Blog editado por Pascual Zárate Avila para apreciar, conservar y difundir la cultura del arraigo salvaterrense.
Mostrando entradas con la etiqueta Fábrica de hilados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fábrica de hilados. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de diciembre de 2013
miércoles, 19 de mayo de 2010
El sistema de producción fabril y las relaciones sociales de la ciudad.

El sistema taylorista de producción de los años treinta convivía con la organizacón solidarista del sindicato social cristiano de la organización obrera.
El sistema taylorista es un método de organización administrativa de la producción basado en el mando vertical: con peones, oficiales, cabos, supervisores, jefes, directores, superintendentes, gerentes, presidentes y consejos directivos.
Las tareas funcionales se fraccionan, cada persona cubre un área y una operación en la cadena productiva. Los puestos de trabajo son especializados por las destrezas que demanda en cada parte del proceso: batientes, mercerizado, tróciles, tejido, mantenimiento, supervisión y enrollado.
Las tareas funcionales se fraccionan, cada persona cubre un área y una operación en la cadena productiva. Los puestos de trabajo son especializados por las destrezas que demanda en cada parte del proceso: batientes, mercerizado, tróciles, tejido, mantenimiento, supervisión y enrollado.
Le sistema taylorista era muy riguroso en la disciplina de la puntualidad, el habla respetuoso, la responsabilidad de la maquinaria y la constancia. El ideal era que un obrero supiera plenamente sus operaciones de trabajo, sin importar que no comprendiera las demás partes del proceso productivo fabril. El supervisor, llamado empleado de confianza sancionaba y medía la productividad.
La década de los sesentas la fábrica "Carolina y Reforma" llegó a tener más de mil trabajadores en tres turnos. La vida de la ciudad se enriquecía con los salarios seguros de los trabajadores, la organización festiva de las familias cada fin de semana y la sociabilidad deportiva de los equipos mantenidos por la directiva empresarial.
La repercución social se observaba en las peñas de amigos, los círculos sociales se agrupaban por notas afines: los empleados de confianza y los jefes preferían reunirse con los comerciantes establecidos y empleados del gobierno federal; los directores y propietarios de la fábrica sociabilizaban con profesionistas de la ciudad que eran directivos de las instituciones; los oficiales y cabos con los comerciantes en pequeño y campesinos.
El respeto y competencia entre los grupos sociales y culturales fue memorable: Club Zorros vs Club de Leones; Club 20-30 vs Club Zorros, eran rivalidades sobre todo en justas deportivas.
La estratificación social se percibía tenuemente, pero de manera incomprensible entre los niños. El coraje social de los hijos de los peones y obreros contra los hijos de los empleados tomaba la forma de difamación, busca pleitos y burla. Los novizgos tenían códigos precisos por territorio de barrio, grupos de sociabilidad, lazos familiares y niveles de estudio.
El sistema taylorista estaba de fondo en la estratificación de las relaciones sociales de la ciudad, pero las fiestas tradicionales y la organización surgida de la Iglesia promovían la sociabilidad abierta con grupos de clubes juveniles, boy scouts, competencias de canto y equipos de pastoral para la kermess de los templos.
La ciudad en estos tiempos sociabiliza a los habitantes de otra manera, pero sobre todo, las nuevas tecnologías de la información ha distanciado la comunicación intergeneracional, antes los hijos dependían de la sociablidad de los padres para pertenecer a un grupo social, ahora en las fiestas de los adultos asisten pocos jóvenes. El nextel, el chat y el celular mantienen un contacto permanente entre los jóvenes y la conversación familiar se reduce sustancialmente. El mutuo interés por conocerse entre generaciones se va apagando, por ello se requieren de formas nuevas de intercambios de información intergeneracional.
Salvatierra tiene como reto la tarea de saber presenta el marketing para interesar a las nuevas generaciones en su riqueza humana. El blog de Arcadia salvaterrense lleva una crónica cultural de la ciudad con gran éxito de visitas, todas de jóvenes pues los mayores de 40 años no manejan el Internet.
En la fábrica "La Reforma" el taylorismo es obsoleto, ahora son otros los sistemas administrativos de producción, que para empezar, la maquinaria está altamente automatizada y, por tanto, con menos trabajadores laborando.
Los valores de relación parten de la educación permanente, de la responsabilidad social de la empresa, de la diversidad cultural del personal y de la participación de todos los involucrados en la solución de problemas y propuestas de mejora continua.
Un paso importante será cuando las instalaciones se conviertan en una aula para todos los niñoz, jóvenes, visitantes e interesados en conocer a la fábrica como parte de la identidad de Salvatierra.
domingo, 16 de mayo de 2010
Turbinas eléctricas sustentables en el río Lerma de Salvatierra, Gto.

La primera experiencia dió como resultado el incendio de los telares, en una tragedia que dejó un saldo de trece trabajadores muertos y, a pesar de que en 1915 ya estaban de nueva cuenta reparadas las instalaciones de la nave de los telares, la fábrica volvió a operar hasta 1930 con la compañía Noriega Hnos.
La cantidad de kilowatts de la década de los trientas, era la misma cantidad que entonces se le suministraba a la ciudad de León. La fábrica "La Reforma" era la más grande del estado de Guanajuato, en esa época aún no había corredor industrial, ni la refinaría de Petróleos Mexicanos "Antonio M. Amor".
El gobierno del estado de Guanajuato dependía en mucho de los impuestos de la compaía Noriega Hnos, que también tenía otra fábrica en San Miguel Allende. La nómina del gobierno estatal era pagada con las contribuciones de la compañía textil, tal vez por ello, los hermanos Arrecherreda Quintana, desde la fábrica impulsaron al movimiento de masas del sinarquismo, que buscaba por la vía de la insurgencia ciudadana, instaurar un régimen político social cristiano.
El río Lerma es la provedora de la energía hidráulica para mover las aspas de los generadores electricos y desde 1970, luego de que la corriente del río se dirigió a la ciudad de México, sólo opera los seis meses que la presa Solís libera el agua para el riego de las dos temporadas de siembra al año.
La planta de electricidad de la fábrica es una tecnología limpia. Alimentada por el canal de "La Esperanza", que data de 1618, la vegetación cercana crece abundantemente, incluso existió un pequeño jardín para los paseos familiares a la rivera del río, organizados para satisfacer la curiosidad que despertaba conocer las turbinas.
sábado, 15 de mayo de 2010
La empresa económica como espacio de educación de la ciudad de Salvatierra, Gto.
Motivo del nombre impuesto al puente como "Batanes"
por Pascual Zárate Avila

Salvatierra tiene importantes recursos tecnológicos acumulados en más de trescientos años de historia. Los molinos de trigo representan la primera oleada de la era industrial en la ciudad. Le continúo la oleada de la industrialización de las máquinas de tejido y de hilatura, que a sólo treinta años de la revolución industrial, en 1845, se instaló la primera fábrica en el mismo sitio donde se había instalado en 1618, la primera industria de la molienda.
En la foto presentamos una máquina de batiente de 1930. Tiene un tambor como si estuviera fileteado de agujas, con las cuales se alinean verticalmente cada una de las fibras del algodón, y se juntan haciendo una suave tira de lo que antes era la bola de la planta del algodón.
Esta parte del proceso es particularmente decisiva, dado que el largo de cada fibra determina la fuerza del torcido para resistir la tensión del estiramiento del hilo.
Del nombre de los batientes en el proceso de hilatura tomó su nombre el puente de Batanes, dado que cuando la gente caminaba hacia la primera fábrica de hilado de los Argomedo, al otro lado del río Lerma, decía "Voy para los batanes".
La industria en su pepel de educación por la ciudad
La fábrica la Reforma intervendrá de manera sistemática, permanente y continuada en la participación social de la educación de las escuelas del municipio, bajo la metodología pedagógica de la Ciudad Educadora, al crear el puesto de trabajo en el interior de empresa, un puesto dedicado a realizar recorridos para visitantes y escuelas explicando la historia industrial.
El primer objetivo de la empresa textil es ser competitivo en la evaluación global, y la categoría de responsabilidad social de la empresa, es una atribución que cumplen las empresas de verdadera fuerza integral. Por ello, la toma de la iniciativa hacia la educación de los niños y jóvenes, empleando los recursos industriales para convertirlos en recursos didácticos, es un deber ético de la comunidad laboral con el aprendizajes significativos de todos los estudiantes de Salvatierra.
En la foto se muestra una máquina de las cinco que están en lo que llamaremos el paseo de la hilatura.
Una felicitación para el líder de la empresa en Salvatierra, Juan Ramón Quintana Corral por su sentido de iniciativa en la innovación educativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)