miércoles, 1 de septiembre de 2010

Plan de desarrollo comunitario de La Esperanza, municipio de Salvatierra, Gto.

 

Comité Técnico de Apoyo al COPLADEM

PRESENTAN:

Plan de Desarrollo Comunitario

 

LA ESPERANZA

               

Salvatierra, Gto. Mayo de 2004

 

 

INTRODUCCION

 

El presente documento se elaboró en base a las características propias de la comunidad, en la que se plantearon algunas líneas estratégicas, así como metodológicas en caminadas a la planeación  del desarrollo de la comunidad.

 Es importante resaltar que dicha planeación con los habitantes de la comunidad de La Esperanza se dio en un taller comunitario en donde los objetivos primordiales fueron:

 

1. -La realización de la Visión, Misión y Valores esenciales. En donde la visión como imagen descriptiva del pasado, presente y futuro de la organización a la que aspira la comunidad, mediante la interrogante de ¿Como nos veríamos como comunidad en el futuro? En el enunciado de Misión donde sé tuvo el carácter fundacional  estableciendo el propósito de la organización. Respondiendo a las preguntas sobre ¿Qué es lo propio de la comunidad? ¿Cómo se dan a conocer ante otras comunidades? Y ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Y por último los valores esenciales, que son los que como primer grupo social se enseñan dentro de la familia y qué defienden, sostienen, creen y aprecian.

 

2. - La realización de un estudio y análisis de la realidad en que viven los integrantes de la comunidad de La Esperanza mediante la aplicación de un diagnóstico sobre las actividades productivas, económicas, de equipamiento social y medio ambiente, dando lugar a que de forma esencial, expresaran alternativas de solución a las problemáticas existentes en cada una de las actividades.

 

3. - En este proceso de planeación comunitaria y como conclusión del taller se formó un Consejo Comunitario mediante  elección democrática, así como por votación en donde se eligieron a 10 personas quiénes, tendrán la responsabilidad de darle seguimiento al Plan de Desarrollo Comunitario.

 

El este texto se asienta la información recabada en el diagnóstico, la cual sirvió para la socialización al interior de la comunidad y con ello se contó con una información sustentada y útil para la planeación y toma de decisiones tanto de las personas de la comunidad como de las autoridades del municipio.

 

CONTENIDO

1.- Introducción

2.- Objetivos Estratégicos

3.-Visión, Misión y Valores

4.- Diagnóstico de la comunidad de La Estancia del Carmen de Maravatío

4.1.-Ubicación Geográfica

4.2.-Coordenadas geográficas

5.- Medio físico natural

5.1.-Orografía y Topografía

5.2.-Medio ambiente

5.3.-Clima

6.-Recursos naturales

6.1.-Aguas superficiales

6.2.-Aguas Subterráneas

6.3.-Suelo

6.4.-Uso del Suelo

7.- Antecedentes históricos de la comunidad

8.- Percepción  de la comunidad sobre los asuntos públicos

9.-Demografía

10.-Construcción y Vivienda

11.-Seguridad

12.-Migración

13.- Festividades

14.-Organización

15.- Actividades Productivas

15.1.-Agricultura

15.2.-Ganadería

15.3.-Forestal

16.- Actividades Económicas

16.1.- Comercio

16.2.- Población económicamente activa

17.- Infraestructura social y servicios comunitarios

17.1.- Educación

17.2.- Salud

17.3.- Agua potable

17.4.- Drenaje

17.5.- Electricidad

17.6.- Vías de acceso a la comunidad

18.- Priorización de las problemáticas de la comunidad

18.1.- Objetivos

18.2.-Estrategias                  

Bibliografía

 

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 

VISIÓN

 

Tener una comunidad modelo  donde a las personas se les pueda proporcionar el servicio de vigilancia constante por parte de la policía municipal, con sus vías de acceso  y alumbrado público en constante mantenimiento, además de espacios recreativos.

 

MISIÓN

 

Para que se pueda cumplir el sueño anhelado de tener una comunidad modelo se aprovechara la experiencia de su organización para determinar acciones que ayuden a mejorar las condiciones de la comunidad y repercutan favorablemente en su calidad de vida, a través del consejo de desarrollo. De tal forma que sus propuestas sean escuchadas y atendidas, para que las canalicen a los programas de desarrollo que están a cargo del municipio, del estado o de la federación

 

VALORES

 

·      Respeto

 

·      Trabajo

 

·      Estudios

 

·      Honestidad

 

·      Religiosidad

 

DIAGNÓSTICO

 

LOCALIZACION GEOGRAFICA

 

Coordenadas geográficas

 

"La Esperanza se localiza entre las coordenadas geográficas 20º 22' 24"de latitud norte y 101º 47' 30" de longitud oeste, con una  altura promedio sobre el nivel del mar de 1750 metros"[1]. Colinda al Norte con la Colonia los Viveros; al Este con San Juan de la Presa; al Sur con la Vía del tren y el río Lerma; finalmente al Oeste con la Unidad Habitacional 9 de diciembre. Además se encuentra catalogada en el AGEB 041-9, junto con los conjuntos habitacionales, El Paraíso y El Aguaje.

 

MEDIO FISICO NATURAL

 

Topografía

 

"La colonia forma parte de la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, dentro de la subprovincia denominada Sierras y Bajíos Michoacanos. La región montañosa se ubica, mayoritariamente, en la parte sur del municipio formando parte de la sierra de los Agustinos, otra fracción se encuentra al norte en los limites del cerro de Culiacán; queda entre estas dos topóformas, el cause del Río Lerma y su valle aluvial.

 

Orografía

 

Entre las principales formaciones orográficas de la región se localizan el Cerro del Culiacán, el Cerro Cuevas de Moreno, el Cerro Grande, el Cerro de las Cruces, el Cerro de Tetillas, el Cerro de Cupareo, El Cerro Pelón y el Cerro del Conejo"[2]

 

Medio ambiente

 

En cuestión de zonas contaminadas (basureros) en esta colonia las personas aun están consientes de no padecer en gran forma este problema, pues el servicio de limpia pasa una vez a la semana o si bien se quema la basura generada en los hogares. Pero aun así se observan mucha basura regada por la carretera que las personas que pasan en el camión o coches tiran por las ventanillas.

 

Clima

 

"El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua. Los tipos climáticos, que condicionan el desarrollo de las actividades productivas que se practican y/o pueden practicarse en el espacio territorial del municipio, son: Semicálido Subhúmedo, Templado Subhúmedo y Templado Subhúmedo.

 

De estos el tipo de clima que predomina en la colonia  La Esperanza ; (A)C(WO).- Semicálido Subhúmedo.- Semicálido con lluvias en verano, el más seco de este grupo con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5. Temperatura anual  mayor de 18ºC. Cociente P/T menor de 43.2, oscilación térmica extremosa ya que fluctúa de 7 a 14ºC, el mes más caliente se presenta antes de junio"[3].

 

RECURSOS NATURALES

 

La colonia cuenta con los siguientes recursos naturales los cuales son favorables e importantes para determinar los principios de equilibrio productivo que definen las características de la comunidad.

 

·      Piedra suficiente, que se emplea para la construcción.

·      Tierras de riego y temporal

·      A un constado se encuentra el Río Lerma

 

Hidrología

 

Del total de la superficie del Estado, 30491 km. Son drenados por el río Lerma 23,880 km. Incluyendo la cuenca cerrada de la laguna de Salvatierra y una pequeña parte que aporta sus escurrimientos al Lago de Cuitzeo; río Santiago con  1,506 km. Que conforman la región hidrológica número 26 del sistema Pánuco; estas dos grandes áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado Parteaguas Continental.

 

La totalidad del territorio municipal se localiza dentro de la región hidrológica número 12 en la cuenca Río Lerma - Salamanca, donde se observan la subcuenca presa Solís - Salamanca que ocupa la mayor parte del territorio y la cuenca Lago de Pátzcuaro - Cuitzeo - Salvatierra, donde se distinguen las subcuencas Yuriria y Pátzcuaro

 

Aguas superficiales

 

La Esperanza, cuenta con las siguientes aguas superficiales, las cuales son factor importante para determinar los principios de equilibrio productivos del desarrollo económico, en el diseño de estrategias para el manejo de sus espacios productivos que definen las características de la comunidad.

 

Manantiales

Bordos

Presas

Pozo para riego

Pozo de agua potable

Canales de riego

0

 

0

 

1

 

 

0

 

0

 

1

 

Aguas subterráneas

 

"El municipio comprende cuatro acuíferos subterráneos, el denominado Salvatierra, con superficie de  600 kilómetros cuadrados, capta por infiltración un volumen de recarga de 169.0 Mm cúbicos por año, frente a una extracción, a través de 1078 aprovechamiento de aguas subterráneas, de 210.0 de metros cúbicos. El otro acuífero es el denominado Lago Cuitzeo, situado hacia el sur del estado, recibe como descarga renovable un volumen de 11.0 Mm3/año, frente a una extracción de 102 obras de alumbramiento.

 

También se encuentran dentro de la superficie municipal los acuíferos Irapuato – Valle de Santiago con un déficit de 42.0 Mm3/año por sobreexplotación y el acuífero Valle de Acámbaro ubicado  hacia el sureste del Estado, recibe una recarga renovable de 150.0 Mm3/año"

 

Vegetación

 

La vegetación existente se compone de algunos manchones de mezquite, pino y huizache. De acuerdo a los sistemas de topoformas, se manifiestan matorrales subtropicales, relictos de matorral en laderas tendidas, donde predominan especies como:

 

Tipo de Vegetación

Componentes de esta comunidad

Problemática

Matorral Espinoso

Nopal soltoleño, tepame y huizache,

-Evidencias de sobrepastoreo, principalmente de ganado bovino y ovino.

-Deforestación y maltrato

Pastizal

Sacate borrego, sacate liendrilla, aristida, cynodon, entre otros

- En todos estos pastizales se manifiestan procesos erosivos muy fuertes e incendios frecuentes

 

Fauna

 

Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación y fauna de la comunidad a producido un deterioro relevante, de entre los principales árboles que se siguen conservando son: mezquite y eucalipto.

 

La fauna siendo factores íntimamente relacionados, las afectaciones a la cubierta vegetal debido principalmente a los usos del suelo, han provocado la alteración del hábitat de la fauna, al grado que solo se reportan las especies que han soportado la fuerte presión ejercida sobre ellas, como:

 

Mamíferos

Aves

Rata de campo, tusa, ardilla y ratones

Aguilillas, gavilán, lechuza, carpinteros, la paloma o huilota, colibríes, madrugador, paloma tunera, golondrinas, cenzontle, tordo, calandria, chalaca, cuervo, gorrión y tortolitas

Reptiles

Insectos

Lagartijas, alicantes entre otras culebras

Mayates, gorgojos, escarabajos, cucarachas, langostas, chapulines, termitas, luciérnagas, mariposas, abejas, avispas, hormigas, jicotes, abejorros, entre otros insectos plaga.

 

Suelo

 

"De acuerdo a un estudio edafológico. Los suelos localizados en el municipio de Salvatierra son: Vertisol Pélico (Vp) y Vertisol Crómico, siendo el  Vertisol Pélico el que se localiza en la comunidad.- Sé caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por pérdida de humedad y consecuente contracción de sus partículas. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises obscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. La aptitud natural de estos suelos es la agrícola"[4].

 

Uso del suelo

 

De acuerdo a referencias bibliográficas, recorridos de campo y entrevista a las personas. La superficie comunal está dedicada a la agricultura de temporal y de riego. Siendo la actividad principal que se práctica en la comunidad. El destino de la producción agrícola es fundamentalmente para la comercialización, siendo los principales cultivos  maíz, fríjol, garbanzo, chile, cebolla y cilantro.

 

ANTECEDENTES HISTORICOS

 

La Esperanza ya tiene mucho "según antes de la revolución  mexicana ya existía se cuenta que todo esto era gobierno que venían en tren, y el señor que era jacalero de la hacienda era el de las llaves de la hacienda  cuando acordó llego un embonche de soldados pidiéndole que abriera las galeras para darle maíz a los caballos en eso que escucharon gritar "el enemigo nos alcanza" y fue forma como dejaron con vida al señor que cuidaba la hacienda y se fueron. En esa época había muchos gobiernos había Villistas, Carrancistas, que Huertistas y los Maderistas que andaban unos tras otros.  "Yo soy de 1927 pero me platicaba mi abuelito cuando la revolución de  acá por estos lugares.

 

A los trabajadores de hacienda cuando en épocas que no había ni que comer el hacendado les daba a sus trabajadores le daban una medida de maíz un cuarterón que se nombraba, la hacinada se llama la Esperanza esta hacienda era nada más de aquí de la zona, por que por hay adelante estaba una que se llamaba la presa de las cual sigue siendo propiedad de Atilano Rosillo

 

La vía del tren ya tiene muchísimo. Mucho más que algunos pueblitos que hoy conocemos. Anteriormente la vía era mas angosta

 

La comunidad se llama la esperanza por que había una imagen de la esperanza cuando los hacendados y  ahorita mismo esta es una imagen nueva que compraron para el templo, la antigua virgen  se la llevaron los dueños de la hacienda. En ese entonces las casas eran de basura de una calla que se acabo en 1947 por causa de una plaga que se llamaba el gusano barrenador se le metía al tallo y se secaba y algunos que tenían su casita de adobe pues era lo más decente que había

 

Anteriormente solo era una calle de casitas hechas de basura, eran puros solares de casitas de basura y todo lo demás era puro huisaches y piedras

 

50 centavos era lo que se ganaba un trabajador de la hacienda por el jornal que comenzaba de las 7 de la mañana a las 3 de la tarde el día que el trabajador no se presentaba a trabajar los encargados tocaban la puerta para saber porque no fue a trabajar la raya se hacia el día sábado en la tienda de raya de la hacienda

 

Los linderos de la hacienda colindaban con Urireo. El terreno comenzaba aquí por el campo de la reforma iba dando vuelta hasta agarrar una parte a colindar con una parte de Pablo Rosillo quien vendió esos terrenos para la construcción de la colonia y haya daba vuelta hasta colindar con los ejidos de Urireo y bajaba  acá con el

lindero de la presa.

 

PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS

 

Estos son algunos de los comentarios que las personas de la comunidad expresan sentir en cuestión de los asuntos públicos que tienen que ver con el desarrollo de la comunidad, específicamente durante la actual administración.

 

·      "Cuando la policía viene es para llevarse a los jóvenes aun sin hacer nada"

·      "Nunca somos unidos"

·      "Se tiene muchas dificultades para organizarnos"

·      "Hay desinterés por que solo se promete y nunca se hace nada"[5]

 

DEMOGRAFIA

 

La comunidad de La Esperanza registro en el censo de población, que se realizo en el 2000 por el INEGI. Una población total de.

 

POBLACIÓN  TOTAL

POBLACION  MASCULINA

POBLACION FEMENINA

1352

636

716

 

La población total de la comunidad, representa para la microrregión IV a la que pertenece el "53.2%. De forma detallada la población masculina representa el 25.0%, mientras que la población femenina lo hace con el 28.2%. "[6].

 

CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA

 

La Esperanza más que comunidad es catalogada hoy  en día como colonia, debido a la cercanía que esta se encuentra con la cabecera municipal. Las casas en su mayoría están construidas de tabique y concreto .En cuanto a la construcción  de nuevas casas no se tiene el problema de que se estén construyendo sin un orden, ya que al parecer  aquellas que se logran a construir se hacen cerca de las demás. Y en cuanto a la vivienda tiene un valor muy importante, entre otras cosas por que es uno de los principales beneficios que se le da a los ingresos obtenidos de quienes se van a trabajar a los Estados Unidos y de lo que se logra obtener de la venta de las cosechas y con esto se logra, si no la construcción de viviendas,  por lo menos el mantenimiento de las que ya están.

 

SEGURIDAD

 

A pesar de la cercanía con el municipio el servicio de seguridad es muy irregular, ya que no se atienden de manera rápida el llamado, cuando en ocasiones personas de otras colonias vienen a causar destrozos o a incitar a la violencia.

 

MIGRACIÓN

 

La Esperanza es una comunidad donde el fenómeno de la migración es un elemento económico determinante, pues de las remesas que se mandan a las familias se destinan principalmente para la construcción o mejoramiento de viviendas , para el impulso de algún negocio, para el subsidio de cultivos o si bien se destina para comer.

 

 FESTIVIDADES

 

El Santo patrono que se venera es la virgen de la Esperanza celebrando la fiesta el día 2 de agosto, .Con el paso del tiempo la fiesta a ido cambiando en cuanto a la forma de su realización, ya que anteriormente la fiesta se hacia como una forma de pastorelas o coloquio como teatro en donde salían representantes del coloquio hoy ya no se sabe nada de eso todo ya paso a la historia.

 

ORGANIZACIÓN

 

Los tipos de organización de dan a través de la responsabilidad del:

 

·      Delegado

·      Comisariado Ejidal

·      Consejo comunitario y

·      Consejo del apoyo de oportunidades

 

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

 

Agricultura

 

Es una comunidad que se distingue por tener una superficie de riego en pequeña propiedad, siendo la principal actividad económica que se práctica en la comunidad, enfrentando diversos problemas que obstaculizan su desarrollo, el valor tan alto de plantas y semillas, el mal uso de terrenos, la sobre devaluación de las cosechas, la falta de tecnología para el campo, la falta de créditos e insumos, la falta de asistencia técnica y la falta de programas adecuados a las condiciones particulares de la región y algunas otras por ser pequeña propiedad.

 

De entre los principales cultivos agrícolas que se cultivan en la superficie de riego con la que cuenta la comunidad son: maíz, fríjol, cebolla, camote, garbanzo, Chile y Alfalfa de estos cultivos se ha mantenido la gente desde hace muchos años porque  prefieren vender barato que no obtener nada y por otra parte solo se deja algo de la cosecha para cubrir por un tiempo las necesidades de alimento.

 

Ganadería

 

La ganadería es una actividad complementaria. En el agostadero se crían animales como vacas, chivos y borregos; en el traspatio se crían cerdos y algunas aves de corral para el autoconsumo y en algunas ocasiones para la venta.

 

Forestal

 

De entre los recursos naturales que se aprovechan en la comunidad, es la leña de mezquite, huizache, saúz, pino, sabino y fresno para el uso domestico. Al respecto se requiere de una capacitación para hacer un uso correcto de este recurso e implementar un programa de reforestación

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

Población económicamente activa

 

De las pocas oportunidades de empleo que se presentan en las empresas grandes de la región los jóvenes si los aprovechan y en cuestión del campo las personas que logran ocupar gente para trabajar son posesionarios de las parcela, o dependientes directos de pequeñas parcelas de las que no obtienen grandes excedentes y de las que no es posible un crecimiento familiar sostenido 

 

PECOACTIV

PECOINACT

POCUSECP

POCUSECS

POCUSECT

335

566

42

151

116

 

La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en la comunidad muestra una tendencia negativa con respecto al empleo, ya que se muestra una pequeña parte de la población en cada uno de los principales sectores económicos que se presentan en el recuadro. Actualmente existen 335 personas laborando, las cuales representan el 27.6% y  566 personas inactivas cifra que representa el 46.7%. En relación con la población ocupada en el sector primario vemos 42 personas que representan el 3.4%, en el sector secundario 151 número que figura el 12.4% y solo una  parte de la población se ocupa en el sector terciario con 116 personas dígito que simboliza el 9.5%. Recordemos que los porcentajes aquí presentados  con relación a la cantidad que proporciona la comunidad al polo de desarrollo al que pertenece.

 

Ingresos

 

Salario mínimo mensual de ingreso por trabajo

Pob. Ocupada con menos de un salario

Pob. Ocupada  de 1 y hasta 2 salarios

Pob. Ocupada con más de 2 y hasta 5 salarios

Pob. Ocupada que percibe más de 5 y hasta 10 salarios

Pob. Ocupada con más de 10 salarios

 

59

101

128

13

0

 

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIOS

 

La comunidad de La Esperanza forma parte de los 10 polos de desarrollo rural con los que cuenta el municipio, clasificado dentro del polo IV, siendo La Esperanza la cabecera de polo.

 

Educación

 

El sistema educativo con el que cuenta La Esperanza cubre la enseñanza de preescolar, primaria y para la secundaria los jóvenes asisten por la cercanía al municipio.

 

Alfabetismo

 

 

Población

De 6 a 14 años que saben leer y escribir

De 6 a 14 años que no saben leer y escribir

De 15 años y más alfabeta

De 15 años y más analfabeta

Total

285

140

312

354

Monto que representa

 

26.1%

 

12.3%

 

28.5%

 

32.4%

 

En la comunidad cada quien tiene su forma  de ser y pensar, y si bien hay factores de armonía e intereses compartidos, también existen elementos de desacuerdo o conflicto. Sin embargo es muy seguro que comparten el deseo de que sus hijos sean mejores, es por ello que le dan tanta importancia a la educación de los niños, hasta donde llegan a poder económicamente.

 

Nivel de escolaridad"[1]

 

 

 

 

Población

De 15 años y más con primaria incompleta

De 15 años y más con primaria completa

De 15 años y más con secundaria incompleta

De 15 años y más con secundaria completa

De 18 años y más con instrucción media superior

De 18 años y más sin instrucción media superior

Grado promedio de escolaridad

Total

177

215

60

142

42

629

5.31

 

Salud

 

Para el caso de atención médica se cuenta con un centro de salud, además de algunos médicos particulares

 

Derechohabiencia

 

 

Población

Sin derechohabiencia a servicio de salud

Derechohabiente a servicio de salud

Derechohabiente al IMSS

Derechohabiente al ISSSTE

Total

956

387

366

0

Monto que representa

 

71.1%

 

28.8%

 

27.2%

 

0%

 

 

Discapacidades

 

Población con

Discapacidad motriz

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Discapacidad mental

Discapacidad de lenguaje

Sin Discapacidad

 

3

2

3

2

2

 

 

Agua potable

 

Se  cuenta con el servicio del agua potable entubada, misma que se distribuye a todos los hogares, sin que hasta el momento exista problema alguno

 

Drenaje

 

Este servicio al igual que el del agua potable y el de electricidad, las personas disfrutan de este servicio de drenaje.

 

Electricidad

 

En el caso de la energía eléctrica se cubre en un 100% este servicio al interior de cada una de las viviendas habitadas  y en lo que se refiere al alumbrado público también se tiene cubierto este servicio en cada una de las calles solo que algunas lámparas presentan imperfecciones en las instalaciones pues frecuentemente se prenden y apagan, mientras que otras están completamente fundidas.

 

 

Vías de acceso a la comunidad

 

La carretera es poco más o menos de 1945 enterizamente no existía, solo era la vía del tren y el camino real que pasaba un poco más  abajo de la actual.

 

Se puede acceder al poblado por la carretera asfaltada que inicia desde la Unidad Habitacional 9 de diciembre

Los caminos parcelarios algunos de ellos se encuentran en malas condiciones pues la falta de revestimientos hace que daca vez estos caminos se deterioren más.

 

La calle principal se encuentra asfaltada con problemas de mantenimiento, el resto de las calles se encuentras revestidas de tezontle

 

Cultura

 

Se cuenta con una capilla desde hace aproximadamente 15 años, donde por la tarde se reúnen las mujeres para rezar a demás de convivir. También se les enseña a niños y jóvenes el catecismo

Deportes

 

Actualmente solo se cuenta con un campo deportivo el cual ya no es suficiente para todos, provocando que los niños jueguen en la carretera representando un gran peligro

 

Panteón

 

Cuando se requiere de este servicio las personas asiste a la comunidad de San Alias

 

Infraestructura Social y Servicios Comunitarios

 

Seguridad Pública

 

Objetivo

Estrategia

Acciones

Indicadores

Responsables

Tiempos

Dependencia Municipal

 

 

 

 

 

C

M

L

 

Contar con la vigilancia constante por parte de las fuerzas de seguridad pública del municipio

 

 

Mediante el consejo comunitario se le ara la solicitud a las autoridades municipales para que nos hagan caso, así como mediante la vigilancia por parte de los vecinos se estará participando en la prevención de delitos.

Solicitud de apoyo

 

Organización de la comunidad para participar en la vigilancia.

Mejor seguridad en las calles

Consejo comunitario

 

Personas de la comunidad

 

 

X

 

 

Seguridad pública municipal

 

 

Infraestructura Social y Servicios Comunitarios

 

Pavimentación de Calles

 

 

Objetivo

Estrategia

Acciones

Indicadores

Responsables

Tiempos

Dependencia Municipal

 

 

 

 

 

C

M

L

 

Acondicionamiento de las calles mediante el empedrado o el pavimento para que se vuelvan accesibles tanto para las personas como para el transporte

Organización de los vecinos mediante el Consejo de Desarrollo municipal

Compromiso entre personas de la comunidad para vigilar las acciones desarrolladas antes, durante y después de la obra

Compromiso acordado

 

Cuadrillas

 

Documento firmado

 

Acuerdos entre vecinos y autoridades de la comunidad

Consejo comunitario

 

Delegado comunitario

 

Autoridades municipales

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

Obras Públicas

Infraestructura Social y Servicios Comunitarios

 

Espacios Deportivos

 

 

Objetivo

Estrategia

Acciones

Indicadores

Responsables

Tiempos

Dependencia Municipal

 

 

 

 

 

C

M

L

 

Incorporar espacios en la comunidad que propicien el sano descanso y esparcimiento

Establecer estrategias para identificar los espacios adecuados para la recreación

 

 

Comprometer a la sociedad por medio de acuerdos y convenio concretos, para la utilización adecuada de los espacios y su aprovechamiento educativo

Alternativas concretas para la solución del problema.

 

Acuerdo entre las personas de la comunidad para tomar la responsabilidad sobre los beneficios y consecuencias

Consejo de desarrollo comunitario

 

Personas de la comunidad

 

Delegado comunitario

 

Comisariado ejidal

 

Autoridades municipales

 

 

 

 

 

 

 

X

 

Instancia de desarrollo urbano (obras públicas)

 

Instancia de desarrollo rural

 

Instancia responsable de deporte y recreación en el municipio

 

 

 

Infraestructura Social y Servicios Comunitarios

 

Mantenimiento del Alumbrado Público

 

Objetivo

Estrategia

Acciones

Indicadores

Responsables

Tiempos

Dependencia Municipal

 

 

 

 

 

C

M

L

 

Tener en buenas condiciones el servicio de alumbrado público

Mediante un comité por calle organizado por el consejo comunitario se encargara de darle mantenimiento a las farolas, mediante cooperaciones económicas

Organización de las personas por calles

 

Cooperaciones económicas

Mantenimiento constante del servicio de alumbrado.

 

 

Consejo comunitario

 

Personas de la comunidad

 

 

 

 

X

 

 

Delegación comunitaria

 

BIBLIOGRAFIA

 

·      Variables Estadísticas del INEGI.

 

·      Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Salvatierra, Guanajuato, Gobierno del Estado, Instituto de Ecología , H. Ayuntamiento 2000 - 2003, Pág. 9

 

·      Oficina PROCAMPO, José Armando Medina Vera jefe de CADER 006 Salvatierra, documentos ejidales.

 

·      Entrevista realizada al señor Trinidad Tovar García, de 87 años de edad, oriundo de la comunidad de La Esperanza, miércoles 3 de marzo del 2004.

 

·      XII Censos General de Población y Vivienda 2002. INEGI

 

CONSEJO DE DESARROLLO COMUNITARIO  DE  LA ESPERANZA

 

NOMBRE

DOMICILIO

Francisco García Vega

Magnolias # 217

Miguel Sánchez López

Laureles # 105- B

Ma. Guadalupe Barajas

Camelinas # 501

Agustín Sánchez

Laureles # 213

Irene Vega Martínez

Magnolias # 6

Elia López Moreno

Jacaranda # 105

Maria de Lourdes Flores

Jacaranda # 106

Rosa linda Sánchez Lara

Acacias # 208

Rosa Maria Becerra

Av. Ferrocarril # 106

 

REGISTRO DE ASISTENCIA  AL TALLER DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO

 

NOMBRE

EDAD

OCUPACIÓN

DOMICILIO

1.-Miguel Vega Luna

30

campesino

Laureles # 109

2.-Miguel Sánchez López

36

obrero

Laureles # 105- B

3.-Salvador Hernández H.

33

obrero

Magnolias # 4

4.-Alfredo Nigoa Ruiz

41

campesino

Priv. San Agustín # 5

5.-Francisco Grangeno

 

40

obrero

Ferrocarril # 104

6.-Dolores Martínez

68

Ama de casa

Acacias # 214

7.-Pureza Vega  Martínez

26

Ama de casa

Acacias # 201

8.-Elena Hernández González

65

Ama de casa

Camelinas # 501

9.-Silvia Amante Gantes

34

Ama de casa

Acacias # 206

10.-Clara Flores Canchola

65

Ama de casa

Domicilio conocido

11.-Luz Días Hurtado

49

Ama de casa

Magnolias # 214

12.-Ma. de la Luz Jaime

24

Ama de casa

Acacias # 332

13.-Deisy García  González

19

Comerciante

Acacias # 219

14.-Rosa M. Becerra Calderón

47

Ama de casa

Ferrocarril  # 106

15.-Rosalinda Sánchez Lara

44

Ama de casa

Acacias # 208

16.-Enedina Aguado

38

Ama de casa

Laureles # 102

17.-Elia Vigil Murillo

27

Ama de casa

Laureles # 105-B

18.-Elia López Moreno

32

Ama de casa

Jacarandas # 105

19.-Estela Reyes Vigil

70

Ama de casa

Camelinas # 600

20.-Ma. de Lourdes Flores

37

Ama de casa

Jacarandas # 106

21.-Ma. Esther Fuentes

54

Ama de casa

Laureles # 207

22.-María Lule Chávez

74

Ama de casa

Crisantemos # 42

23.-Olivia Hurtado

35

Ama de casa

Acacias # 200

24.-Elvira López

38

Ama de casa

Camelinas # 600

25.-Ma. Isabel López Pérez

28

Ama de casa

Carr. San Agustín # 25

26.-Ma. Luz Hernández

54

Ama de casa

Ferrocarril # 107

27.-Ma. Guadalupe Barajas

37

Ama de casa

Camelinas # 501

28.-Antonio Vega Lara

35

Obrero

Acacias # 226

29.-Santos García López

47

Agricultor

Acacias # 219

30.-Antonio Sánchez Parra

70

Jornalero

Acacias # 200

31.-Francisco Sierra Trejo

34

Herrero

Laureles # 201

32.-Rubén Sánchez Lara

48

Albañil

Ferrocarril # 106

33.-Ángel Corona López

44

Herrero

Jacarandas # 208

34.-Luis Hernández Ruiz

33

Operador

Magnolias # 208

35.-Miguel Sánchez González

32

Campesino

Magnolias # 105

36.-Federico Ortíz Ortíz

36

Jornalero

Domicilio conocido

37.-Félix Moreno Vigil

59

Jornalero

Acacias # 218

38.-Agustín Sánchez Molina

46

Albañil

Laureles # 213

39.-Miguel Ortíz Ramírez

33

Campesino

Juárez # 45

40.-Cruz María Silva Soto

20

Ama de casa

Acacias # 205

41.-Antonio Pérez

73

Campesino

Camelinas  s/n

42.-Felipe Moreno

66

Campesino

Laureles # 206-A

43.-Edith Mondragón

29

Ama de casa

Laureles # 109

44.-Irma González

38

Ama de casa

Laureles # 201

45.-Guadalupe Ortíz

43

Ama de casa

Carr. San Agustín # 220

46.-José Filiberto Raya

70

Campesino

Crisantemos # 42

47.-Micaela Ruiz Villagomes

40

Ama de casa

Priv. San Agustín. # 17

48.-Irene Vega Martínez

31

Ama de casa

Magnolias # 6

49.-Francisco J. García Vega

19

Estudiante

Magnolias # 217

50.-Norma Vega Ortíz

20

Obrera

Laureles # 215-A

51.-Ana María Vega Ortíz

16

Estudiante

Laureles # 215-A

52.-Leticia Sánchez

34

Ama de casa

Acacias # 230

 

 



[1] XII Censo General de Población y Vivienda 2002. INEGI

[2] Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Salvatierra, Guanajuato. Gobierno del Estado, Instituto de Ecología, H. Ayuntamiento 2000 - 2003, Pág. 9.

 

[3] Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Salvatierra, Guanajuato. Gobierno del Estado, Instituto de Ecología, H. Ayuntamiento 2000 - 2003, Pág. 9.

[4] Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, Pág. 11.

[5] Opiniones de las personas de la Esperanza sobre la actual administración, 5 de abril del 2004

[6] Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. INEGI

No hay comentarios: