Identidad cultural como recurso para el cuidado ambiental:
El caso Salvatierra,
Guanajuato.
Elizabeth Garnica Reséndiz; María de Jesús
Montalvo Banda; Marisela Díaz Arreguín.
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra.
El tema de la preservación y el
cuidado del ambiente puede y debe estar contemplado en el proceso de
desarrollo; ya que sin él, se estará haciendo referencia a un proyecto inconexo
y poco duradero; todo lo contrario del
desarrollo sustentable. Tal como es expuesto por Porta y otros. (2003: 885), “la competencia de diversas actividades por el uso del territorio lleva
a tener que conjugar los principios de la economía con los de la ecología (…)
partiendo de la idea de respeto hacia el medio ambiente”. ¿Hasta qué punto
los planes de progreso unen y buscan, no sólo la estabilidad económica, sino la
humana y ambiental?
A través del caso Salvatierra vislumbramos un entorno que si bien, tiene extensiones industriales
mínimas y limitadas, no presenta una preocupación socio-gubernamental
considerable para generar cambios políticos, sociales ni culturales en torno a
un fortalecimiento de la educación ambiental y el respeto ecológico. ¿Qué es lo
que está ocurriendo? Como lo apunta Sales (2010: 237): “no hay nadie mejor que los habitantes de una región para poder
considerar la importancia no sólo del desarrollo presente, sino también de la
conservación del patrimonio para futuras generaciones”. Salvatierra posee
diversidad geográfica y gracias a la situación de lomeríos en la que se
encuentra, es viable para el eco-turismo, situación que no está siendo a
provechada ¿por qué? podemos percatamos de un fenómeno que implica la autopercepción. Encontramos que la gente
que otrora se especializaba en la agricultura, fue cambiando la labranza y
definiendo a la industria como un paso evolutivo. A esto, tristemente le
sumamos la falta de políticas públicas en materia de ordenamiento ecológico y
una centralización que llega hasta el ámbito nacional, al no existir
reglamentación ambiental útil. En la misma línea uno de los recursos naturales
de mayor relevancia, el Río Lerma, hoy en día es uno de los más contaminados en
el país y a falta de lineamientos gubernamentales pertinentes, se han creado
proyectos dónde el cuidado de sus aguas y el resguardo de su ribera es
atribuído al ciudadano.
Como lo detallara Torres (2003: 56), “el rescate cultural aparece como el elemento
principal para un país como México (…) [, aunque en algunos casos], se
trata ya no del rescate sino de la creación de una nueva cultura que venga a
llenar el hueco de la aculturación y a superar la imposición de valores
externos que no se adaptan y no son compatibles con las culturas locales. A
esto, algunos le han llamado inculturación”. Es imperativa una enseñanza
adecuada y liberadora, no sólo en materia ambiental sino aunada al tema
identitario; será a través de la misma como el individuo se identificará con el
espacio y consiguientemente le conocerá, estando capacitado para optar por el
cuidado de dicho entorno, con el cual ha generado un sentimiento de apropiación
y complementación, algo hasta el momento no existente en la localidad. Si los
jóvenes dejaran el municipio si tuviesen los medios, ¿para quién estaríamos
exigiendo una nueva forma de educación ambiental, una
identidad fuerte y sobre todo un verdadero Pueblo Mágico? Es ahí donde recae la
importancia de la identidad cultural, quien no se siente miembro de un
territorio, jamás buscará el desarrollo del mismo. En palabras de Martí (2000:
17): “conocer es resolver. Conocer el
país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de
tiranías”, de nuestras tiranías.
I.
Referencias:
Cordera
Rolando & Tello Carlos (2003). México
la disputa por la nación perspectivas y opciones del desarrollo. México,
D.F.: Siglo XXI editores.
García, Ma. Luisa; González, Sergio
M.; Sánchez, Antonio y Verduzco, Basilio (1998). Descentralización e iniciativas locales de
desarrollo. México, D.F: Juan Pablos Editor.
Kliksberg
Bernardo (2000). La lucha contra la
pobreza en América Latina. Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo en
colaboración del Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Martí, José (2000). Nuestra América. La Habana, Cuba: Centro
de Estudios Martianos.
Porta, J.; López-Acevedo. M y Roquero,
C. (2003). Edafología para la agricultura
y el medio ambiente (3ra Ed.). Madrid, España: Mundi-Prensa.
Rionda, Jorge (2001). Prolegómenos en torno a la realidad social,
política y económica de México. Guanajuato, México: Centro de
Investigaciones Humanísticas.
Sales, Francisco J. (Ed.). (2010). Documentos
selectos de estudios sociales 2009. México, D.F: Centro de Estudios Sociales y
de Opinión Pública.
Torres, Guillermo (2003).
Civilización, Ruralidad y Ambiente. México, D.F: Plaza y Valdés Editores.
Ward Barbara & Dubos René (1972). Una sola Tierra. México, D.F: Fondo de
Cultura Económica.
Enciclopedia de los Municipios de
México (2005) Recuperado por última vez
mayo 12, 2012, a partir de
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11028a.htm
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario