Mostrando entradas con la etiqueta tratados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

Programa de radio "De Qué se Trata", en la estación La Mera Mera de Salvatierra, Gto.

Luis Antonio y José Antonio Durán, abogados, participando en el programa sobre el tema "Testamentos", conducido por Santiago Castro.

En la recepción, y atendiendo los cmentarios telefónicos del auditorio de radio escuchas, la señorita Lucy.

El licenciado José Antonio Durán explicando las características de los testamentos de terrenos ejidales.

Luis Natonio Durán, joven abogado, disertando sobre las diferentes opciones de solucionar intestados de parcelas ejidales.

Los abogados Durán, contribuyen de manera periódica en la tarea de orientar a la población en temas jurídicos a través del programa "¡De Qué se Trata!", conducido por el comunicador Santiago Castro, todos los miércoles a las seis treinta de la tarde por 1290 de la frecuencia A. M.

Santiago Castro en su espacio de trabajo, lo que el filósofo francés Michel Foucault llama "Microfísica del Poder", en dónde el titular del programa orienta las preguntas, convoca a los temas e invita a especialistas a debatir, aclarar, exponer, informar y compartir temas de interés para la población del municipio de Salvatierra, Gto.

martes, 21 de febrero de 2012

Rescatando tradiciones olvidadas de Salvatierra, Gto.


Reporte gráfico del carnaval en las calles de Salvatierra, Gto.

por Pascual Zárate Avila

El martes de carnaval volvió a celebrarse en Salvatierra luego de más de cuarenta años sin festejarlo. Sobre esta iniciativa de organización tuve la oportunidad de participar en ella, pues a principios de febrero poco después de la hora de comer tocaron a mi puerta cinco muchachas que dijeron ser estudiantes de la Universidad de Guanajuato, que tenían como tarea realizar una investigación sobre las tradiciones perdidas de Salvatierra, de lo cual ya habían hablado con funcionarios de la presidencia municipal y requerían de evidencias sobre la tradición del carnaval para recibir apoyo.
Me comunicaron que Santiago Castro las había orientado para que me preguntaran sobre escritos acerca del carnaval.
Lo que recordé en ese momento es que José Castro Barragán, era el cronista de quien leí en alguna ocasión escritos evocadores sobre el tema en la revista "Por Amor al Arte", de Mario Carreño. Al siguiente día ví en el escritorio de Angelique Silva de la dirección de comunicación municipal, unos volantes sobre los bailes del carnaval fechados en 1956 y 1961, los cuales fueron organizados por el Club Zorros. Después las estudiantes estuvieron en la radio comunicando lo que consiguieron de información sobre el carnaval perdido, de esa exposición Juan José Cruz realizó una reseña rescatando el nuevo carnaval salvaterraneo en el blog de Salvatierra a Tiempo.

Lo interesante de esta iniciativa es que cumple con las actividades propuestas para crear una Ciudad Educadora, donde la memoria colectiva permita la comunicación intergeneracional, vivir alegremente un festejo por los jóvenes y volver a vivir por las evocaciones por los mayores, en un ambiente comunitario de una ciudad apacible.


La convocatoria a ver el desfile de carnaval tuvo una respuesta satisfactoria. Los jóvenes del desfile muy animados invitaban a las personas a que aplaudieran y gritaran, pero todos estabamos más bien asombrados, mudos, tiesos de ver algo que resultaba una sorpresa, y a la cual ya no sabíamos responder, una tradición perdida.

La Reina del carnaval y el Rey feo.













Un carnaval rescatado con un estilo más emparentado con los arlequines venecianos que con la samba brasileña.

jueves, 21 de julio de 2011

Programa radiofónico sobre las fiestas del Carmen en Salvatierra

Escultura de la Virgen del Carmen momentos antes de la bajada de su nicho

Decorado del Templo de la Virgen del Carmen (Foto: Angélica Silva)Plano antiguo de la ciudad de Salvatierra centrado en la traza del convento carmelita


El programa radiofónico de la XEFAC, "La mera mera", denominado "De qué se trata", conducido por Santiago Castro Mercado, que debió trasmitirse ayer a las 18:30 horas, se suspendió por causas de falta de energía eléctrica ocasionado por un choque sobre un poste de un transformador en la colonia Provima.

El tema que se anunció sobre "Las fiestas del Carmen", donde participaría Pascual Zárate Avila se pospuso para el miércoles de la semana próxima.

El tema es de gran trascendencia por lo que representa de valor patrimonial para la cultura tangible e intangible del municipio de Salvatierra. Para desarrollar el programa de opinión e información se entrevistó al fraile Salvador Corona, al Lic. Juan José Cruz Zavala, a los arquitectos Horacio Larrea, Verónica Sánchez y (Arturo) Villegas, a la Lic. Priscila Monroy y a los regidores Esperanza González y Juan Antonio Martínez.

Con las visiones de futuro que ellos externaron sobre la necesaria intervención para la restauración del conjunto arquitectónico denominado en el periodo colonial Convento de San Ángelo Mártir, -actualmente ocupado en cohabitación entre el convento carmelita descalzo, oficinas municipales y federales, asi como por particulares-, será interesante desarrollar una reflexión del papel que le corresponde representar a la sociedad civil salvaterrense.

A las personas interesadas en este tema los invitamos a participar mediante las nuevas tecnologías de la comunicación a través de Twitter y Facebook.

jueves, 14 de agosto de 2008

Crónicas salvaterrenses, calle Altamirano.




por José Castro Barragán.
tomado de la revista
Por Amor al Arte. ,
de Mario Carreño Godínez.




    Ahora echemos un vistazo a la calle Igancio Manuel Altamirano, la cual desde 1800 llevó el nombre de "Callejón de Chávez", posteriormente se le denominó "Calle del Álamo" y de 1910 hasta la fecha se llama Ignacio Manuel Altamirano.            
    A principios del siglo pasado, en la cuadra entre la calle Hidalgo y Morelos, se le conocía como "Calle de los Chirimoyos", y esto se debía porque las ramas de dichos árboles cargadas de frutos, se colgaban desde lo alto de los muros que bordean esta huerta y daban hacia la calle.

También, a esta calle se le alínean en su tramo, entre Hidalgo y Guerrero, el edificio el templo y convento de las Capuchinas, conjunto conventual muy importante en la historia de Salvatierra.

    Fue fundado por cédula real concedida por Carlos III, rey de España, el día 11 de octubre del año de 1767; a solicitud del capitán don Santiago Gines de la Parada. Después de su fundación, este convento fue dedicado a la Purisima Concepción de los Pobres. Su primera abadesa por designación fue sor María Serafina Manuela, y como capellán y vicario el sacerdote y licenciado don Pedro Alday.

    Pasaron muchos años y el día 8 de septiembre de 1989, el señor obispo de Morelia, don Estanislao Alcaraz Figueroa, eleva a este templo al rango de parroquia, suceso muy importante para todos los salvaterrenses, y en una forma muy especial, para la familia obrera, ya que en esta parroquia se venera a Nuestra Señora del Rosario, elegidos por ellos como su Reina y Protectora.

    Era el año de 1915, y en la esquina que forma ésta calle con la calle de Hidalgo, existía una finca muy grande, la cual estaba destinada como casa-habitación para el sacerdote que se desempeñaba como capellán de este templo y convento. 

    Pero ante la imperiosa necesidad de la época, de establecer escuelas en la ciudad, y por el decreto del 11 de mayo de 1915, se funda la Escuela Primaria Urbana N°2, siendo gobernador el coronel José Siurob. 

    La escuela dura, como tal 48 años, pues, al llegar el año de 1963, y con la ejecución del Plan Guanajuato, es demolida esa vieja casona, de gratos recuerdos para varias generaciones de salvaterrenses, que en ella recibieron su instrucción primaria.

    Al ser demolido este edificio, el amplio espacio que ocupará, se convierte en ampliación del viejo jardín de Capuchinas, durante sólo 7 años, ya que en 1970, esta ampliación del jardín Capuchinas, es declarada por las autoridades municipales como Plaza de la Hermandad Irwindale-Salvatierra.

    Cuando las leyes de Reforma entran en vigor, la huerta de este convento le es cedida al municipio por el Gobierno Federal, y pasado algún tiempo, parte de esta huerta es utilizada para instalar el rastro municipal, el cual estuvo activo por muchos años, y en el trienio de 1974-76, Roberto García Montoya inauguró el nuevo rastro municipal, dejando estas instalaciones, ya remozadas, para el Jardín de Niños "Rebsamen".

    Y la esquina que forman las calles de Hidalgo y Altamirano, "de los chirimoyos", se alinea a esta, por su lado norte, la Plaza de las Capuchinas; este bonito lugar va aparejada con la fundación y construcción del Convento de las Capuchinas, y que esta lleno de recuerdos e historias orales sobre los arquitectos, quienes vivieron en las casas del jardín Capuchinas durante el periodo constructivo.