martes, 25 de noviembre de 2008

Lista de los nombres de los fundadores de Salvatierra


POBLADORES DE LA CIUDAD DE SALVATIERRA, GUANAJUATO, AÑO DE 1644
Armando M Escobar Olmedo
Presidente de la Academia Michoacana de Historia de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
Capítulo Morelia



Después de varios intentos por fundar una ciudad en la antigua Congregación de San Andrés de los Chochones, en la Jurisdicción civil de la Villa de Celaya y la eclesiástica del Obispado de Michoacán, a orillas del Río Grande, de Toluca o Madonté en el año de 1643, varios vecinos de los Valles de Huantzindeo (1) y Tarimoro dieron nuevamente su poder al escribano Agustín de Carranza Salcedo, (2) para que aprovechando la donación de unas tierras propiedad de Gabriel López de Peralta (3) se terminaran las gestiones correspondientes ante el virrey García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra (4) y se materializara el viejo anhelo de los lugareños de fundar, no una villa, sino una ciudad de españoles en una región muy rica en la producción agrícola y ganadera y que había sido asiento de antiguas culturas en un amplio y feraz Valle señoreado por la imponente mole natural del Cerro del Culiacán, cuya figura piramidal debió impresionar a los naturales, de tal manera, que le pusieron el emblemático y sagrado nombre de la partida de la peregrinación de las siete tribus nahuas. Ya en la anterior década de los años treintas, se intentó fundar en dicho lugar, una Villa, con un nombre no menos significativa para los hispanos que el de Villa de Madrid. El proyecto fracasó por la oposición de la Orden de San Agustín que al ser propietarios de cercanas tierras se verían afectados en sus intereses. La cercana Villa de Celaya tampoco estuvo conforme con esa pretensión, máxime que la naciente población sería Ciudad, rango mayor al que ellos tenían y vieron con alarma y menosprecio que cerca de su Villa naciera sin más, una población a la que se verían sujetos por tener mayor categoría. (5)
Años mas tarde con la llegada del nuevo gobernante se hizo un nuevo intento y con las mismas oposiciones. Sin embargo, ahora los deseos del virrey García Sarmiento de ver perpetuado su nombre y gestión pudieron más que aquellos y dio permiso para que se creara, en la ya citada Congregación, una ciudad con el nombre del lugar donde había nacido don García (Salvatierra, a orillas del Río Miño en Galicia) y del cual llevaba el título de Conde.
La región que para entonces estaba ya muy poblada, quedaba en medio de un triángulo en cuyos vértices se encontraban: los pueblos de Acámbaro, Yuririapúndaro y la ya citada Villa de Zalaya o Celaya.
Entre las personas que dieron su poder al promotor de la fundación, el escribano don Agustín de Carranza Salcedo para materializar sus gestiones y obtener el título de fundadores, distinción que llevaba unida a la posesión de mercedes de solares en la ciudad y tierras en su fundo, así como varios privilegios fueron las siguientes (6):
Salvador Hernández
Felipe Jiménez Larios
Pedro Díaz de Arenas
Miguel de Piña Molina
Alonso de Arenas y Raya
Juan de León Antolín
Domingo de Chávez
Luis de los Reyes
Hernando Luis de Sayaavedra
Julián de Arvelais
Jerónimo de Escamilla
Baltasar de Soria
Cap. Sebastián de Andia
Cristóbal de Sotomayor
Alonso de Contreras Orozco
Pedro de Mercado
Pedro Guerra
Alonso de Soto
Pedro Botello
Nicolás Botello
Luis de Zamudio Zirate
Juan Pérez de Figueroa
Rafael Hernández de la Citis
Martín Hoz de Arenas
Francisco Bravo de Aguilar
Diego Martínez
Alonso de Piña Molina
Pedro Guerra
Juan de Tendilla Salcedo
Bartolomé de Carriedo Ordóñez
Diego de Mendoza
García de Mendoza
José de Piña Molina
Cap. Antonio Escobedo
Juan de Arriaga y Diego Morelos. (7)
Aparte dieron le poder para obtener mercedes, solicitar oficios entre otros (8):
Andrés de Arenas
Lic. Juan Guerra
Pablo Guerra
Alonso Gutiérrez
Lorenzo de Fuentes
Bernardino Guerra
Juan de Soja
Hernando de Ulloa Cervantes
Diego Pérez Botello
Diego Morelos
Sebastián Morillo
Domingo Sáenz Escudero
Hernando García
Alonso Ramos
Pablo Gómez
Melchor Frixe
Nicolás de Salazar
Francisco de Cabida
Juan García Bustillo
Ventura Martín
Bartolomé Altamirano
Manuel Ruiz Cardoso
Pedro de Herrera
Diego de Santiago
Jacinto Pulido
Lázaro Jiménez
Miguel de Escamilla
Melchor Pérez de Escamilla
Rafael Hernández de la Cruz
Diego Morillo
Gonzalo Báez
Juan de Sotomayor
Juan Bautista de Orozco
Sebastián Vélez
María de Torres, viuda
Pedro López
Antonio de Espinosa
Ignacio de Acosta
Sebastián Hernández
Juan Báez
Pablo García
Blas González Pichardo
Antonio Blas
Juan de Fuentes
Martín de Arenas
Mateo de Raya
Pablo Gordo Altamirano
Sebastián Altamirano
Juan Martín Hernández, el Mozo
Nicolás de Sayaavedra
Francisco de Gavia
Juan de Larrea
Catalina González, viuda
Cristóbal de Arévalo
Ana de Arévalo
Diego Pérez Botello, el Mozo
Diego Martínez de Rojas
Juan de Morales
Jacinto de Olivares
Juan de Valencia
Antonio González
Francisco Infante
Alonso Rodríguez
Gonzalo Martínez de M
Francisco López
Julepe de Viosa
Gregorio de Cárdenas
Pedro Landín
Francisco de la Casa Nova
Diego Aguado
Alonso de Ontiveros
Lorenzo Gómez
Diego Gómez
Sebastián Martín
Alonso Morales Corona
Domingo de Chávez
Luis de los Reyes
Pedro del Mercado
Juan Gómez de Camargo
Juan Ascencio de Burgos
Jerónimo de Cendejas
Francisco Ferrer
Juan de Arreola
Jerónimo Álvarez C
Alonso Martín
Diego Mata
Miguel Sánchez Palenzuela
Alonso de Palenzuela
Jerónimo Alcalde
Cristóbal de Estrada
Juan Pérez Velasco
Cristóbal Tello R
Luis Chávez
Juan González
Alonso Núñez Cote
Nicolás de Estrada
Juan Díaz de Carvajal
Diego Sánchez de Rojas
Lorenzo de Soria
Cristóbal de Quesada Mendoza
Gral. Gaspar de Quesada Mendoza
Cap. Roque de Vergara
Cap. Antonio Hernández Poveda
Bach. Nicolás de Mucientes
Juan Ochoa Martínez
Miguel de Vega
Juan Izquierdo
Miguel Rico
Gaspar Gutiérrez
Juan Gutiérrez
Diego Rancel
Salvador Rancel
Francisco Rancel
Juan de Tendilla Salcedo
Lic. Nicolás de Larrea B
Luis de Salas y Valdez
Vicente Hernández Camino
Cap. Baltasar Juárez Troncoso
Matías de la Cerda
Nicolás de Peralta
Miguel Núñez Guerrero
Juan de Santiag
oJerónimo Girón Herrera
Miguel González yAntonio Ocejo.
Varios de ellos ya eran vecinos de la región, como otros ya fallecidos o que no han sido mencionados. Tal es el caso del capitán Antonio de Arizmendi Gogorrón (o Gugorrón (9), Hernán Pérez de Bocanegra, Nicolás Tamayo, Antonio de Esquivel y Vargas entre otros.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Comúnmente es conocido el poblado prehispánico como “Huatzindeo” o “Guatzindeo” pero hemos encontrado en muchos documentos antiguos el nombre escrito como “Huantzindeo” o “Guantizndeo”, de ello en otra ocasión se abundará.
2) Lamentablemente no se ha escrito una biografía sobre uno de los principales fundadores de Salvatierra, el Escribano don Agustín de Carranza Salcedo, nacido en España y que llegó a México a principios del siglo XVII. Esperamos en breve poder integrar alguna breve reseña biográfica de este personaje, que junto con don Gabriel López de Peralta, quien dio las tierras para la creación de la ciudad, y el interés del Virrey Conde de Salvatierra son propiamente los tres personajes claves en la fundación de Salvatierra.
3) Don Gabriel López de Peralta fue hijo del Regidor don Jerónimo López y de doña Ana Carrillo de Peralta, los cuales al poseer importantes propiedades obtuvieron de la Corona el permiso de fundar, no uno sino, tres mayorazgos a fin de que quedaran vinculados sus bienes. Las tierras donadas por don Gabriel ocasionaron pronto, muchos problemas tanto a los fundadores de la naciente ciudad como al mismo López de Peralta.
4) Tampoco hay una aceptable biografía de este gobernante, quien pasó de la Nueva a España al Perú, donde falleció y se encuentran sus restos. Don García Sarmiento de Sotomayor, fue el II Conde de Salvatierra y Comendador de los Santos en la Orden de Santiago, casó con doña Antonia María de Acuña, dama de la reina Isabel y IV Marquesa del Valle de Cerrato. Ya viuda a su regreso a Galicia tuvo fuertes diferencias con la familia de su esposo.
5) Sobre la fundación de Celaya habla en extenso don Rafael Zamarroni Arroyo en su amena obra Narraciones y Leyendas de Celaya y el Bajío. Talleres de la Editora Mexicana de Libros, Periódicos y Revistas, México 1950 en dos volúmenes. Inserta en su primer volumen entre las páginas 113-118 el título de fundación de Salvatierra, pero lamentablemente tiene muchas omisiones y errores paleográficos (antes venga, por intervenga; aclaración por declaración, asentamiento por consentimiento; mejoramiento por mejor asiento, entre otras, sin mencionar los renglones omitidos).
6) La lista ha sido publicada entre otros por Melchor Vera en Guatzindeo, Salvatierra, Tipografía Moderna, México, 1939. Un copia del año de 1644 con varias diferencias se encuentra en el AGN, Ramo de Tierras, Vol. 185.
7) En el expediente de 1644 relativo a la fundación, viene un “Testimonio de los vecinos del pueblo de San Andrés Chochones que han pagado por los solares que poseen” ahí aparecen además de los citados en estas listas, los de: Bernabé Vigil, Catalina Ponce de León, Álvaro de Soto, Agustín Márquez, Juana García, Sebastián Muñoz, María de Nava, Catalina de San Miguel y a Marcos de Medina. AGN. Ramo de Tierras, Vol. 185, h 86.
8) Se omiten los nombres de aquellos que ya se encuentran en la primera lista.
9) Todavía en la ciudad se conserva en su honor un canal denominado “El canal de Gugorrón”

Libro de Bautismos. Valladolid de Michoacán, 1631.

Armando M. Escobar OlmedoMorelia, Michoacán, México
Los registros parroquiales tanto de bautismos como de matrimonios y defunciones ofrecen para el investigador un material muy rico en información sobre la microhistoria de las familias en una determinada región. Lamentablemente la consulta de los libros que la contienen no es siempre fácil y accesible por diversos motivos a los interesados en su consulta, es por ello que se ha pensado en facilitar algunos extractos de los registros de bautismos, que se encuentran en el libro segundo de ellos en el Archivo Histórico de la Sacristía del Sagrario Metropolitano de Morelia, con el único objeto de que se conozca una pequeña parte de la enorme riqueza de un importante material poco estudiado.
La información que a continuación se da a conocer se encuentra en el Libro 2 de Bautismos de la ciudad de Valladolid. Si bien en la carátula dice “Libro 2 del mes de julio del año de 1636” en realidad los registros comienza en el año de 1631 y varias hojas más delante se encuentran algunos de 1623.
Las primeras hojas se encuentran muy deterioradas y solo son legibles los nombres de los bautizados o la parte final del registro, (10 de ellos). Al menos los 45 bautismos restantes, sí se encuentran completos en las partes esenciales de la información.
A continuación damos a conocer los registros del citado año de 1631, esperando pueda ser de utilidad a los investigadores o interesados en el tema y a quienes les sea difícil la consulta de este importante material.
He incluido los registros de indios, mulatos y negros que son frecuentemente omitidos por los genealogistas o buscadores de antepasados únicamente hispanos.
Año de 1631
La ciudad de Valladolid de Michoacán, denominada así por el Virrey don Martín Enríquez de Almanza hacia 1575, era para los inicios de la tercera década del siglo XVII de muy corta extensión, unas siete largas calles cuyo eje principal era la Calle Real, de oriente a poniente (1) y de las calles transversales (2) la de la Plaza de la Iglesia al Convento del Carmen.
Gobernaba la Diócesis de Michoacán el Obispo fray Francisco de Rivera, de la Orden de la Merced quien había puesto mucho empeño en consolidar la casi arruinada y vieja iglesia Catedral “de Prestado” que se encontraba a un lado de la actual Catedral. Entre las iglesias y conventos sobresalientes tenemos al de: San Francisco, San Agustín, El Carmen, Nuestra Señora de las Mercedes (en construcción) y el de las monjas de Santa Catarina de Sena (dominicas).
La población de la pequeña ciudad fluctuaría entre unos tres mil o tres mil quinientos habitantes, de los que un 30% serían españoles. Rodeaban a la ciudad más de 13 populosos barrios (3). Dos ríos: el Grande y el de Guayangareo bordeaban a una Valladolid con fuertes problemas de crecimiento. Con todo era la flamante capital religiosa del vasto Obispado de Michoacán, no así la de la Provincia que de antaño le correspondía a la Ciudad de Pátzcuaro (4). El Alcalde Mayor lo era don Francisco de Solís Barraza, cuya vivienda se encontraba en las Casas Reales frente a la Plaza Principal.
Las noticias contenidas en los registros son en su gran mayoría de indios, mulatos y negros, a los que se les agrega su condición y barrio al que pertenecen, pocos son este caso los bautismos de españoles.
Creo que es de interés conocer los apellidos de los indios naturales, muy tarascos por cierto y a pesar de ser muy repetitivos nos da una idea mas precisa de este destacado núcleo de trabajadoras y trabajadores vallisoletanos, muy poco estudiados como ya hemos anotado antes.
Los primeros registros que se tienen en el libro empiezan hasta mediados del año ya que el primero que encontramos es del 2 de julio y se trata de una niña de nombre Antonia, no se encuentra, ni el nombre del padre ni la condición de ambos, el de la madre dice solamente María Martínez y no trae el de la madrina que al parecer fue mulata. En el segundo registro únicamente se aprecia el nombre del infante: Antón; el tercero corresponde a una niña de nombre Catalina, el bautizo parece haber sido el 13 de julio; el cuarto es del niño Juan.
Los registros siguientes solo contienen trozos de la información como el de Joan hijo de Juan de….y Luisa de Torres. Es muy difícil apreciar los cuatro siguientes. La gran mayoría de los bautismos fueron realizados por el padre Francisco Pacho, cura beneficiado de la Santa Iglesia Catedral. La hoja siguiente ya más legible, corresponde a los registros que ha continuación se detallan:
El 27 de julio fue bautizado Pedro, hijo de Pedro Tzintzuni y de Catalina María, indios, fueron sus padrinos Francisco Tzitzuqui e Isabel (?) Tzipaqua. Lo bautizó el padre F Pacho.
El 27 de julio fue bautizada, Isabel, (solo se encuentra parte del apellido de la madre:) Ábrego, mestiza, soltera, fueron sus padrinos Miguel Jerónimo Hidalgo y María de Monjaraz. Bautizó el padre Pacho.
El 27 de julio fue bautizada Esperanza. (No aparece el nombre del padre y el de la madre es) Esperanza, morena, esclava de don…. (García de) Cisneros, fueron sus padrinos… e Isabel de Morón, morenos. La bautizó el padre F Pacho.
El 28 de julio fue bautizado Nicolás, (está roto donde aparecen los nombres de sus padres) fue su padrino el capitán Manuel López. Lo bautizó el padre F Pacho.
El 3 de agosto fue bautizada Ygnacia (Ycnacia), hija de María, india del Barrio de Chicáquaro, fue su madrina Magdalena del Barrio de San Diego, mestiza. La bautizó el padre F Pacho.
El 3 de agosto fueron bautizados Antonio y Lucrecia, negros esclavos de don García de Cisneros. Fueron sus padrinos Juan García y María de la Cruz, morenos. Los bautizó el padre F Pacho.
El 10 de agosto fueron bautizados Manuel y Baltasar, morenos, esclavos de don García de Cisneros. Fueron sus padrinos: Francisco Lorenzo y Ana María, morenos. Bautizó el padre F Pacho.
El 17 de agosto se bautizó a Domingo, hijo de Catalina Gómez, mulata libre, soltera, fueron sus padrinos Miguel García y Juana Sotelo. Lo bautizó el padre F Pacho.
El 18 de agosto se bautizó a Diego y Lorenzo, mestizos, hijos de Francisco Gabriel y de Catalina Tsipaqua, fueron sus padrinos Pedro Ramírez y su mujer María (A)polonia, ambos indios del Barrio de San Pedro. Los bautizó el padre F Pacho.
El 22 de agosto se bautizó a Pedro, hijo de Pedro y Ana, naturales, del Barrio del Carmen, fueron sus padrinos…e Inés, naturales, de Tarímbaro. Lo bautizó el padre Antonio de Alcalá.
El 24 de agosto se bautizó a Jerónima, hija de la iglesia, fue si madrina Jusepa de Loaysa. La bautizó el padre F Pacho.
El 1 de septiembre se bautizó a María hija d…(¿Joan?)de Cendexas y de Ana de Vargas, fueron sus padrinos Francisco de Rueda y su mujer Jerónima de… La bautizó el padre F Pacho.
El 1 de septiembre, se bautizaron a tres morenos: Francisco, Francisca y Juan, esclavos de don García de Cisneros, fueron sus padrinos Sebastián. García e Isabel de la Cruz, morenos. Los bautizó el padre F Pacho.
El 7 de septiembre, se bautizó a María, hija de Isabel, morena, esclava de Juan González de Guerrea, fueron sus padrinos, Juan García e Isabel de la Cruz, morenos. La bautizó el padre F Pacho.
El 7 de septiembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Bartolomé, hijo de Juana Velásquez, soltera, fue su padrino don Pedro Moreno.
El 7 de septiembre, el padre Francisco Pacho bautizó a María, hija de Hernando Sanabria y de Isabel Teresa, mestizos, fue su madrina doña Estefanía de Caravajal.
El 8 de septiembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Agustina, hija de Felipe Xanaqua y de Catalina Tzipaqua, fueron sus padrinos, Juan Bautista y Juana María, todos indios de la Huerta del Alférez. (5)
El 10 de septiembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Ana, hija de Francisco Gabriel y de María Beatriz, fue su madrina Petrona Hernández, todos indios del Barrio de Santa Ana.
El 11 de septiembre, el padre Francisco Pacho, bautizó a María, hija de don Joseph (González) de Figueroa, Alférez Real y doña Beatriz de Sámano, fueron sus padrinos don Francisco de Solis Barraza, alcalde mayor y su mujer.
El 15 de septiembre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Antonia, hija de Juan y de María Huche, indios del Barrio del Carmen, fueron sus padrinos, Juan García, moreno y Juana, mestiza.
El 22 de septiembre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Magdalena, hija de Pedro y de Agustina, indios naturales, de la Hacienda de don Joseph de Figueroa, su madrina lo fue Luisa, india del Barrio de Santa Ana.
El 28 de septiembre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Nicolás, hijo de Miguel Xuares y de Magdalena, indios de Cuparataro, fueron sus padrinos Jerónimo de Covarrubias, mestizo y Juana Hernández.
El 2 de octubre, el padre Pedro Agundez, bautizó a Theresa, hija de la iglesia, fueron sus padrinos el Capitán don Manuel López Zerpa y doña Andrea de Ugarte, su mujer.
El 5 de octubre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Mariana, hija de don Juan de Quijada y de María Sotelo, fueron sus padrinos don Diego Sorge (6) y su madrina doña Ana de Mendoza.
El 5 de octubre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Diego, hijo de Matías y de Lucía, fueron sus padrinos Andres Xanaqua y Beatriz Putzuto, todos indios de la labor del Alférez don Joseph de Figueroa.
El 6 de octubre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Miguel hijo de Blas de Rivadeneira y de María Hidalgo, fueron sus padrinos el licenciado Miguel Robello e Isabel de los Olivos.
En 8 de octubre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Jerónimo, hijo de Gregorio Moreno y de Francisca de la Cruz, criados del reverendo Diego de Novella, fueron sus padrinos Francisco e Isabel López.
En 8 de octubre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Mateo, hijo de don Salvador Duarte y de doña Catalina de Vascones, fueron sus padrinos, el Capitán Manuel López Zerpa y su mujer doña Andrea de Ugarte.
En 15 de octubre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Francisco, hijo de Agustín y de Antonia, indios de “La Huerta” de don Joseph de Figueroa, fue su madrina Juana María, mulata.
En 20 de octubre, el padre Francisco Pacho, bautizó a Ana, hija de Juan Bautista Paua y de María Tzipaqua indios del Barrio de Urdiales, fue su padrino
Juan de Betancor, moreno.
En 28 de octubre, el padre Antonio de Alcalá, bautizó a Teresa, hija de Francisco Turequi y de Catalina María, del Barrio del Carmen, fueron sus padrinos, Juan Trujillo Gallardo y María Tzipaqua.
En 2 de noviembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Marta, hija de Francisco Lemos y Clara, indios del Alférez Joseph de Figueroa, fueron sus padrinos Juan Rincón y Marta María, mulata.
En 9 de noviembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Andrea, hija de Isabel de los Olivos, mulata libre, soltera, criada de Melchor Gutiérrez. Fueron sus padrinos Melchor de la Cruz y Luisa González, mulatos.
En 16 de noviembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Catalina, hija de Andrés y de María, indios, criados de las monjas, fueron sus padrinos, Miguel Tía y su mujer Lucía Nuca, indios.
En 21 de noviembre, el padre Antonio de Alcalá bautizó a Juana, hija de María, esclava de Gonzalo Díaz de Betancor (7), fue su madrina Magdalena María.
En 21 de noviembre, el padre fray Martín Delgado bautizó a Diego, hijo de Francisco Gudino y de Ana Núñez Vala, fueron sus padrinos don Andrés de Betancor y doña María de Cárdenas, su mujer, todos vecinos de esta ciudad de Valladolid, “hice este bautismo con licencia de su Ilustrísima”.
En 23 de noviembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Diego, hijo de Juana, morena, esclava del capitán Manuel López de Zerpa, fue su madrina Inés de la Cruz, mulata.
En 30 de noviembre, el padre Francisco Pacho bautizó a Martín, hijo de María Ortiz, mulata soltera y no se le conoció padre, fueron sus padrinos, Nicolás de Morales y Leonor de Arlanzón, mulatos.
En 2 de diciembre, el padre Antonio de Alcalá bautizó a Melchora, hija de la iglesia, fue su padrinos Pablo de Arroyo.
En 7 de diciembre el padre Francisco Pacho bautizó a María Catalina, hija de Juan Cruz y de Catalina su mujer, morenos, mis esclavos. Fue su madrina Esperanza, morena, de Marcos Estévez.
En 14 de diciembre el padre Francisco Pacho bautizó a Andrés hijo de Beatriz Pérez, mulata, esclava de María de Rivera, fueron sus padrinos Agustín Redondo de Rivera y doña María de Loaisa.
En 24 de diciembre el padre Francisco Pacho bautizó a Catalina hija de Miguel Cuini y de Ana Tzipaqua, fueron sus padrinos Pedro de la Cruz y su mujer María Tzipaqua, todos del Barrio de Santa Ana.
En 27 de diciembre el padre Francisco Pacho bautizó a Juan, hijo de la iglesia, fue su padrino el canónigo don Pedro Agúndez de Ledesma.
En 27 de diciembre el padre Francisco Pacho bautizó a Lucía, hija de Felipa Hurtado, mulata, soltera, esclava de don Juan Sotelo, fue su madrina Manuela de Prado, mulata.
En 29 de diciembre el padre Francisco Pacho bautizó a Francisco, hijo de Mónica, soltera, criada de Luis de Quiroz, fueron sus padrinos Agustín de Salceda y Sebastiana de Ávila.
Con el anterior bautizo terminan los registros de bautismos del año de 1631.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Por solo mencionar un ejemplo, la “Calle Principal de México” o Calle Real era la actual Avenida Francisco I Madero, por el Oriente hasta donde se encuentra el edificio de Correos y por el Poniente hasta la iglesia de La Merced.
2) La parte central de la entonces “Calle de la Plaza de la Iglesia Catedral a la Iglesia del Carmen,” es actual Avenida José María Morelos. Llegaba hasta el Carmen por el norte y hasta la de Aldama por el sur.
3) Los principales Barrios eran: El del Carmen, San Agustín, San Francisco, San Juan, Los Urdiales, San Pedro y La Concepción y Chicáquaro. Más retirados se encontraban, el de Pomatácuaro, Ychaqueo y Chiquimitío, entre otros.
4) Por esa época la Ciudad de Michoacán llamada así manera oficial y con permiso de la Corona y la Santa Sede (Pátzcuaro), usó el extraño nombre de “Carpio de Haro”, no hemos encontrado alguna cédula o acuerdo virreinal para que lo utilizara.
5) El Alférez Real lo era don Joseph de Figueroa y Campo Frío o Joseph González de Figueroa y Campo Frío que también fue Regidor Perpetuo, era dueño de una inmensa fortuna. Su padre lo fue el Alférez don Tomás González de Figueroa y su madre doña Leonor de Villalobos y Gómez. Don Joseph se casó con doña Beatriz de Sámano Ledesma.
6) Don Diego Sorge era el Tesorero de la Santa Cruzada, vivía en la tercera casa de la calle de la Plaza de la Iglesia al Convento del Carmen.
7) Don Gonzalo Díaz de Betancourt, era Familiar del Santo Oficio, vivía en la casa 27 de la Calle Principal, estaba casado con doña María de Cuenca con la cual tenía 7 hijos e hijas, para 1621 contaba con “siete piezas de esclavos, varones y hembras”.
geovisit();

No hay comentarios: