación que abarca la organización, comunicación y planeación entre gobierno y comunidades, es que se da a la tarea de hacer visitas a las comunidades con el fin de recabar información de primera voz misma de las personas, para que al final se redacte lo que ellas mismas mencionaron. Así pues los documentos contendrán los siguientes apartados: reseña histórica de la comunidad, datos generales de la comunidad, metodología utilizada en los talleres, diagnóstico de la comunidad y las problemáticas y alternativas de solución.

1. DIAGNÓSTICO

1.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La comunidad de El Potrero se localiza a un costado de la carretera Salvatierra-Yuriria, justo en el entronque que se desvía hacia San Nicolás de los Agustinos y las comunidades con las que colinda son: El Rancho de Guadalupe, Ojuelos, El Capulín, La Quemada y San Nicolás de los Agustinos.

1.2.COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Se encuentra ubicada en 100º 56´ 45´´ longitud, 20º 15´ 49´´ latitud y se está a 1740 metros sobre el nivel del mar. [1]

1.3-REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA
De acuerdo con la regionalización realizada para la elaboración del ordenamiento ecológico del territorio del municipio, la comunidad de El Potrero queda comprendida en la zona templada que pertenece a Parácuaro. [2]

1.4-GEOLOGÍA
La comunidad de El Potrero se encuentra ubicada en la unidad litológica de aluvión del cuaternario, ésta unidad se encuentra conformada por sedimentos de arena sílica, grava, limo y arcillas de distinta composición y grado de redondez. [3]

1.5-TIPO DE SUELO
El Potrero como comunidad tienen en su tipo de suelo el vertisol pélico con textura gruesa, que se caracteriza por la presencia de anchas y profundas grietas que se conforman en épocas de sequías por la pérdida de humedad y consecuente contracción de sus partículas. Son suelos muy arcillosos, de color negro o gris oscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando quedan secos. [4]

1.6-USO ACTUAL DEL SUELO
La actividad natural para el tipo de suelo que tienen la comunidad es la agricultura de riego y temporal, así como las actividades pecuarias y zonas de pastoreo. [5]

1.7-CLIMA Y PRESIPITACIÓN
La comunidad de El Potrero registra un clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano que se registran en el rango correspondiente a los 800 mm., y con temperatura anual mayor a los 18º C. [6]

1.8-HIDROLOGÍA
Gran parte del territorio municipal se localiza dentro de la cuenca Río Lerma-Salamanca y dentro de la subcuenca de la Presa Solís-Salamanca se localiza la comunidad de El Potrero. [7]

1.9-EROSIÓN HÍDRICA
Por las características fisiográficas de El Potrero se le considera un índice de erosión hídrica alta, de 50 a 200 ton/ha/año. [8]

1.10.ORIGEN DE LA COMUNIDAD
En cuanto al origen de la comunidad, primero se le conoció como El Jacal, debido a que esta zona se colmaba de jacales por dondequiera, posteriormente, sin tener un año que se recuerde en la memoria histórica de las personas de la comunidad, se le conoce con el nombre del Potrero. El primer nombre porque había muy pocas casas, por consecuencia había muy poca gente viviendo en sus jacales. Después comenzó a llegar la gente que empezó a poblar el lugar, principalmente de un lugar que le nombraban La Huerta, comunidad ya desaparecida cuyos terrenos ahora son dedicados al cultivo; y de La Faja, que es una zona de San Nicolás de los Agustinos; también de La Cañada. Es de manera como se pobló lo que ahora es El Potrero, con gente llegada de una y otra parte de la misma región que abarcaba este territorio. Luego llegó más gente de Dolores Hidalgo, fue de manera como la comunidad estaba creciendo y sigue todavía creciendo.

Sin duda alguna, el templo o la capilla de una comunidad es uno de los mayores orgullos por los que ésta puede sentir, de tal manera que la construcción del mismo forma parte de la historia de la comunidad. En un principio en la comunidad le comenzaron a hacer una casita provisionalmente para poner la imagen de la virgen, después se hizo propiamente su templo más grande que es el que está ahora. Para los comienzos las personas tuvieron mucho sacrifico, ya que se hacían quermeses, para que de esta manera se empezara a comprar el material de construcción y después salían a las casas a pedir cooperación de la gente semanalmente, para que ahora tengan su templo acabado. Aproximadamente en 1988 y 1989 era cuando andaba la gente pidiendo para mejorar el templo. [9]

1.11.PERCEPCIONES GENERALES DE LA COMUNIDAD
· Se dice que el desarrollo que ha tenido la comunidad a través de loa años es básicamente por tener mucha gente preparada.
· No hay la promoción, participación ni difusión de actividades culturales y artísticas en la comunidad.
· El delegado requiere de una capacitación adecuada para que responda a las inquietudes que la comunidad tiene, además de recibir y difundir la información de los programas que hay en la presidencia.

1.12.DEMOGRAFÍA
En la comunidad son un total de 794 habitantes, de los cuales 376 son hombres y 418 son mujeres; se encuentran 67 habitantes de 0 a 4 años, 138 más de 6 a 14 años; se registran 41habitantes de 15 a 17 años y 147 de 15 a 24 años. Las personas que superan la edad de 18 años son 247 en el caso de hombres y 278 en el caso de las mujeres. [10]

De acuerdo a los datos anteriores se destaca que la comunidad tiene en su mayoría personas jóvenes, sin dejar de tener en cuenta que las mayores también son de consideración en el trabajo que se pretende impulsar, de ahí la importancia que ésta tiene en el crecimiento y el desarrollo de la misma en un mismo sentido y en un mismo punto de partida que se pretende impulsar desde la misma juventud.

1.13.SALUD
Se estima que 657 habitantes no cuenta con derecho a los servicios de salud, mientras que 137 sí los tienen; 29 personas están inscritos al IMSS y 108 al ISSSTE. Se registran 17 personas con algún tipo de discapacidad: 9 con discapacidad motriz, 2 auditiva, 4 visual y 2 tienen problemas de lenguaje. [11]

La salud es algo indispensable con lo que las personas de ésta y de todas la comunidades deben tener como prioridad de vida; sin embargo se puede notar una desproporción entre las que son derechohabientes a algún programa de gobierno y las que no, tales proporciones son notables y se necesita de trabajo entre sociedad y gobierno para que esta situación mejore paulatinamente.

1.14.EDUCACIÓN Y ESCOLARIDAD
En esta comunidad hay 122 habitantes de 6 a 14 años que saben leer y escribir, en tanto que 16 no lo saben hacer; son 487 habitantes de más de 15 años que están alfabetizados y 78 son analfabetas; son 118 habitantes de 6 a 14 años que asisten a la escuela y 20 que no asisten; se registra que 24 habitantes de 15 a 24 años asiste a la escuela y 122 no lo hace; se tiene el dato de 132 habitantes de más de 15 años que tiene la primaria incompleta y 106 la completó; son 29 habitantes que tienen la secundaria incompleta y 98 la completaron. También se tienen que son 127 personas con estudios técnicos y 106 con educación media-superior de más de 15 años; asimismo, 425 de más de 18 años y 23 con educación superior, siendo 6.10 su grado de escolaridad de la comunidad. [12]

El soporte que se le procure a la educación en cualquier parte del país y en cualquier nivel de gobierno es indispensable para el crecimiento, el desarrollo y el mejoramiento de las personas y su entorno, de ahí la importancia que a nivel comunidad debe tener El Potrero en el aspecto educativo, pues siendo una comunidad relativamente pequeña, rescata un 6.10 como promedio de escolaridad, es de las más altas de las comunidades, sin duda, pero sigue siendo baja a comparación del 8.7 que tienen el municipio y 9 que se tienen a nivel nacional; por eso la relevante que es este sentido la educación que se debe tener como prioritario en el seno familiar, social y gubernamental.

1.15.CONTRUCCIÓN Y VIVIENDAS
Se tiene registrada la cantidad de 156 viviendas en la comunidad, con un promedio de 5.09 habitantes por vivienda; son 143 viviendas que tienen el piso de diferente material a la tierra. Son 152 las viviendas que cuentan con agua entubada, 143 cuentan con drenaje, 155 con energía eléctrica, 142 disponen de agua entubada y drenaje, 143 drenaje y energía eléctrica, 152 agua entubada y energía eléctrica y son 142 las que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica. [13]

1.16.SUSTENTO ECONÓMICO
En el trabajo de la agricultura es donde más personas de la comunidad tienen su fuente de empleo, las señoras al hogar y algunas también trabajan en el campo.
La población económicamente activa es de 213 habitantes Y 399 son económicamente inactivos; de los activos 109 se dedican al sector primario, 26 al secundario y 56 al sector terciario.[14]

De esta forma se puede constatar que casi se duplica la cantidad de personas que se encuentran económicamente inactivas, de ahí la importancia que hoy significa las fuentes de empleo que demanda la población. También se puede observar que la mayoría de los habitantes económicamente activos aún se pueden sostener de la agricultura, en tanto que el sector terciario está cada vez más ganando terreno en el ámbito productivo.

1.17.SERVICIOS
En cuanto a los servicios con los que cuenta la comunidad, tiene agua potable desde hace más de 20 años, luz eléctrica hace más o menos 30 años, drenaje con aproximadamente 6 años, el asfaltado de la carretera que comunica a San Nicolás de los Agustinos con El Potrero tiene entre 6 y 8 años y la pavimentación de la calle principal tiene alrededor de 3 años. El asfaltado fue en la administración de Moisés Ramírez y el pavimento fue durante el gobierno de Daniel Sámano. El servicio de transporte con el que cuentan para comunicarse con la cabecera municipal lo tienen desde hace 40 años.
En cuanto a la educación, la comunidad cuenta con jardín de niños y primaria con cerca de 50 años de funcionamiento en el lugar, secundaria no tienen. [15]

1.18.ORGANIZACIÓN EJIDAL
La comunidad cuenta con una sola organización que el ejido como tal, pero no han trabajado como se supone que los ejidos en grupo deben trabajar, ya que son organismos ya establecidos y aquí el ejido en su forma de trabajar está representada por un delgada municipal y un comisariado ejidal. Organizaciones productivas dentro de la comunidad, está el la Sociedad de Producción Rural, que puede estar integrada por dos personas en una sociedad de este tipo. Este tipo de procedimientos los hace la gente por acceder a los acuerdos que brinde el gobierno, en mucha de las ocasiones, préstamos de bancos, en donde les piden una figura legal, además de ser representados por una SPR, una sociedad anónima, una cooperativa, las cuales piden muchos requisitos.

El ejido El Potrero cuenta con 256 hectáreas y con 56 ejidatarios que en promedio tienen 4 hectáreas de parcela, las cuales son en su totalidad de riego por pozos que son 8 y riego de canal.

Esta comunidad considera al río Lerma como un recurso natural, es decir es una mina de arena, pero es recurso que tienen pasa por el ejido y son los señores que están a la orilla los que aprovechan ese recursos. [16]

1.19.PRINCIPALES ACTIVIDADES
En cuanto a los animales que crían en la comunidad, son pocos los que se dedican a esta actividad de lleno, muchos tienen algunas cabezas de reses, otros algunas cabras, algunos más yuntas de bueyes que se ocupan en labrar la tierra y otros en la casa crían animales como gallinas y cerdos para ayuda en el caso de una urgencia.
En el caso de los cultivos, se dividen en dos ciclos al año: primavera–verano y otoño-invierno. Según el ciclo es la semilla que siembra, por tanto, lo que se siembra es cebada, trigo, jitomate, tomate, chile, fríjol, cebolla, fríjol, camote, cacahuate, sorgo, maíz, calabacita, básicamente. Ahora lo que se siembre mucho es la hortaliza que más antes no se sembraba mucho y sí demasiado maíz.

Con las cosechas de la comunidad, luego vienen hasta el lugar a comprárselas, en cuestión de hortalizas muchas veces las venden a un intermediario a bajo precio, otros las llevan a los mercados de abasto, México, Morelia y Celaya. Como en la comunidad se da mucha producción, sí queda algo para el consumo interno, pero la mayoría se la llevan a vender. [17]

1.20.MIGRACIÓN
Lo que a últimas fechas se ha marcado dentro de la comunidad es la migración de las mujeres que no estudian, que estudiaron la primaria o las que terminaron, por mucho la secundaria, ya no se diga la migración de los hombres y jóvenes que también es fuerte por estos rumbos.
De esta manera, la necesidad que tienen las personas de salir adelante, en bien de la familia, de ellos mismos y de la comunidad, hacen que las personas busquen la manera de estudiar, ésta situación se presenta en la comunidad en la que viven a menudo. Tomando en cuenta que después han contribuido en el aspecto económico, pues al estar con una carrera profesional y ejercitándola, se estará bien y se estará bien con sus familias. [18]

1.21. FIESTAS RELIGIOSAS
La fiesta de la comunidad es pequeña, es de un día, el 31 de mayo en honor a la Virgen del Sagrado Corazón de María. La música toca durante todo el día y la noche. Anteriormente se hacían unas pastorelas para la llegada de la fiesta, ahora lo tradicional es la música, los castillos, el jaripeo, los juegos mecánicos y los bailes. Para hacerle la fiesta a la virgen las personas de la comunidad se cooperan para traer la música y todo lo que tienen que ver con las actividades propias del templo. Las cuotas que se ponen son, a los jornaleros se les cobra un poco menos que a los ejidatarios y a los profesionistas. [19]

1.22.MEDIO AMBIENTE
Con la basura que se genera en la comunidad, la orgánica algunas personas se la dan a los animales que tienen, la inorgánica se la lleva el camión que viene de Salvatierra cada semana; sin embargo, hay personas que todavía la tiran en la orilla de la carretera.

1.23-DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Cabe mencionar que el desarrollo de la comunidad es básicamente por tener mucha gente preparada, casi el 60 % de las personas de una generación de unos 40 años de edad en este momento sacó adelante la comunidad, ya que Ese porcentaje son todos profesionistas, hay maestros, ingenieros, doctores, hay médicos, y la persona que tiene más estudios es un doctor en genética, es profesor en la Universidad de Chapingo, así que todas esas personas han contribuido a que el pueblo esté en las condiciones en que está, porque de la agricultura que se practicaba y se sigue practicando es en gran medida de autoconsumo; por tanto, no se tenían otros ingresos que estar viviendo, de ahí la importancia que han tenido los profesionistas en la comunidad para generar su propio desarrollo comunitario.

La gente que tiene su profesión, que estudió una carrera universitaria han salido de escuelas prestigiadas como son: Universidad de Chapingo, Universidad Michoacana de San Nicolás, Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Escuela ROQUE, de la Escuela Hermanos Escobar, ya desapareció en Durango y Chihuahua y de la Universidad de NEBRASCA. De tal manera que de estas universidades han salido buenos médicos, licenciados, ingenieros y algunos postgrados. En lo que se refiera al estudio de preparatorias, el estudio de éstas fueron en interinatos en Michoacán y en Chapingo hacen la preparatoria y la carrera profesional enseguida. Algunas maestrías en las escuelas de los maestros que existen más cercanas a la comunidad. [20]

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

VISIÓN
Una comunidad más unida, que cuente y que esté cubierta por los servicios de drenaje, pavimentación; así como ampliar la red de agua potable suficiente para todos y disponer de un centro de salud o doctores que atiendan de la mejor manera a la población.

MISIÓN
Tener un avance en lo que a infraestructura se refiere dentro de la comunidad, tener limpias las calles, cuidar y conservar el jardín principal, el templo y las cosas que han hecho.

VALORES
La gente
El trabajo
La unión
La tranquilidad
La colaboración
La familia
La educación
La religión

Planeación
Corto
Mediano
Largo
Área administrativa
Responsable
en la comunidad
Índices de trabajo
Verificación y supervisión
Cronograma y avances

Objetivo:
Terminar de instalar los servicios básicos en la comunidad como drenaje y pavimentación, principalmente.
Estrategias:
Organizar a los interesados para que participen en el trabajo vinculado a otras instancias de apoyo para tal efecto.

Objetivo:
Ampliar la cobertura de agua potable para toda la comunidad.
Estrategias:
Formar comités dentro de la comunidad para así gestionar el apoyo de las instancias adecuadas.

Objetivo:
Instalar médicos que atiendan de manera efectiva a la población.
Estrategias:
Participar y colaborar conjuntamente con el sector salud municipal.

Objetivo:
Entablar y permitir una comunicación sana con la presidencia municipal.
Estrategias:
Capacitar a la delegación a fin de responder y canalizar las actividades comunes de la población .

3. ASISTENTES Y CONSEJO COMUNITARIO

Nombres de los asistentes Domicilio

Nicolás Flores Justo Sierra # 10
Salvador Almanza Hidalgo # 15
Gabriel Flores Sandoval Zapata # 12
Jesús García Rosas Madero # 12
Merced Flores Puga Madero # 10
Vicente García Almanza Justo Sierra # 16
Ezequiel Puga Flores Zapata # 3
Alfonso Rosas Cárdenas # 1
Miguel García Flores Juárez # 2
Refugio Puga García Zapata # 11
Manuel Silva Madero # 9
David Ruiz Puga Río Lerma # 1
Luz Flores Silva Tepito # 3
Ángela Flores Madero # 20
Francisca Flores Pérez Justo Sierra # 6
Oliva García Conocido
Consuelo Sierra Conocido
Rosa Flores Puga Justo Sierra # 9
Vicenta Flores Pérez Madero # 12
Ángela Flores Puga Madero # 5
Raquel Sánchez Flores Madero # 4
Santiago Rodríguez Margaritas # 33
Javier Rodríguez Col. Girasoles # 15
Salvador Pérez Madero # 22
Juan Rodríguez Zapata # 9
María Puga Hidalgo # 3
María Guadalupe Pérez Juárez # 5
Consuelo Ruiz Río Lerma # 17
María Sandoval García Hidalgo # 5
Vicente Almanza Cárdenas
Juan García Madero
Jesús Almanza Rangel Cárdenas
Nicolasa Pérez Allende # 13
María Dolores Arroyo Zapata # 4
María Refugio Flores Allende
Sofía Flores Sánchez Allende # 12
María Ana Martínez Hidalgo # 12
Salvador Sánchez Conocido
Reyes Ruiz Madero # 20

Consejo de la comunidad

Merced Flores
Santiago Rodríguez
Ricardo Flores Silva
Alfredo Sierra
Ezequiel Puga

[1] INEGI, XII Censo general de población y vivienda 2000.
[2]Cuadernos municipales. Ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato.
[3] Ibidem.
[4] Ibidem.
[5] Ibidem.
[6] Ibidem.
[7] Ibidem.
[8] Ibidem.
[9] Información proporcionada por Anita Martínez de 77 años y martín Flores, ambos habitantes de la comunidad.
[10] INEGI, XII Censo general de población y vivienda 2000.
[11] Ibidem.
[12] Ibidem.
[13] Ibidem.
[14] Ibidem.
[15] Información proporcionada por Anita Martínez de 77 años y martín Flores, ambos habitantes de la comunidad.
[16] Ibidem.
[17] Ibidem.
[18] Ibidem.
[19] Ibidem.
[20] Ibidem.

No hay comentarios: