Mostrando entradas con la etiqueta Educación cívica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación cívica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Daniel Sámano reconoce a los graduados de la Secundaria General “Alfonso Reyes”

 Daniel Sámano reconoce a los graduados de la Secundaria General “Alfonso Reyes”



Salvatierra, Guanajuato. 14 de julio de 2025. El presidente municipal de Salvatierra, José Daniel Sámano Jiménez, estuvo al frente de la ceremonia de graduación de la Escuela Secundaria General “Alfonso Reyes”, para alentar a las y los jóvenes a continuar preparándose para en un futuro cercano ser los líderes que necesita la sociedad.

El alcalde aprovechó la oportunidad para dirigir un mensaje inspirador a los graduados, animándolos a no cejar en la búsqueda de sus objetivos; además reconoció la calidad de la Secundaria General y reiteró su compromiso con la educación como motor de desarrollo del municipio. 

Mientras que el director de la Escuela Secundaria General “Alfonso Reyes”, José Ponciano Martínez Bocanegra, hizo hincapié en que los saberes y habilidades adquiridos en la institución constituyen cimientos sólidos sobre los cuales los estudiantes pueden edificar futuros prometedores; por lo que esta graduación no representa un punto final, sino el inicio de una nueva etapa. 

La ceremonia se desarrolló en un ambiente vibrante de alegría y optimismo, contando con la distinguida presencia de directivos del sistema de educación básica, el cuerpo docente del plantel, orgullosos padres de familia, la síndica Marisol Alvarado Barrera, las y los regidores Elvira López Jiménez, Nancy López Montes, María Isabel Contreras Rodríguez, y Javier Cardoso López, así como los titulares de Atención a la Juventud, Deportes y Servicios Municipales.

Todos ellos se unieron en la celebración de este importante hito en la vida de los recién graduados, marcando una transición crucial hacia nuevas etapas. Y para cerrar con broche de oro este ciclo, se presentaron vistosos números artísticos, desde un ensamble de guitarra y flauta, hasta danza folclórica y ritmos latinos.

martes, 16 de agosto de 2016

Un ensayo para despertar al Consejo Municipal de Participación Social en la Educación de Salvatierra, Gto.

Hipótesis de Trabajo ETIC 18 
por Pascual Zárate Avila
Ciudadano

Introducción 

     Una ciudad educadora tiene la misión de construir un conocimiento de lo que hace de la ciudad el mejor lugar para vivir.
     Las autoridades de la localidad deben transferir la comprensión y conocimiento del equipamiento urbano construido para que todos puedan acceder a los servicios: vialidad, seguridad, recreación, salud, aprendizaje y trabajo.
     Y deben construir un sentido de conciencia objetivo, imparcial y verdadero del patrimonio que representa la producción cultural propia que en la actualidad, hace posible la comunicación intergeneracional y enriquece el tejido y capital social.
     Todos las instituciones, las asociaciones, los profesionistas, los monumentos históricos, el medio ambiente, las industrias, los oficios, las tradiciones que existen en la localidad, son parte de una educación municipal por, en y para la ciudad.

Contexto 

     El Gobierno Municipal de Salvatierra, Gto. 2015-2018, conformó, por mandato de la Ley para los municipios del estado de Guanajuato, el Consejo Municipal para la Participación Social en la Educación.
     El consejo en las administraciones anteriores ha sido una asociación de autoridades escolares, presidentes de asociaciones civiles y clubes, ciudadanos distinguidos y funcionarios municipales ineficaz e infértil, pero que si debe redactar actas de reuniones periódicas.
     La gestión pública municipal actual tiene frente a sí el reto de apoyar la educación mediante la participación social, participación social que aporta un tesoro de conocimientos que son por, de y para la ciudad.
     Para impulsar desde el gobierno municipal el aprendizaje de la ciudad, el presidente municipal, J. Herlindo Velázquez Fernández, le pidió al pleno del consejo decidir un candidato a la Medalla al Mérito Ciudadano.
     Esta propuesta encierra un potencial de creación de conocimientos y de transferencia de valores a la juventud e infancia local, que la apreciamos como una estrategia oportuna para activar al adormecido Consejo Municipal de Participación Social en la Educación de Salvatierra, Gto.
Hipótesis
     El reconocimiento de la autoridad municipal de los valores vividos en la circunstancia histórico local, son un deber ético de la ciudad.

Consecuencias 

     La conciencia es una facultad humana que permite la creación de conocimientos; es un acto de conocimiento y reconocimiento, de volver a conocer, de volver a pensar en sí. Y pensar, es negar o afirmar.
     Planteado el reconocimiento oficial por parte de los representantes integrados en el Ayuntamiento Municipal de Salvatierra, --decidido a premiar a través de la construcción de conocimientos acerca de personas e instituciones--, se abre la oportunidad de crear una educación municipal.
     La propuesta, es una idea generadora que lleva consecuentemente a edificar la estructura conceptual de la teoría de ciudad educadora para Salvatierra, Gto.
     En el diálogo con el regidor Jenaro Rocha Sámano, también miembro de la Comisión de Reconocimientos del Consejo Municipal para la Participación Social en la Educación Salvaterrense, los candidatos suman una centena.
La riqueza de personas sobresalientes e instituciones trascendentes, nos hace notar que este proyecto es una educación municipal por la participación educadora de lo social, y que es acorde para hacer una ciudad educadora.
     Como muestra del trabajo de investigación que implica el proyecto de Reconocimientos al Mérito Ciudadano, anoto algunos nombres que resultan muy mencionados y a quienes consideramos serán valores educadores al transferirlos:
Industrial: Patricio Valencia, Eusebio González y Antonio Argomedo. 
Literatura: Federico Escobedo, J. Luz Ojeda y Ana María de López Tena. 
Crónica: Luis Castillo, Vicente Ruiz Arias y Francisco Esquivel y Vargas. 
Docencia: Refugio Vera, Francisco Bombela y Trinidad Hernández Acosta. 
Medicina: Ramón Ruiz, Miguel Zárate Sánchez y Leandro Marmolejo. 
Ingeniería: Bernardo Cartas, Fray Andrés de San Miguel y Salvador Ortiz. 
Instituciones: EST # 2, Colegios: Morelos, Guadalupe Victoria y La Reforma. 

Conclusión 

     La investigación y sistematización histórica de la ETIC # 18, es una parte que explica un periodo significativo en la conformación de la personalidad y logros de la ciudad.
     La recopilación de información de la secundaria técnica, por la gran convocatoria social que representa, nos explica las experiencias vividas en ella, y es ideal para participar en la transferencia de valores, fundándonos en la ética de la Ciudad.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Biografía del profesor Francisco Jorge Medina Solache

Una semblanza de reconocimiento para un veterano de la educación que unio educación primaria y capacitación industrial en la Escuela Primaria Técnica La Reforma, Artículo 123.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Industria textil de algodón en Salvatierra, Gto. La Reforma

Las fábricas textiles en todo el país, tuvieron su origen en los molinos de trigo virreinales, a partir de 1835 con la primera factoría en Puebla, La Constancia que se ubicó en la hacienda y molino de Santo Domingo, igual que la fábrica La Reforma que también, se ubicó en una hacienda y molino colonial llamado La Esperanza.
Salvatierra tiene por ello "un paisaje histórico industrial",
que puede ser reconocido con esa categoría por la UNESCO.



La persona en el retrato es el gerente de la fábrica textil
"La Reforma", Antonio Arrechederra Quintana.















sábado, 11 de septiembre de 2010

La industria y el trabajo como motor de la historia de Salvatierra, Gto.


    La ciudad de Salvatierra, Gto. posee una historia industrial que inicia en 1845 con la fábrica textil de hilados de algodón. La historia de la fábrica esta plenamente documentada a través de las memorias de la Dirección General de la Hacienda Nacional dirigida por Lucas Alamán. También hay noticias de la producción textil en las memorias sobre el estado que guarda la administración pública en el Estado de Guanajuato desde 1848.

    Los documentos están redactados empleando una retórica de optimismo, de grandes esperanzas por el crecimiento de la economía nacional. El gobernador, Lorenzo Arellano, en 1849, le augura a Salvatierra un gran porvenir en su crecimiento fabril, debido al aprovechamiento de la fuerza del agua. Y efectivamente, la fábrica textil que hoy aún está en producción sigue empleando la fuerza del agua para mover la moderna maquinaria y empleando, también, las nuevas tecnologías de la información.

    Las naves industriales construidas en 1853 por Patricio Valencia están siendo empleadas para la actividad que les dieron origen, tienen pocas transformaciones sustanciales, son del mismo tamaño, de la misma altura, conservan las mismas paredes y techos.

    La historia de Salvatierra debe ser explicada a partir de la industria textil, incluyendo a la fábrica de Alberto Argomedo y hermano, San Isidro Batanes, que en 1877 ya estaba en plena producción textil, utilizando el vapor como energía para mover la maquinaria y produciendo hilaza de algodón y mantas de un alto grosor.

    Las fuentes primarias para localizar la información son la Biblioteca Nacional de la UNAM, el Archivo General de la Nación, la Biblioteca José Vasconcelos y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, todas en la ciudad de México y, en Guanajuato, la Biblioteca del Congreso de Guanajuato.

    Las nuevas teorías de la enseñanza consisten en incorporar a la industria regional en los procesos de educación local, por lo que la historia de la fábrica La Reforma, antes llamada La Perla y ahora su antiguo edificio es llamado Carolina y Reforma 1845, posee un excelente patrimonio educador que va desde una explicación económica de la fundación de la ciudad a través de la construcción de los canales y de los molinos de trigo en el siglo XVII, hasta la época actual, donde la empresa hace uso intensivo de las nuevas tecnologías y la generación de energía renovable producida en esos mismos canales coloniales.

    Llegar a la vanguardia del desarrollo requiere de una organización local de participación solidaria, de contar con una autoridad empresarial y política dedicada a fomentar el bien común y lograr la libertad de la enseñanza, es decir llevar la ciudad al aula o, mejor dicho, hacer de la ciudad de Salvatierra una gran aula.

    El optimismo del proceso histórico de la Independencia --expresado por Lucas Alamán mediante la creación de las Juntas de Fomento Industrial, que permitió la creación de la industria textil en Guanajuato desde 1842, en Salamanca, de donde pasó a Celaya y Salvatierra en 1845, logro alcanzado a tan sólo 24 años de consumada la Independencia de México, y cuya creación se mantiene aún en existencia,-- debemos de recuperarlo teniendo confianza en nuestro patrimonio cultural local, y empleándolo para educar a las generaciones de niños y jóvenes actuales con una mentalidad de seguridad y orgullo por el legado que está en las fábricas, conventos, plazas, escuelas, tradiciones, obras de literatura, historia, biología, ingeniería, filosofía, arquitectura y que fueron creadas por salvaterrenses en diferentes épocas y lugares.

    

lunes, 15 de marzo de 2010

Principios para pensar globalmente y actuar en Salvatierra, Gto.


PRINCIPIOS


I.- EL DERECHO A LA CIUDAD EDUCADORA


-1-
Todos los habitantes de una ciudad tendrán el derecho a disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que la misma ofrece. El derecho a la ciudad educadora se propone como una extensión del derecho fundamental de todas las personas a la educación. La ciudad educadora renueva permanentemente su compromiso con la formación de sus habitantes a lo largo de la vida en los más diversos aspectos. Y para que ello sea posible, deberá tener en cuenta todos los grupos, con sus necesidades particulares.
En la planificación y gobierno de la ciudad se tomarán las medidas necesarias encaminadas a suprimir los obstáculos de cualquier tipo, incluidas las barreras físicas, que impidan el ejercicio del derecho a la igualdad. Serán responsables de ello tanto la administración municipal como otras administraciones que incidan en la ciudad; y estarán también comprometidos en esta empresa los propios habitantes, tanto a nivel personal como a través de las distintas formas de asociación a las que pertenezcan.
-2-
La ciudad promoverá la educación en la diversidad, para la comprensión, la cooperación solidaria internacional y la paz en el mundo. Una educación que combata cualquier forma de discriminación. Favorecerá la libertad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en condiciones de igualdad. Acogerá tanto las iniciativas de vanguardia como las de cultura popular, independientemente de su origen. Contribuirá a corregir las desigualdades que surjan en la promoción cultural producidas por criterios exclusivamente mercantiles.
-3-
Una ciudad educadora fomentará el diálogo entre generaciones, no sólo como fórmula de convivencia pacífica, sino como búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de edades distintas. Estos proyectos deberían orientarse a la realización de iniciativas y acciones cívicas cuyo valor consista precisamente en su carácter intergeneracional y en el aprovechamiento de las respectivas capacidades y valores propios de las distintas edades.
-4-
Las políticas municipales de carácter educativo se entenderán siempre referidas a un contexto más amplio inspirado en los principios de la justicia social, el civismo democrático, la calidad de vida y la promoción de sus habitantes.
-5-
Las municipalidades ejercerán con eficacia las competencias que les correspondan en materia de educación. Sea cual fuere el alcance de estas competencias, deberán plantear una política educativa amplia, de carácter transversal e innovador, incluyendo en ella todas las modalidades de educación formal, no formal e informal y las diversas manifestaciones culturales, fuentes de información y vías de descubrimiento de la realidad que se produzcan en la ciudad. El papel de la administración municipal es establecer las políticas locales que se revelen posibles y evaluar su eficacia; además de obtener los pronunciamientos legislativos oportunos de otras administraciones, estatales o regionales.
-6-
Con el fin de llevar a cabo una actuación adecuada, las personas responsables de la política municipal de una ciudad deberán tener información precisa sobre la situación y necesidades de sus habitantes. En este sentido realizarán estudios, que mantendrán actualizados y harán públicos, y establecerán canales permanentes abiertos a individuos y colectivos que permitan formular propuestas concretas y de política general. Asimismo, el municipio en el proceso de toma de decisiones en cualquiera de los ámbitos de su responsabilidad, tendrá en cuenta el impacto educativo y formativo de las mismas.


2.- EL COMPROMISO DE LA CIUDAD


-7-
La ciudad ha de saber encontrar, preservar y presentar su propia y compleja identidad. Ello la hará única y será la base para un diálogo fecundo en su interior y con otras ciudades. La valoración de sus costumbres y de sus orígenes ha de ser compatible con las formas de vida internacionales. De este modo podrá ofrecer una imagen atractiva sin desvirtuar su entorno natural y social. A su vez, promoverá el conocimiento, aprendizaje y uso de las lenguas presentes en la ciudad como elemento integrador y factor de cohesión entre las personas.
-8-
La transformación y el crecimiento de una ciudad deberán estar presididos por la armonía entre las nuevas necesidades y la perpetuación de construcciones y símbolos que constituyan claros referentes de su pasado y de su existencia. La planificación urbana deberá tener en cuenta el gran impacto del entorno urbano en el desarrollo de todos los individuos, en la integración de sus aspiraciones personales y sociales y deberá actuar contra la segregación de generaciones y de personas de diferentes culturas, las cuales tienen mucho que aprender unas de otras. La ordenación del espacio físico urbano atenderá las necesidades de accesibilidad, encuentro, relación, juego y esparcimiento y un mayor acercamiento a la naturaleza. La ciudad educadora otorgará un cuidado especial a las necesidades de las personas con dependencia, en su planificación urbanística, de equipamientos y servicios, con el fin de garantizarles un entorno amable y respetuoso con las limitaciones que puedan presentar, sin que hayan de renunciar a la máxima autonomía posible.
-9-
La ciudad educadora fomentará la participación ciudadana desde una perspectiva crítica y corresponsable. Para ello, el gobierno local facilitará la información necesaria y promoverá, desde la transversalidad, orientaciones y actividades de formación en valores éticos y cívicos. Estimulará, al mismo tiempo, la participación ciudadana en el proyecto colectivo a partir de las instituciones y organizaciones civiles y sociales, tomando en consideración las iniciativas privadas y otras formas de participación espontánea.
-10-
El gobierno municipal deberá dotar a la ciudad de los espacios, equipamientos y servicios públicos adecuados al desarrollo personal, social, moral y cultural de todos sus habitantes, con especial atención a la infancia y la juventud.
-11-
La ciudad deberá garantizar la calidad de vida de todos sus habitantes. Ello supone el equilibrio con el entorno natural, el derecho a un medio ambiente saludable, además del derecho a la vivienda, al trabajo, al esparcimiento y al transporte público, entre otros. A su vez, promoverá activamente la educación para la salud y la participación de todos sus habitantes en buenas prácticas de desarrollo sostenible.
-12-
El proyecto educativo explícito y el implícito en la estructura y el régimen de la ciudad, los valores que ésta fomente, la calidad de vida que ofrezca, las celebraciones que organice, las campañas o proyectos de cualquier tipo que prepare, serán objeto de reflexión y participación, con los instrumentos necesarios que ayuden a las personas a crecer personal y colectivamente.


3.- AL SERVICIO INTEGRAL DE LAS PERSONAS


-13-
La municipalidad evaluará el impacto de aquellas propuestas culturales, recreativas, informativas, publicitarias o de otro tipo y de las realidades que niños y jóvenes reciben sin mediación alguna. Llegado el caso, emprenderá sin dirigismos acciones que den lugar a una explicación o a una interpretación razonable. Procurará que se establezca un equilibrio entre la necesidad de protección y la autonomía para el descubrimiento. Proporcionará, asimismo, ámbitos de formación y debate, incluyendo el intercambio entre ciudades, con el fin de que todos sus habitantes puedan asumir plenamente las novedades que éstas generan.
-14-
La ciudad procurará que las familias reciban la formación que les permita ayudar a sus hijos a crecer y a aprehender la ciudad, dentro del espíritu de respeto mutuo. En este mismo sentido desarrollará propuestas de formación para los educadores en general y para las personas (particulares o personal de servicios públicos) que en la ciudad cumplen, a menudo sin ser conscientes de ello, funciones educativas. Se ocupará, asimismo, de que los cuerpos de seguridad y de protección civil que dependen directamente del municipio actúen conforme a dichas propuestas.
-15-
La ciudad deberá ofrecer a sus habitantes la perspectiva de ocupar un puesto en la sociedad; les facilitará el asesoramiento necesario para su orientación personal y vocacional y posibilitará su participación en actividades sociales. En el terreno específico de la relación educación-trabajo es importante señalar la estrecha relación que deberá existir entre la planificación educativa y las necesidades del mercado de trabajo. En este sentido, las ciudades definirán estrategias de formación que tengan en cuenta la demanda social y cooperarán con las organizaciones sindicales y empresariales en la creación de puestos de trabajo y en actividades formativas de carácter formal y no formal, a lo largo de la vida.
-16-
Las ciudades deberán ser conscientes de los mecanismos de exclusión y marginación que les afectan y de las modalidades que revisten, y desarrollarán las políticas de acción afirmativa necesarias. En especial, atenderán a las personas recién llegadas, inmigrantes o refugiados, que tienen derecho a sentir con libertad la ciudad como propia. Dedicarán esfuerzos a fomentar la cohesión social entre los barrios y sus habitantes de toda condición.
-17-
Las intervenciones encaminadas a resolver las desigualdades pueden adquirir formas múltiples, pero deberán partir de una visión global de la persona, configurada por los intereses de cada una de ellas y por el conjunto de derechos que atañen a todos. Cualquier intervención significativa ha de garantizar la coordinación entre las administraciones implicadas y sus servicios. Se fomentará también la cooperación de las administraciones con la sociedad civil libre y democráticamente organizada en instituciones del llamado tercer sector, organizaciones no gubernamentales y asociaciones análogas.
-18-
La ciudad estimulará el asociacionismo como forma de participación y corresponsabilidad cívica, a fin de canalizar actuaciones al servicio de la comunidad y obtener y difundir información, materiales e ideas para el desarrollo social, moral y cultural de las personas. A su vez, contribuirá en la formación para la participación en los procesos de toma de decisiones, de planificación y de gestión que la vida asociativa conlleva.
-19-
El municipio deberá garantizar información suficiente y comprensible e incentivar a sus habitantes a informarse. Considerando el valor que supone seleccionar, comprender y tratar el gran caudal de información actualmente disponible, la ciudad educadora facilitará recursos que estén al alcance de todos. El municipio identificará los colectivos que precisen de una atención singularizada, y pondrá a su disposición puntos especializados de información, orientación y acompañamiento. A su vez, establecerá programas formativos en tecnologías de la información y las comunicaciones para todas las edades y grupos sociales con la finalidad de combatir nuevas formas de exclusión.
-20-
La ciudad educadora deberá ofrecer a todos sus habitantes, como objetivo crecientemente necesario para la comunidad, formación en valores y prácticas de ciudadanía democrática: el respeto, la tolerancia, la participación, la responsabilidad y el interés por lo público, por sus programas, sus bienes y sus servicios.
***********
Esta Carta expresa el compromiso de las ciudades que la suscriben con todos los valores y principios que en ella se han manifestado. Se define como abierta a su propia reforma y deberá ser ampliada con los aspectos que la rápida evolución social requiera en el futuro.


Ligas de interés


Ciudad Educadora
http://www.bcn.es/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_educating.html
Preámbulo a la Carta
http://www.bcn.es/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_charter.html
Banco de experiencias
http://www.bcn.es/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_banc.html
Ciudades Educadoras Mexicanas
http://w10.bcn.es/APPS/edubidce/pubExperienciesAc.do?accio=avansada&quants=0&idcon=&idpai=&ce=+36864+41282+43442+9065+43443+471+36604+21399+32821+45704+20994+473+474&descriptors=&text=&quin=1&ordre=10
Red interinstitucional (Insurgentes en la Glorieta)
http://w10.bcn.es/APPS/eduportal/pceVeureAc.do
Secretaria de Educación del Distrito Federal.
Publicación de difusión de Ciudad Educadora
http://www.educacion.df.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=510&Itemid=160