viernes, 12 de septiembre de 2025

La Fundación de Salvatierra, la Independencia Nacional y el Gobierno Municipal actual.

La concepción del mundo de 1644 a 1821 en San Andrés Salvatierra

Pascual Zárate Avila
Cronista de Salvatierra


Introducción    

    El cambio de época sucedido en 1821 en México, es un acontecimiento interesante para escribir un artículo en estas fechas del mes de la Independencia Nacional.
    La cuestión a definir en el artículo es cómo era la toma de partido de la ciudad de Salvatierra, ¿Éramos realistas o independentistas? ¿Cómo fue nuestro proceso histórico en la formación de nuestra concepción del mundo desde la fundación de la ciudad hasta la época actual? ¿Qué hacer para continuar la Indenpendencia Nacional?

La fundación de la ciudad

    La forma de aprender a construir una ciudad, por parte de las cuarenta familias fundadoras de San Andrés de Salvatierra, provino de las "Ordenanza de descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificación de las Indias", promulgadas por Felipe II, el 13 de julio de 1573.
    Las ordenanzas fueron las normas acatadas por los pobladores de San Andrés Chochones, en la fundación de la ciudad española.
    Las directrices para construir una ciudad española reforzó la construcción de una concepción del mundo americano mestizo, dando a los habitantes, mediante los edificios de la urbe, percepciones de la cultura occidental cristiana de la Contrarreforma: crear un nuevo mundo ideal regido por la guia de la corona y la iglesia católica.
    Las ordenanzas les daban a los españoles, el papel de mando y propiedad, con pleno derecho, de las tierras americanas. 
    Las ordenanzas consideraban ese derecho a la población española, derivado de la delegación otorgada de las facultades naturales del Rey a los ayuntamiento de las ciudades.
    Vamos a leer una indicación de ordenanza del decreto de Felipe II:
    "Elijida la tierra prouincia y lugar en que se ha de hazer nueua poblacion y aueriguada la comodidad de aprouechamientos que pueda hauer el gouernador en cuyo distrito · estobiere o con cuyo (sic) destas confinare declare el pueblo que se a de poblar si a de ser ciudad Villa o lugar y conforme a lo que declarare se forme el concejo República y oficiales y miembros della segun se declara en el libro de la Republica [Tachado: "y offü;iales y miembros"] 1 despañoles de manera que si huuiere de ser ciudad metropolitana tenga vn juez con titulo y nombre de adelantado o gouernador o alcalde mayor o corregidor o alcalde ordinario que tenga la jurisdic;ion yn solidum y juntamente con el regimiento tenga la administración dé la republica tres officiales de la hazienda rreal doze re (Tachado: "ligiossos) (Interlineado: "gidores") dos fieles executores /Dos Jurados de Cada Parroquia V n procurador general Vn mayordomo Vn escriuano de concejo dos scriuanos publicos. Vno de minas y registros. Vm pregonero maior Vn corredor de lonja dos porteros y si diocesana o sufraganea. ocho ( Tachado : "religiossos") (Interlineado: "Regidores") y los demas dichos officiales perpetuos. / para las villas y lugares. alcalde ordinario  Elecciones de quafro regidores 'Vn alguacil Vn scribano de Concejo y publico y Vn mayordomo. 

Cita de referencia: Conforme 2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/014/felipe_II.html F. 76 r.)
   
    Las indicaciones son muy claras para saber cómo proceder en la integración de autoridades en la nueva población. Todo esta reglamentado en las ordenanzas para la participación española en el poblamiento de las tierras más saludables, con gran fertilidad, buen clima, agua suficiente, viento no feroz, minas de piedra, árboles, peces, aves y poblaciones indígenas cercanas.
    Las cuarenta familias fueron privilegiadas al fundar la ciudad de San Andrés de Salvatierra, esa obra les marcó su concepción del mundo para los siguientes ciento cincuenta años de historia:
    1.- Tomaron consciencia de la utopia de edificar una ciudad humanista católica y levantaron tres conventos, un puente, casas señoriales, un templo parroquial, un centro histórico con casa consistorial, casa de los tribunales, cárcel y aduana.
  2.- El monarca español fue la autoridad fundamental en sus leyes e impuestos.
    3.- La doctrina católica de la iglesia fue la guia de sus tradiciones, costumbres, educación familiar y trabajo.
    4.- La población de la ciudad hizo lazos de amistad pacífica con las poblaciones de naturales radicados en las comunidades cercanas de Urireo, San Miguel Eménguaro y las haciendas.
    La fidelidad a la corona española se pone de evidencia al saber que, a finales de 1700, se inauguró el convento de las Capuchinas, se regularizó el nombramiento de ciudad de San Andrés de Salvatierra y se entronizó a la Virgen de la Luz, en su templo parroquial, en 1808,  a dos años del comienzo de la guerra de Independencia.
    Cuando inició la Independencia los salvaterrenses eran vecinos de la ciudad conformes con el régimen político del virreinato, fieles al rey de España.         Tenían los salvaterrenses, demostrada en su trayectoria como ciudadanos, el temple y disciplina con la que edificaron la ciudad, abrieron asequías con molinos, prepararon el Valle de Huatzindeo para una agricultura rica de fertilidad, por ello las familias criollas y españolas estaban  viviendo con plenitud de derechos y recursos en haciendas abundantes de recursos y casonas solariegas en Salvatierra.
    La población, indígena y mestiza, estaba con derechos políticos limitantes para su plena realización humana en sociedad. 
    Cuando inició la guerra de Independencia vivían en barrios y comunidades rurales, los unian las tradiciones comunitarias de fiestas patronales y el trabajo para las haciendas, casonas y comercios.
    
La lucha de Independencia

    El comienzo de la guerra de Independencia fue un acontecimiento para tomar partido, lo cual fue para la causa realista de mantener el orden establecido del virreinato.
    La figura de Agustín de Iturbide, como líder político, fue la guia para la población de Salvatierra. La ciudad fue realista los primeros veinte años y sólo cuando Iturbide encabezó al Ejército Trigarante, los vecinos de la ciudad se manifestaron como partidarios del bando independentista.
    La declaración de Independencia fue bien recibida por la ciudad, debido a la incorporación de salvaterrenses al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
    Los derechos de la clase propietaria se conservaron intactos durante los primeros treinta años de vida independiente en Salvatierra.

Conclusión

  Las "Ordenanza de descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificación de las Indias", promulgadas por Felipe II, no incluían los derechos de la población indígena y criolla, la cual fue relegada de manera ancestral por los regímenes mexicanos en la historia.
    La novedad en la ciudad de Salvatierra es la voluntad política del actual régimen de gobierno federal y municipal, incluir a los pueblos indígenas en los derechos universales del hombre y del ciudadano, con derecho para elegir a sus gobernantes y gozar de un recurso fiscal para aplicar de acuerdo a sus decisiones de gobierno comunitario.
    Es la novedad en este mes de la patria, las acciones del Gobierno Municipal de Salvatierra presidido por el C. Dr. José Daniel Sámano Jiménez, para incluir en la vida pública municipal a los pueblos indígenas, quienes han sido marginados desde cuando se hicieron las primeras normas del imperio español con las que se edificó y organizó a la autoridad municipal Salvatierra como una ciudad novohispana.
    

No hay comentarios: