jueves, 26 de agosto de 2010

Plan de desarrollo comunitario de La Quemada, municipio de Salvatierra, Gto.

COPLADEM H. Ayuntamiento
Consejo de Planeación 2003-2006
del Desarrollo Municipal Salvatierra, Gto.

Comité Técnico de Apoyo al COPLADEM

PRESENTAN:

Plan de Desarrollo Comunitario

LA QUEMADA




Salvatierra, Gto. Mayo de 2004


PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE LA QUEMADA

CONTENIDO

Introducción

1. DIAGNÓSTICO
1.1-Ubicación geográfica
1.2-Coordenadas geográficas
1.3-Regionalización ecológica
1.4-Geología
1.5-Tipo de suelo
1.6-Uso actual del suelo
1.7-Clima y precipitación
1.8-Hidrología
1.9-Erosión hídrica
1.10-Origen de la comunidad
1.11-Percepciones generales de la comunidad
1.12-Demografía
1.13-Salud
1.14-Educación y escolaridad
1.15-Sustento económico
1.16-Construcción de viviendas
1.17-Servicios
1.18-Cultura y recreación
1.19-Ejido
1.20-Principales actividades
1.21-Migración
1.22-Fiestas religiosas
1.23-Medio ambiente

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Visión
Misión
Valores

3. ASISTENTES Y CONSEJO COMUNITARIO

INTRODUCCIÓN

En la presente administración municipal de Salvatierra se ha dado a la tarea de realizar el Plan de Desarrollo Municipal desde un enfoque integral comunitario, dado que se busca una visión acerca de los trabajos que se elaboren en campo a manera de talleres, dichas actividades se plantean como tarea prioritaria dentro de una planeación participativa comunitaria a la que se pretende incursionar con la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal, y que además, tenga coherencia con lo establecido en órdenes estatales y federales de la planeación a largo plazo.

Asimismo, en esta planeación a largo plazo que se fija desde el gobierno federal, pasando por el estatal y llegando a las administraciones municipales comprende un trabajo basado en los resultados del proceso de planeación al que se desea llegar, llevado la congruencia en las estipulaciones marcadas en los diferentes niveles de gobierno como son: humanismo, equidad, cambio, inclusión, sustentabilidad y competitividad. En este mismo rubro se entiende que la planeación la hacen las personas y sus ideas de desarrollo en todos los ámbitos de la vida y las autoridades de gobierno; por tanto, son las mismas autoridades las que en la búsqueda de desarrollo se tienen que apegar a la legalidad, al gobierno democrático que deben llevar, al nuevo federalismo que les exige el cambio, a la rendición de cuentas ante sus gobernados y a la transparencia que es necesaria.

En esta vinculación que abarca la organización, comunicación y planeación entre gobierno y comunidades, es que se da a la tarea de hacer visitas a las comunidades con el fin de recabar información de primera voz misma de las personas, para que al final se redacte lo que ellas mismas mencionaron. Así pues los documentos contendrán los siguientes apartados: reseña histórica de la comunidad, datos generales de la comunidad, metodología utilizada en los talleres, diagnóstico de la comunidad y las problemáticas y alternativas de solución.


1. DIAGNÓSTICO


1.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Quemada, municipio de Salvatierra, Gto., se ubica al sur de la cabecera municipal a 13 kilómetros, ésta se encuentra en la carretera Salvatierra-Cortazar, justo en el entronque que va hacia La Luz.

1.2.COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Se encuentra ubicada en 100º 56´ 08´´ longitud, 20º 16´ 40´´ latitud y está a 1750 metros sobre el nivel del mar. [1]

1.3-REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA
De acuerdo con la regionalización realizada para la elaboración del ordenamiento ecológico del territorio del municipio, la comunidad de La Quemada queda comprendida en la zona templada que pertenece al Valle de Salvatierra. [2]

1.4-GEOLOGÍA
La comunidad de La Quemada se encuentra ubicada en la unidad litológica de aluvión del cuaternario, ésta unidad se encuentra conformada por sedimentos de arena sílica, grava, limo y arcillas de distinta composición y grado de redondez. [3]

1.5-TIPO DE SUELO
La Quemada se caracteriza por tener en su tipo de suelo el vertisol pélico con textura gruesa, que se identifica por la presencia de anchas y profundas grietas que se conforman en épocas de sequías por la pérdida de humedad y consecuente contracción de sus partículas. Son suelos muy arcillosos, de color negro o gris oscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando quedan secos. [4]

1.6-USO ACTUAL DEL SUELO
La actividad natural para el tipo de suelo que tienen la comunidad es la agricultura de riego y temporal, así como las actividades pecuarias y zonas de pastoreo.

1.7-CLIMA Y PRECIPITACIÓN
La comunidad de La Quemada registra un clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano que se registran en el rango correspondiente a los 800 mm., y con temperatura anual mayor a los 18º C. [5]

1.8-HIDROLOGÍA
Gran parte del territorio municipal se sitúa dentro de la cuenca Río Lerma-Salamanca y dentro de la subcuenca de la Presa Solís-Salamanca se localiza la comunidad de La Quemada. [6]

1.9-EROSIÓN HÍDRICA
Por las características fisiográficas de La Quemada se le considera un índice de erosión hídrica alta, de 50 a 200 ton/ha/año. [7]

1.10.ORIGEN DE LA COMUNIDAD
El origen de ésta comunidad se remonta al México Antiguo, dándole al lugar su sitio arqueológico en el sur del estado, en su mayoría pertenecientes a la cultura Purépecha. La Quemada se encuentra al margen derecho del Río Lerma y corresponde, de acuerdo a la opinión preliminar de los arqueólogos, a un centro religioso administrativo dedicado a Ehecatl: Dios del viento. Esta particularidad sugiere una prolongación de los puntos de avanzada de la cultura Tolteca.
Salvatierra fue frontera y encuentro cultural para varios pueblos rivales conocidos como por el nombre genérico de Mecos, éstos solían llegar hasta la margen derecha del Lerma que significó su obstáculo y ante el cual se detenían.

La memoria oral dice que en lo alto de una yacata (cerro) se incineró a una mujer para castigarla, de ahí el lugar tomó el nombre de “Quemada”. Posteriormente en el siglo XVI fueron los frailes Agustinos, se San Nicolás, quienes catequizaron a los habitantes del lugar.
En el testamento de Nicolás García Botello se asienta el año de 1690 como fecha en que se adquiere una hacienda de temporal llamada “La Quemada” y se convierte en la referencia más antigua del periodo virreinal acerca de lugar.

Cuando se habla de La Quemada, necesariamente se hará referencia al Santuario del Niño de las Maravillas, ésta imagen milagrosa data posiblemente del siglo XVIII. El Santuario es un centro religioso por excelencia donde concurre una gran cantidad de visitantes diariamente. Las visitas son de las comunidades cercanas a La Quemada, de algunos municipios cercanos a Salvatierra como son: Cortazar, Villagrán, Acámbaro, Celaya, entre otros; de estados cercanos a Guanajuato como son: Querétaro, Michoacán, Estado de México, Distrito Federal y Veracruz, principalmente; y por supuesto migrantes que trabajan en los Estados Unidos.

La imagen, según el Padre Domingo López Luna, es traída por los frailes Agustinos para adoctrinar a los habitantes de la región. La dejan encargada a doña Manuelita en La Quemada, pero las abundantes y frecuentes lluvias les impiden el paso y ya no regresan por ella. A partir de entonces la imagen se empezó a venerar en una capilla construida de adobe.

En 1817, por la gran afluencia de peregrinos, se construyó otra capilla más grande. Luego en 1967, el Padre Ezequiel Sánchez, colocó la primera piedra para la construcción del actual templo. En 1987 se trasladó la imagen al nuevo templo.
En 1997 el Excelentísimo Señor Obispo de Morelia Monseñor Alberto Suárez Inda, otorgó al templo el grado de Parroquia. Ocasión en que se nombra, como primer párroco al benefactor del lugar, Padre Domingo López Luna. [8]

1.11.PERCEPCIONES GENERALES DE LA COMUNIDAD
· La comunidad está creciendo y con el atractivo del Niño de las Maravillas se requieren de otro tipo de servicios alimenticios para ofrecer a los visitantes.
· No hay la promoción, participación ni difusión de actividades culturales y artísticas en la comunidad.
· El delegado requiere de una capacitación adecuada para que responda a las inquietudes que la comunidad tiene, además de recibir y difundir la información de los programas que hay en la presidencia.
· Aspectos que les gustaría rescatar de su cultura: un parque ecológico y una cultura ecológica.

1.12.DEMOGRAFÍA
La comunidad tiene en total una población de 940 habitantes, de los cuales 442 son hombres y 498 son mujeres; hay 69 personas de 0 a 4 años, 160 de 5 a 14 años, 64 de 15 a 17 años y 182 de 15 a 24 años. Las personas que tienen más de 18 años son 256 que son hombres y 323 que son mujeres. [9]

De acuerdo a las cifras anteriores se puede notar que en la comunidad tiene en su mayoría personas jóvenes, sin dejar de tener en cuenta que las mayores también son de consideración en el trabajo que se pretende impulsar, de ahí la importancia que ésta tiene en el crecimiento y el desarrollo de la misma en un mismo sentido y en un mismo punto de partida que se pretende impulsar desde la misma juventud.

1.13.SALUD
Hay 891 habitantes que no tienen derecho a los servicios médicos y solo 33 sí lo tienen, ya que 16 están en el IMSS y 13 en el ISSSTE. Se registran 11 personas con algún tipo de discapacidad: 7 con discapacidad motriz, 2 con visual y don mental. [10]

La salud es algo indispensable con lo que las personas de ésta y de todas la comunidades deben tener como prioridad de vida; sin embargo se puede notar una desproporción entre las que son derechohabientes a algún programa de gobierno y las que no, tales proporciones son notables y se necesita de trabajo entre sociedad y gobierno para que esta situación mejore paulatinamente.

1.14.EDUCACIÓN Y ESCOLARIDAD
La comunidad cuenta con dos escuelas: un jardín de niños que cuenta con dos maestros, dos salones y su respectivo alumnado; una primaria que cuenta con 6 salones, uno por cada grado escolar, también con un maestro por cada grado y su alumnado correspondiente.
Servicios con los que cuenta la escuela: sistema sanitario, sistema educativo, sistema de agua potable, el área recreativa con una cancha de básquetbol(la primaria) [11]

En la comunidad son 139 personas de 6 a 14 años que saben leer y escribir, mientras que 21 no lo saben hacer; son 520 personas de más de 15 años que están alfabetizadas y 123 que son analfabetas; hay 115 habitantes de 6 a 14 años que asisten a la escuela y 44 que no lo hacen, son 18 personas de 17 a 24 años que asisten a la escuela y 164 que no lo hacen. En la comunidad se registran 262 personas de más de 15 años con primaria incompleta y 180 que la completaron; además 14 con secundaria incompleta y 27 que la completaron, también existen 41 personas con estudios técnicos y 8 con educación media-superior. La población de más de 18 años que no tienen educación media-superior es de 570 y solo 6 sí la tiene, además no hay nadie con estudios de nivel superior, siendo 3.56 el grado de escolaridad que tiene la comunidad. [12]

El soporte que se le procure a la educación en cualquier parte del país y en cualquier nivel de gobierno es indispensable para el crecimiento, el desarrollo y el mejoramiento de las personas y su entorno, de ahí la importancia que a nivel comunidad debe tener La Quemada en el aspecto educativo, pues siendo una comunidad relativamente grande, escasamente rescata un 3.56 como promedio de escolaridad, es baja, sin duda, a comparación del 8.7 que tienen el municipio y 9 que se tienen a nivel nacional; por eso la relevante que es este sentido la educación que se debe tener como prioritario en el seno familiar, social y gubernamental.

1.15.SUSTENTO ECONÓMICO
La población económicamente activa que se registra dentro de la comunidad es de 169 y de 529 la inactiva, de la económicamente activa 69 se dedica al sector primario, 49 al secundario y 44 al sector secundario. [13]

De esta forma se puede constatar que la inmensa mayoría de las personas se encuentran económicamente inactivas, de ahí la importancia que hoy significa las fuentes de empleo que demanda la población. También se puede observar que la distribución de los habitantes económicamente activos en los tres ámbitos de trabajo se encuentra parejo.

1.16.CONTRUCCIÓN Y VIVIENDAS
La comunidad cuenta con un total de 224 viviendas con un promedio de 4.20 habitantes por vivienda, son 205 que tienen el piso diferente a la tierra. Son 218 viviendas que tienen agua entubada, 174 drenaje, 216 energía eléctrica, 176 drenaje y agua entubada, 173 drenaje y energía eléctrica, 214 agua entubada y energía eléctrica y 172 cuentan con agua entubada, drenaje y energía eléctrica. [14]

1.17.SERVICIOS
La comunidad cuenta con los siguientes servicios: sistema de agua potable, drenaje, luz eléctrica, pavimentación de las calles principales, camino de acceso y comunicación para la comunidad, servicio de transporte hacia la cabecera municipal que abarca ésta línea a las comunidades de La Luz, Los Negros, Rancho de Guadalupe y Ojuelos; un jardín de niños y una escuela primaria, teléfono y el recinto de Santo Niño de las Maravillas.

1.18.CULTURA Y RECREACIÓN
Área recreativa: cuenta con un campo deportivo, que tiene una cancha de usos múltiples, siendo los jóvenes y los niños los que más uso hacen del mismo.
Se cuenta con un salón de usos múltiples, que es la casa ejidal.
Ares cultural: se cuenta con el recinto del exvoto dedicado al Niño de las Maravillas. [15]

1.19.ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EJIDAL
En la actualidad las tierras de La Quemada están distribuidas en ejidos y pequeña propiedad, y es precisamente esta organización la que prevalece en la comunidad, así que los principales cultivos que se dan el esta comunidad son principalmente maíz, frijol y maíz juntos, jitomate, tomate, trigo, cebada, y chile. Asimismo se organizan para celebrar las fiestas de la comunidad y últimamente se estableció un grupo de mujeres ahorradoras que han formado su propia “cajita de ahorro”, orientadas por la Dra. Patricia Campos Rodríguez y el Dr. Felipe Macías Gloria, así como el Padre Domingo López.

1.20.PRINCIPALES ACTIVIDADES
en esta comunidad como en muchas del municipio la actividad principal es la agricultura y un poco la ganadería y la crianza de animales caseros, otra actividad es en el sector secundario y el de servicios que también hay personas involucradas en estos empleos.

1.21.MIGRACIÓN
La migración en esta comunidad es fuerte, ya que la mayoría de las familias que viven ahí tienen por lo menos un hijo en los Estados Unidos, es de modo que han hecho algo por la familia. Los migrantes de la comunidad vienen principalmente cuando son las fiestas de la comunidad y se vuelven a ir cuando ya acaban. Para ellos y en muchos de los casos lo más importante que han hecho para sí mismos y para la familia los migrantes han sido sus casas.

1.22.FIESTAS RELIGIOSAS
La fiesta más importante para la comunidad se celebra el 10 de febrero, dedicada al Santo Niño de las Maravillas. La segunda fiesta también es dedicada al Niño de las Maravillas, siendo el último domingo de octubre al primer domingo de noviembre. En las dos festividades intervienen de manera importante la población al dar la cooperación correspondiente.

1.23.MEDIO AMBIENTE
En lo referente a la basura, el camión de la presidencia pasa a recogerla cada semana, esto no impide que todavía algunas personas la tiren a la orilla de la carretera o del río.

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

VISIÓN

Una comunidad mejor comunicada a través de los caminos y la carretera; con fuentes de empleo, así como darle difusión a la fiesta y al recinto del Niño de las Maravillas de la comunidad y reafirmar la postura artesana de la comunidad.

MISIÓN

Tener una comunidad más unida, participativa y organizada que siga cooperando en beneficio del templo y de la comunidad.

VALORES

Religiosidad
Respeto
Buen trato a los visitantes
Familia
Trabajo
Educación


Planeación
Corto
Mediano
Largo
Área administrativa
Responsable
en la comunidad
Índices de trabajo
Verificación y supervisión
Cronograma y avances

Objetivo:
Componer la carretera que comunica a esta comunidad con las demás.
Estrategias:
Organizar a las personas para ver qué dependencias gubernamental puede cooperan con ellos.

Objetivo:
Crear fuentes de empleo y talleres para aprovechar los turistas que visitan esta comunidad.
Estrategias:
Organizar una cooperativa para poner una tienda en la que se ofrezcan productos de la comunidad, con la finalidad de que el precio sea más bajo.

Objetivo:
Fomentar el trabajo artesano de la comunidad para los visitantes.
Estrategias:
Impartir algunos talleres para este tipo de actividades, con la participación de las autoridades municipales.

Objetivo:
Establecer una comunicación eficiente con la presidencia municipal.
Estrategias:
Capacitar a la delegación y promover una participación cívica y democrática.

3. ASISTENTES Y CONSEJO COMUNITARIO


Nombres de los asistentes Domicilio

María Vera
Guillermina Rico
Lorena Vera Rico
Irma Flores Rosas
Elisa Calderón Hernández
María Refugio Rosas
Alfredo Flores
Antonio Ramírez
Daniel Cruz
Juan Flores Flores
Santiago M. Soto
J. Trinidad Sánchez Rico
Juan Cisneros cacique
Francisco Díaz
Agustín Huerta Vera
Refugio Flores Sánchez
Guadalupe Flores Rosas
Francisco Flores
Eliseo Rosas
Jesús Vallejo Rosas
José Carmen Rosas
Mauro Flores
Agustín Rosas Plaza
Felícitas Martínez Montero
María Amparo Vera Almanza
Guadalupe Vera Almanza
Carmen Flores Pérez
Ma. Jesús Rosas
Agustín Medrano
Guadalupe Pérez Almanza
Luz Inés Rosas
Juana Flores Rosas
Antonio Rosas
Dolores Calderón
Ángela Pérez
Rosa Calderón
María Dolores Flores
María Flores Vera
Celia Cacique Flores

Consejo de la comunidad

Eliseo Rosas
Guillermina Rico
Celia Cacique
Agustín Medrano
Mauro Flores
Antonio Rosas

[1] INEGI, XII Censo general de población y vivienda 2000.
[2] Cuadernos municipales. Ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato.
[3] Ibidem.
[4] Ibidem.
[5] Ibidem.
[6] Ibidem.
[7] Ibidem.
[8] Investigación proporcionada por la Dra. Patricia Campos Rodríguez.
[9] INEGI, XII Censo general de población y vivienda 2000.
[10] Ibidem.
[11] Información proporcionada por los habitantes de la comunidad.
[12] Ibidem.
[13] Ibidem.
[14] Ibidem.
[15] Información proporcionada por los habitantes de la comunidad.

No hay comentarios: