lunes, 27 de septiembre de 2010

"La Carolina y Reforma 1845" es un edificio para ser nombrado Monumento Nacional

Telares de cambaya empleados en las fábricas de Valencia y Ca. con Eusebio González,
quien fue gerente de la fábrica "La Reforma" de 1845 a 1885 en Salvatierra,
la cual aún está en producción.

    Reseña histórica de la creación de la fábrica textil "La Reforma"

por Pascual Zárate Avila

Prólogo

    El presente trabajo lo realicé para el Grupo Carolina, empresa que presento la solicitud ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia, de nombrar al edificio llamado "Carolina y Reforma 1845". como candidato para ser nombrado Monumento Nacional.
   
Introducción

    La integración documental de un expediente técnico, con la finalidad de solicitar la declaratoria de Paisaje Histórico Industrial para el edificio de la fábrica "La Carolina y La Reforma" por parte de la UNESCO, está proporcionando una interpretación muy interesante de la historia de la tecnología y la formación del capitalismo en México.

Historia de los molinos hidráulicos en Salvatierra

    En la virreinal ciudad de San Andrés de Salvatierra se construyeron cuatro canales a partir de 1609: Gogorrón, La Esperanza (Reforma), San Andrés (Ardillas) y San Nicolás del lado de San Isidro Batanes, acequías donde se instalaron cinco molinos cerealeros: el de la hacienda de los Agustinos (San Isidro Batanes), el de la hacienda de San Buenaventura (de Ávila), dos de Gabriel López de Peralta: el del Mayorazgo y el de la hacienda de la Esperanza y el de la Ciudad, de Gogorrón Arizmendi. Con este sentido proto industrial se originó el poblamiento y edificación de la ciudad de San Andrés de Salvatierra siguiendo las ordenanzas reales para fundar ciudades españolas, documento donde se indica que debe señalarse un espacio para las actividades productivas que puedan generar enfermedades a la población del centro poblacional, que en este caso, el repartimiento de solares de industria, estuvo a cargo del cabildo fundador, quienes designaron la zona industrial, desde entonces, en la actual calle de Morelos, para aprovechar el agua del canal Gogorrón para las actividades productivas de tenerías, crianza de ganado, obrajes de jabón, velas y para los molinos de la Esperanza y el llamado molino de la Ciudad, que se ubicó en la esquina de Morelos y 16 de Septiembre.

    Estas construcciones hacen que sea posible pensar en el canal de Gogorrón como Paisaje Histórico Industrial a lo largo de todo su trayecto dentro de la mancha urbana.

Historia de la industria textil en México

    La experiencia de trabajo en los molinos cerealeros fue la base para fomentar la industrialización de México en su primera década como república independiente, así se hizo en las primeras fábricas textiles: "La Estrella" de Parras, Coahuila y en la "Constancia" de la ciudad de Puebla en 1834 y 1835.

    El sistema francés de producción textil aprovechó la energía hidráulica directa para mover husos y telares y fue éste el sistema adoptado por los industriales mexicanos y el promovido por Lucas Alamán, en las Juntas de Fomento Industrial y Mercantil, además del Banco de Avío, tanto con gobiernos centralistas, como el de Anastasio Bustamante en 1830, como con el federalista, que a ratos era también centralista, Antonio López de Santana en 1842.

Historia de la fábrica "La Reforma"

    La industria textil de Salvatierra recorre el método histórico francés, se instala en una ciudad con tradición de trabajo en molinos cerealeros, donde existe un sistema de canales que le permitirán tomar el agua como fuente de energía motriz de la maquinaria, a la que llamaban, de tecnología automática, pues requería de la inversión de grandes capitales.

    En la Memoria sobre el Estado de la Agricultura e Industria de la República en el año de 1845, realizada por Lucas Alamán, se registra que en Salvatierra, Guanajuato está instalada una fábrica textil con 792 husos a cargo de Valencia y Ca., cuya fuerza motriz es con mulas; y en 1848, el gobernador Lorenzo Arellano le reconoce a Salvatierra ser "más susceptible de grandes progresos si se quisiera aprovechar el grande y económico agente (agua) que poseen para la maquinaria"; en 1853 en otra memoria del estado que guarda la industria, se consigna que la fábrica textil de Valencia y Ca. tiene 800 husos, ocupa 65 trabajadores y ya emplea la fuerza motriz del agua.

    Existe un plano urbano de la ciudad de Salvatierra datado en 1850, donde se aprecia la traza que representa la existencia de una enorme nave industrial en forma rectangular, lo cual nos permite interpretar que Eusebio González atendió la visión del gobernador Lorenzo Arellano, y planeó el crecimiento de la fábrica previendo la construcción de espacios de trabajo capaces de albergar, de manera suficiente sin futuros añadidos arquitectónico, todas las etapas del proceso de producción de telas de manta, en el tipo de cambaya.

    Porfirio Díaz en su primer año de gobierno, 1877, instruyó la realización de una Memoria de Hacienda sobre las Estadísticas del Estado que guardan la Agricultura, Industria, Minería y Comercio, y en el documento se consigna que la fábrica textil "La Reforma" es propiedad de Eusebio González, dedicada a la hilaza y a la manta de algodón; produciendo mediante la fuerza motriz del agua; ocupando a 200 hombres, 90 mujeres y 30 niños que recibían un jornal de .35 a 1.00 peso, y la contratación era por familia, decían: "para conservar la unidad familiar". En las haciendas, como la de San José del Carmen, el jornal era de .35 centavos, por lo que el trabajo de los niños debió ser promovido por los mismos padres de familia para tenerlos como ayudantes de sus tareas fabriles.

    El valor económico de los 3,650 husos y 200 telares era de $90,000 (noventa mil pesos), cuya producción mensual era de 2784 piezas de manta con un peso de 10, 267 kilos y su precio en fábrica era de 3.25 a 5.00 pesos por pieza; a su vez, el edificio estaba valuado en 60,000 (sesenta mil pesos), una cifra elevada que constata la existencia de las enormes naves industriales que hoy se levantan imponentes en el paisaje de la ciudad.

    El edificio de la factoría actual se conserva en buen estado, incluido el acueducto que, aún hoy, conduce el agua hasta una caída a chorro dentro de la naves de producción, es en un lugar donde estuvo, por lo menos desde 1853, una rueda que con paletas la hacían girar, generando la energía hidráulica directa necesaria para mover husos y telares a través de un sistema de trasmisión mediante bandas y poleas. Contamos con una fotografía del sistema de fuerza hidráulica que mueve los telares, mediante ejes de cobre instalados en el techo, que son abrazados por bandas de cuero que hacen girar los husos y las lanzaderas de los telares.

Conclusiones

    Los molinos, acequias y fábricas textiles de los que conservamos los edificios, canales que, incluso, seguimos empleando productiva mente, son un importante patrimonio cultural edificado, son un paisaje histórico industrial donde se encierra el registro del nacimiento de la ciudad, y dan testimonio del desarrollo de las primeras e incipientes fuerzas productivas del capitalismo aún asociado al trabajo acasillado de las haciendas, en el periodo colonial, y del surgimiento del capitalismo industrial asalariado en las primeras dos décadas del México Independiente, así como la gestación del régimen de la dictadura Porfirista que privilegió al capital industrial, particularmente el textil, por encima de la producción agrícola de las haciendas y las comunidades indígenas.

    Con esta riqueza cultural estamos muy optimistas de tener los méritos necesarios para ser reconocidos, en esta primera propuesta, como Paisaje Histórico Industrial en la fábrica "La Carolina y La Reforma".

martes, 21 de septiembre de 2010

Democracia y elecciones en Guanajuato

DEMOCRACIA Y ELECCIONES
Lic. Fernando Zárate Ortiz *

GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA



Empiezo esta sección sobre temas democrático - electorales, con la siguiente reflexión teórica:
la Democracia es una cuestión de naturaleza cuantitativa y la Gobernabilidad cualitativa.

La Democracia, como es coloquialmente entendida en su definición más popular, es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, tal y como lo decía Lincoln. Esta Democracia pugnada por tantos años y que pareciere se ha conquistado en el actual estado mexicano, ha dado origen a otras circunstancias políticas que ahora ocupan una parte fundamental y considerable en la agenda nacional: la Gobernabilidad.

La Gobernabilidad, en la conceptualización hecha por el Lic. José Elías Romero Apis, "es la capacidad que tiene una sociedad para concretizar sus decisiones y llevarlas de lo potencial e ideal a lo actual y real." Poco se habla de ella en su connotación positiva por ser preferible entre la politicada mexicana, hablar de su concepto negativo: la ingobernabilidad, y así continuar jugando en el que se ha convertido en el deporte nacional por excelencia: la crítica feroz y mordaz hacia quien detenta el poder, pocas veces fundamentada.

Como es sabido, la decisión de quién accede o no al poder, está en manos de los ciudadanos, quienes al emitir su sufragio delegan su poder originario a otros que, como ellos, han decidido ocuparse de la administración y los asuntos públicos del País, Entidad o Municipio.

Estos ciudadanos, en quienes ha recaído el ejercicio de la función pública mediante la elección que de ellos hizo la ciudadanía, fueron, por tanto, electos democráticamente conforme al sistema electoral predominante en nuestro país, el mayoritario. Con esto se esclarece la primera situación de fondo: la democracia en el Estado; cuya característica esencial, según el gran maestro Italiano Giovanni Sartori, son las elecciones periódicas, mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Es de este modo que la Democracia se traduce en una cuestión cuantitativa, numérica, de cuantificación de la sociedad, una persona un voto: la mayoría es la que domina y toma las decisiones. Sin embargo, esta decisión mayoritaria no supone eficiencia en el servicio público, es decir, no garantiza por sí misma, la idoneidad del gobernante, que deriva, necesariamente, en la existencia o no de la Gobernabilidad.

La Gobernabilidad por su parte es, como ya lo expresé, una cuestión cualitativa, de idoneidad de las y los que toman las decisiones en un Estado, para que estas decisiones no sólo reflejen el sentir de la población sino que sean las más adecuadas para la subsistencia y desarrollo integral de la Nación.

Baste un ejemplo; existe una infinidad de vehículos con los cuales se puede trasladar de un lado a otro una familia, el qué vehículo elegir, en el seno de una familia, de entre cientos de elecciones posibles es una cuestión democrática, ya que en el proceso deliberativo acerca de cual elegir (el más bonito, el más lujoso, etc.) intervienen todos los integrantes de la familia. Pero que ese vehículo satisfaga las necesidades propias de la familia, es una cuestión de idoneidad de lo electo, de nada serviría un vehículo compacto si la familia es por mucho numerosa, esto es una cuestión de gobernabilidad por lo siguiente: La mayoría en este caso de nada serviría, sino la idoneidad de lo electo, que busca garantizar las mismas oportunidades y derechos para los integrantes de la familia logrando una sana convivencia, ya que la opción electa no es excluyente ni muchos menos utópica, sino que se materializa basándose en la situación actual y real del núcleo familiar.

La Democracia y la Gobernabilidad no son antagónicas o excluyentes una de otra, como pareciera entenderse, se trata de una cuestión de equilibrio; en el ejercicio de esta Gobernabilidad no todos los individuos tienen el mismo peso factorial; un ciudadano común no tiene el mismo peso factorial que un individuo exponencial o lideral en el campo de las ideologías, de los partidos, de las profesiones, de las especializaciones, de las ciencias; la Gobernabilidad no es pues la suma de estos factores al libre albedrío de la mayoría dominante, sino el debido encuadramiento y ensamble de estos en un régimen Democrático.

Verbigracia, La Democracia no debe verse como el ejercicio arbitrario e irracional de la libertad, la participación y el derecho, porque, como hemos sido testigos, esto alienta al surgimiento de sociedades con un alto grado de ingobernabilidad, sino que la premisa básica de toda Democracia debe dirigirse a la búsqueda incesante de la decisión más adecuada para la solución de problemas sociales, en un Estado cuya característica principal es la pluralidad y la diversidad ideológica, cultural, económica y étnica. La toma de decisiones producto del consenso y basadas en un estudio fundado, analítico y objetivo del tema, es cosa que hoy debe ocupar el debate entre la ciudadanía y los actores políticos, en suma, me refiero a: La Gobernabilidad en condiciones Democráticas.


*Abogado, Especialista Derecho Político - Electoral.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Industria textil de algodón en Salvatierra, Gto. La Reforma

Las fábricas textiles en todo el país, tuvieron su origen en los molinos de trigo virreinales, a partir de 1835 con la primera factoría en Puebla, La Constancia que se ubicó en la hacienda y molino de Santo Domingo, igual que la fábrica La Reforma que también, se ubicó en una hacienda y molino colonial llamado La Esperanza.
Salvatierra tiene por ello "un paisaje histórico industrial",
que puede ser reconocido con esa categoría por la UNESCO.



La persona en el retrato es el gerente de la fábrica textil
"La Reforma", Antonio Arrechederra Quintana.















martes, 14 de septiembre de 2010

Marquesada 2010 programa



La marquesada en Salvatierra, cartel promocional.
PROGRAMA GENERAL

DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE DE 2010
JUEVES 23 sept. 13:00
PRESENTACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
AMENIZA “BANDA PALADINES”
PATIO CENTRAL DE PRESIDENCIA

MIÉRCOLES 29 12:00
“200 AÑOS DE LIBRE ESCRITURA”
LECTURA HISTÓRICA Y POÉTICA SALVATERRENSE
(CONSEJO DE CULTURA DE SALVATIERRA Y
CRONISTA DE LA CIUDAD)
PATIO CENTRAL DEL EDIFICIO ACADÉMICO DEL
COMPLEJO EDUCATIVO FRAY ANDRÉS DE SALVATIERRA
(PORTAL DEL CARMEN)

MIÉRCOLES 29 19:00
ACTUACIÓN DE
*BANDA “EL MOLINITO”
*GRUPO DE DANZA FOLKLÓRICA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE
*CANTANTE SALVATERRENSE
CLARA LUCÍA ROMERO
EXPLANADA DEL CARMEN

JUEVES 30 17:00
CONCURSO DE MÚSICA POPULAR.
4 BANDAS DE MÚSICA DE LA REGIÓN
EXPLANADA DEL CARMEN
JUEVES 30 18:00
INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN PLÁSTICA “SALVATIERRA EN LA INDEPENDENCIA”
(SALVADOR CASTRO GONZÁLEZ) MUSEO DE LA CIUDAD

JUEVES 30
19:30
EXPOSICIÓN LITERARIA Y PLÁSTICA
“GARABATOS Y CARICATURAS DE LA INDEPENDENCIA”
(REBECA GONZÁLEZ ABONCE) PATIO CENTRAL DEL EDIFICIO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO DEL ITESS
(CALLE MADERO)
VIERNES 1 10:00
MUESTRA ARTESANAL
PASAJE DEL CARMEN PORTAL PEREGRINA

VIERNES 1 17:00
DESFILE “RESCATANDO TRADICIONES”
BANDAS DE VIENTO, DANZAS, BASTONERAS,
REINAS DE LAS COMUNIDADES, MOJIGANGAS,
ZANQUEROS,
CHARROS Y PARTICIPACIÓN DEL GRUPO DE LA TERCERA EDAD
INICIA EN EL BLVD. POSADAS OCAMPO E HIDALGO,
SIGUE POR ESTA ÚLTIMA
HASTA LA CALZADA HEROICO COLEGIO MILITAR,
CONTINÚA POR GUERRERO, JUÁREZ,
HASTA LA EXPLANADA DEL CARMEN
VIERNES 1 19:00
CONCIERTO POPULAR
CON LA ACTUACIÓN DE:
*BANDA “CANDELA”
*”LOS CHAVOS DE LA BANDA” Y
*”LA AGRUPACIÓN INTENACIONAL AUTÉNTICA SONORA SANTANERA DE GILDARDO ZÁRATE”
EXPLANADA DEL CARMEN

SÁBADO 2 10:00
KERMESSE
DE COMIDA TÍPICA TRADICIONAL DE SALVATIERRA
JARDÍN PRINCIPAL CALLE 16 DE SEPTIEMBRE
SÁBADO 2 10:00
CONVITE “LA MARQUESADA”
MÚSICA DE BANDA DE VIENTO, TRÍO, RONDALLA,
BAILABLES TRADICIONALES, TORITOS PIROTÉRCNICOS,
TORITO DE CARNAVAL, CARRERA DE BURROS
Y PUERQUITO ENCEBADO JARDÍN PRINCIPAL
SÁBADO 2 12:00
ENCIERRO DE TOROS
INICIA EN LA CALLE HIDALGO Y 16 DE SEPTIEMBRE, CONTINÚA POR MADERO HASTA JUÁREZ, PARA LLEGAR A LA PLAZA DE TOROS
(3 RECORRIDOS)
SÁBADO 2 14:00
DESFILE DE MOTOS
INICIA EN CALLE LEANDRO VALLE ESQ. CON HIDALGO
Y CONTINÚA POR EL TRADICIONAL RECORRIDO DE LOS DESFILES
HASTA LA EXPLANADA DEL CARMEN
SABADO 2 16:00
CORRIDA DE TOROS
PEDRO GUTIÉRREZ “EL CAPEA”
FERNANDO OCHOA E
HILDA TENORIO
CON TOROS DE LA GANADERÍA
“CERRO VIEJO”
DE ALFONSO FRANCO
DE VALLE DE GUADALUPE, JALISCO.
ENTRADA GENERAL $180.00
PLAZA DE TOROS “LA MACARENA”
SABADO 2 18:00
DESFILE DE BANDAS
12 BANDAS DE VIENTO
(MÁS DE 300 MÚSICOS DESFILANDO)
INICIA EN LA PLAZA DE TOROS “LA MACARENA”,
SIGUIENDO LA TRADICIONAL RUTA DE LOS DESFILES
DOMINGO 3 10:00
DESFILE DE
AUTOS CLÁSICOS, TUNNINGS Y JEEPS
INICIA EN EL BLVD. POSADAS OCAMPO ESQ. CON HIDALGO
Y CONTINÚA POR EL TRADICIONAL RECORRIDO DE LOS DESFILES HASTA LA EXPLANADA DEL CARMEN
DOMINGO 3 16:00
JARIPEO
BANDA “LA ALTEÑITA” DE MORELIA Y
GRUPO NORTEÑO “ROJO TABACO”
CON TOROS DE LA GANADERÍA SELECCIÓN DE GUANAJUATO
ENTRADA GENERAL $50.00
PLAZA DE TOROS “LA MACARENA”
DOMINGO 3 19:00
GRUPO DE DANZA FOLKLÓRICA DEL ESTADO DE CHIAPAS
EXPLANADA DEL CARMEN

sábado, 11 de septiembre de 2010

La industria y el trabajo como motor de la historia de Salvatierra, Gto.


    La ciudad de Salvatierra, Gto. posee una historia industrial que inicia en 1845 con la fábrica textil de hilados de algodón. La historia de la fábrica esta plenamente documentada a través de las memorias de la Dirección General de la Hacienda Nacional dirigida por Lucas Alamán. También hay noticias de la producción textil en las memorias sobre el estado que guarda la administración pública en el Estado de Guanajuato desde 1848.

    Los documentos están redactados empleando una retórica de optimismo, de grandes esperanzas por el crecimiento de la economía nacional. El gobernador, Lorenzo Arellano, en 1849, le augura a Salvatierra un gran porvenir en su crecimiento fabril, debido al aprovechamiento de la fuerza del agua. Y efectivamente, la fábrica textil que hoy aún está en producción sigue empleando la fuerza del agua para mover la moderna maquinaria y empleando, también, las nuevas tecnologías de la información.

    Las naves industriales construidas en 1853 por Patricio Valencia están siendo empleadas para la actividad que les dieron origen, tienen pocas transformaciones sustanciales, son del mismo tamaño, de la misma altura, conservan las mismas paredes y techos.

    La historia de Salvatierra debe ser explicada a partir de la industria textil, incluyendo a la fábrica de Alberto Argomedo y hermano, San Isidro Batanes, que en 1877 ya estaba en plena producción textil, utilizando el vapor como energía para mover la maquinaria y produciendo hilaza de algodón y mantas de un alto grosor.

    Las fuentes primarias para localizar la información son la Biblioteca Nacional de la UNAM, el Archivo General de la Nación, la Biblioteca José Vasconcelos y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, todas en la ciudad de México y, en Guanajuato, la Biblioteca del Congreso de Guanajuato.

    Las nuevas teorías de la enseñanza consisten en incorporar a la industria regional en los procesos de educación local, por lo que la historia de la fábrica La Reforma, antes llamada La Perla y ahora su antiguo edificio es llamado Carolina y Reforma 1845, posee un excelente patrimonio educador que va desde una explicación económica de la fundación de la ciudad a través de la construcción de los canales y de los molinos de trigo en el siglo XVII, hasta la época actual, donde la empresa hace uso intensivo de las nuevas tecnologías y la generación de energía renovable producida en esos mismos canales coloniales.

    Llegar a la vanguardia del desarrollo requiere de una organización local de participación solidaria, de contar con una autoridad empresarial y política dedicada a fomentar el bien común y lograr la libertad de la enseñanza, es decir llevar la ciudad al aula o, mejor dicho, hacer de la ciudad de Salvatierra una gran aula.

    El optimismo del proceso histórico de la Independencia --expresado por Lucas Alamán mediante la creación de las Juntas de Fomento Industrial, que permitió la creación de la industria textil en Guanajuato desde 1842, en Salamanca, de donde pasó a Celaya y Salvatierra en 1845, logro alcanzado a tan sólo 24 años de consumada la Independencia de México, y cuya creación se mantiene aún en existencia,-- debemos de recuperarlo teniendo confianza en nuestro patrimonio cultural local, y empleándolo para educar a las generaciones de niños y jóvenes actuales con una mentalidad de seguridad y orgullo por el legado que está en las fábricas, conventos, plazas, escuelas, tradiciones, obras de literatura, historia, biología, ingeniería, filosofía, arquitectura y que fueron creadas por salvaterrenses en diferentes épocas y lugares.

    

lunes, 6 de septiembre de 2010

Una reflexión sobre un centro barrial en la ciudad de Salvatierra, Gto.


Centros barriales para la Cultura de la Paz en la colonia División del Norte.

Ma. de la Luz Ortiz Ramírez

8 de noviembre de 2006



1- Introducción

Para integrar los aprendizajes obtenidos en la carrera de Licenciado en Desarrollo Regional, y agregar coherentemente nuevas concepciones, realice el trabajo encomendado para la materia de Seminario en Gestión de Proyectos, retomando mi experiencia como asistente durante los diagnósticos comunitarios a las colonias de la ciudad de Salvatierra, Gto. y consulte los documentos del Plan de Desarrollo Municipal 2004-2025 aprobado por el Cabildo salvaterrense.

La tarea tiene cuatro partes, en la primera anoto los principales derechos que tenemos todos los habitantes de una ciudad expresados en la Carta de Europa sobre los derechos de la Ciudad, a manera de fundamentación del proyecto.

En la segunda parte anoto la descripción somera del Programa sobre Cultura de la Paz en las colonias periféricas de la ciudad de Salvatierra, para lo cual consulte las experiencias de las Ciudades Educadoras.

En la tercera parte anoto el diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal de Salvatierra, para elegir una colonia, haciendo notar que en lo personal estuve en todas las colonias solicitando la información en talleres comunitarios.

En la cuarta parte reproduzco el plan comunitario de la colonia División del Norte elaborado por la coordinadora de la planeación de la ciudad, sólo preciso en el plan de trabajo la creación del Centro Social de Desarrollo Comunitario en la escuela Francisco I. Madero de la colonia División del Norte.

Al final describo una breve reflexión sobre los obstáculos al trabajo comunitario de desarrollo sustentable en un municipio pobre.

2- Derechos de la Ciudad

Según la Declaración de los Derechos de la Ciudad, la población de Salvatierra tiene derecho:

-A la seguridad: a una ciudad pacífica y sin peligros, protegida -dentro de los límites que el contexto social admita- contra la criminalidad, la delincuencia y las agresiones.

-Al trabajo: las perspectivas de empleo deben permitir que cada uno, de acuerdo con su nivel profesional, participe en la creación de riqueza y disfrute de los beneficios que de ella se derivan.

-Al alojamiento: la posibilidad de elegir un lugar de residencia saludable, una casa donde se respire tranquilidad y se respete la privacidad personal y familiar, a través de una oferta suficientemente amplia y a un precio razonable.

-A la movilidad: libertad y comodidad en los desplazamientos y buena convivencia entre los distintos usuarios del espacio público: transportes públicos y privados, vehículos motorizados, peatones y ciclistas.

-A la salud: a un ambiente y a un conjunto de equipamientos que garanticen el bienestar físico y psicológico, a un entorno sano y limpio, libre de la contaminación del aire, del agua, del suelo y de agresiones acústicas y visuales.

-Al deporte y al ocio: al acceso -sin discriminación de edad, de capacidad o de nivel económico- a una gama adecuada de equipamientos lúdicos.

-A la cultura: a la posibilidad de seleccionar, tener acceso y participar en actividades creativas de ámbito cultural.

-A la integración multicultural y a la garantía de coexistencia pacífica de comunidades de orígenes culturales, éticos y religiosos diferentes.

-A un entorno edificado, agradable y estimulante, como consecuencia bien de una arquitectura contemporánea de calidad, bien de la conservación y rehabilitación cuidadosa del patrimonio. Es, en fin, nuestro derecho a un entorno bello.

-Al bienestar individual, como consecuencia de la creación de un ambiente urbano que ayude a la realización personal y al desarrollo social, cultural, moral y espiritual de cada habitante.

-A la solidaridad, con la garantía por parte de los poderes locales de la extensión de estos derechos a todos los ciudadanos sin discriminación de sexo, edad, origen, situación social, económica, política o de incapacidad física o mental.

Para que una ciudad pueda ser clasificada como establecimiento humano en su sentido más amplio y con independencia de su dimensión, deberá tener:

a. Una estructura física en la que los diversos elementos -casas, fábricas, equipamientos- se relacionen topológicamente formando un todo coherente de manera que, superada la fase de crecimiento espontáneo, sean objeto de un ordenamiento planificado que transforme la ciudad real en la ciudad deseada. La estructura física es un escenario para la vida urbana.

b. Un contenido vivo, un tejido social diversificado y convivencial, con capacidad para decidir sobre el futuro y la forma de gestionar la cosa pública: la res publica, y una relación pacífica entre los dos conceptos clásicos de Urbe y Civitas.

c. El derecho a la subsidiariedad, que sin duda se ejercerá con mayor o menor amplitud dependiendo del grado de vida de cada ciudad. Es decir, que lo que pueda decidirse a nivel de distrito no se decida a nivel de municipio, lo que pueda decidirse a nivel de municipio no lo decida el gobierno del país. En el marco del principio de subsidiariedad, la ciudad aparece como un instrumento de educación política.

d. Se exige que la ciudad posea una imagen identificada, capaz de permanecer en la memoria de sus habitantes y de quienes la visiten, atractiva y necesariamente bella. Que, además de un instrumento de educación ética, la ciudad lo sea también de educación estética.

3- Programa centros barriales para la cultura de la paz

El objetivo principal que persigue el programa es el de difundir y promover una cultura de la No violencia y de promoción de la ciudadanía entre los adolescentes, los jóvenes y la comunidad en general.

Objetivos:

Objetivo general:
Construir una cultura de paz en la ciudad de Salvatierra, Gto.

Objetivos específicos:
-Garantizar la inclusión social a través del acceso a la formación y al mundo laboral
-Reducir los índices de violencia
-Trabajar transversalmente temas que vayan más allá del currículo escolar (planificación familiar, prevención de la drogadicción y lucha contra los prejuicios por motivos de raza, sexo o religión).
Metodología:

El programa actuará sobre tres focos distintos pero complementarios: las/los jóvenes, en situación de vulnerabilidad social; la escuela, con el objetivo de hacerla más atractiva y activa y con un notable papel dinamizador; y la comunidad, incentivando su participación y creando condiciones para una actuación más corresponsable con relación a la escuela.

Se realizará de la siguiente manera:
Se invitará a las escuelas para que manifiestan su deseo de participar de la experiencia y que cumplan las siguientes condiciones:

a) Áreas de vulnerabilidad social

b) Altos índices de violencia

c) Colonias sin espacios públicos para el entretenimiento.

En la práctica se organizaran talleres, conferencias, seminarios, teatros y otras actividades.

Se realizaran actividades de colaboración con varias direcciones municipales como por ejemplo: Coordinación de Salud, Dirección de Deporte, Dirección de Desarrollo Económico, Dirección de la Casa de la Cultura, etc. También con clubes, Organizaciones de la Sociedad Civil y la Cruz Roja, en los trabajos de planificación familiar y prevención de la drogadicción.

En el programa participaran los comités municipales de oportunidades, de seguridad, además de integrar y articular acciones en los distintos ámbitos de aprendizaje como por ejemplo de educación infantil, primaria, secundaria y educación especial en la colonia.

A las escuelas se les financiará mediante recursos del ramo 33 relativo al combate a la delincuencia y se generará un proyecto que retome el Programa de la Cultura de la Paz financiado por la UNESCO. Se solicitarán recursos estatales para entregar a los consejos comunitarios coordinadores de las actividades en los fines de semana, tiempo en el que aumentan las acciones de la delincuencia juvenil

Contexto social y urbano de la experiencia:

Todas las escuelas públicas elegidas deberán estar ubicadas en áreas de vulnerabilidad social y con altos índices de violencia, donde sea muy importante aplicar allí acciones que fortalezcan los vínculos comunitarios, que aporten alternativas de trabajo y donde la escuela pueda ser un espacio de atención a las necesidades e intereses locales.

Estas comunidades escolares se detectarán porque no tienen acceso a lugares de ocio y cultura por motivos de distancia con relación al centro de la ciudad y por lo tanto de las actividades que allí se realizan, además de la imposibilidad de pagar por ese servicio y también por el transporte.

Evaluación:

Puntos fuertes:
-El retorno de las comunidades escolares deberán contribuir en el proceso de socialización intergeneracional.
-Los jóvenes que están en las calles deberán estar dentro de las escuelas siguiendo una política de inclusión.
-Descenso de los índices de violencia.

4- Análisis de la problemática de la cabecera municipal y propuestas de posibles soluciones

PROBLEMA

SITUACIÓN

COLONIAS

SOLUCIONES

Empleo

Las personas económicamente activas son la tercera parte de la población de la ciudad.

El 40% de aproximadamente 10,000 empleos son puestos de trabajo con seguridad social.

Las percepciones remunerativas son en más del 50%, menores a dos veces el salario mínimo.

Las colonias con el mayor índice de población económica-

mente inactiva son:

Guanajuato

Álvaro Obregón

Esperanza

Promover la construcción de capital social en la ciudad.

Crear empresas cooperativas.

Atraer inversión externa.

Analfabetismo

Población analfabeta del 10% en la población mayor de 15 años de la ciudad.

En algunas colonias la población analfabeta es de 25% de la población mayor de 15 años.

Guanajuato

Álvaro Obregón

Santa Anita

Esperanza

Molino de Ávila

División del Norte

Impulso a la cultura del estudio.

Campaña de incremento de promotores de la alfabetización.

Drenaje

El sistema de drenaje se encuentra en mal estado

En las colonias esta mal colocado y averiado

Fundadores, Esperanza, Nueva Huatzindeo, Guanajuato, Santa Anita,

San Cristóbal.

Construir capital social en las colonias.

Organizar a las colonias para que coparticipen en la renovación de la red de drenaje.

Parques

En las colonias donde se asienta el 40 % de la población de la ciudad no hay áreas verdes.

Guanajuato,

La Angostura, Lázaro Cárdenas, Rancho Nuevo, División del Norte,

Santa Anita,

San Cristóbal

Adquisición de reservas territoriales para parques en la ciudad.

Seguridad

Robos a casa habitación, Pandillerismo, Vagancia, Drogadicción,

Cárcel en condiciones deplorables a infractores de la ley.

Barrio de San Juan,

Barrio de Santo Domingo, Guanajuato,

San Cristóbal, Santa Anita,

La Esperanza, Álvaro Obregón, Molino de Àvila, División del Norte, y

Rancho Nuevo.

Retener a los estudiantes en el nivel medio.

Promover pláticas de opciones de vida.

Gestionar un edificio para la cárcel.

Promover la cultura de la legalidad.

Promover la participación ciudadana en la prevención de delitos y en la denuncia.

Contaminación.

Excesiva generación de basura en casas habitación.

Basura en las carreteras de acceso a la ciudad, en la rivera del río Lerma, calles principales y mercado,

Barrio de Santo Domingo, Batanes, Colonia Progreso, Álvaro Obregón,

Zona Centro

La angostura y Guanajuato.

Organización de la colonia para la cultura ambiental.

Premio a la colonia más limpia.

Espacios Deportivos

Escasez de espacios deportivos en la ciudad

Zona Centro, Santa Anita,

San Cristóbal,

La angostura, Álvaro Obregón, Guadalupe y Guanajuato

Remodelar las canchas en las unidades deportivas.

Arreglar canchas deportivas en las colonias: Progreso, Lomas Verdes y Huatzindeo.

Arreglo de las calles

Las calles de la ciudad se encuentran con pavimentos rotos y adoquines en mal estado

Zona Centro,

La Huerta y Barrio de San Juan.

Mantenimiento constante a los arreglos de las calles, apoyo de una organización vecinal.

Monumentos históricos arquitectónicos

Deterioro en el puente de Batanes, Templo del Socorro, Santuario de la Virgen de la Luz y Convento de las Capuchinas.

Centro Histórico

Creación de capital social para organizar una red de asociaciones ciudadanas para restaurar los edificios coloniales.

Comercio

Concentración del área comercial en tres arterias de la ciudad, mercado municipal saturado y excesiva cantidad de comercio informal.

Zona Centro

Detonar otra área de atracción comercial, Promover al boulevard como área comercial.

Cultura y Civismo

Escaso conocimiento del valor del patrimonio artístico, religioso, humanístico y arquitectónico de la ciudad de Salvatierra.

Bajo conocimiento de los valores cívicos nacionales.

Bajo conocimiento de los valores y principios democráticos.

Zona Centro y Colonias de la Ciudad.

Organización de ciudadanos para la difusión, campaña de la enseñanza de la historia local a la infancia y a los jóvenes.

Elaboración de formas de difundir el patrimonio cultural y cívico de la ciudad.

Participación Ciudadana

Inexistente organización social en calles, barrios, colonias y sectores sociales

Toda la ciudad.

Promoción de una red de consejos de amplia deliberación para diagnosticar problemas en permanente participación ciudadana, Organizar territorialmente a la ciudadanía.

Crear políticas de toma de decisiones por las colonias organizadas para asignar obras municipales de infraestructura y cultura.

Administración Municipal

Ausencia de información de los servicios de la administración municipal a toda la ciudadanía, escasa difusión a las actividades de las direcciones generales y de los servicios que realizan a la población, escaso empleo de herramientas modernas de información para transparentar la gestión municipal, mínimos programas de capacitación a personal del municipio en gestión pública Municipal, falta de incentivos para todo el gobierno municipal, nula medición de avance en los programas municipales.

Ayuntamiento, Direcciones Generales, Coordinaciones, Delegados, Personal operativo y Personal administrativo.

Creación de una red de consejos de colonia y comités vecinales para socializar el conocimiento de los servicios públicos municipales.

Crear un programa de actualización de la transparencia municipal.

Fortalecer el consejo de planeación del desarrollo municipal.

Crear el servicio civil de carreras municipales.

Implementar sistemas inteligentes de los procesos administrativos.

Elaborar indicadores del avance en la gestión municipal, para el desarrollo

Integral.

Salud

Falta de equipo para urgencias y terapia intensiva.

Concentración de los servicios médicos del sector público en el centro de la ciudad.

Colonia Guanajuato, Molino de Ávila y División del Norte.

Creación de clínicas en las colonias.

Crear una asociación ciudadana para coadyuvar en la adquisición de equipo para cuidados intensivos y urgencias.

Pobreza

Desintegración familiar.

Abandono familiar de discapacitados y tercera edad.

Maltrato a infantes y mujeres en el hogar.

Molino de Ávila División del Norte,

Rancho Nuevo, Guanajuato, Santa Anita,

San Cristóbal, Lázaro Cárdenas, Huatzindeo

Talleres de Integración familiar y de artesanías para la sobrevivencia.

Promoción de una cultura de equidad.

Apoyo a la población vulnerable con programas permanentes.

Integrar a la tercera edad a los programas federales y estatales.

PROBLEMAS

SITUACION

COLONIAS

SOLUCIONES