Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Mejoras a la eficiencia administrativas con el Consejo Municipal de Mejora Regulatoria de Salvatierra, Gto.

 Reinstalan el Consejo Municipal de Mejora Regulatoria y Competitividad en Salvatierra


Salvatierra, Gto.– Con el objetivo de fortalecer la competitividad y mejorar la eficiencia administrativa, se llevó a cabo la primera sesión de reinstalación del Consejo Municipal de Mejora Regulatoria y Competitividad.

Encabezando la sesión, en representación del presidente Municipal Dr. José Daniel Sámano Jiménez, estuvo el secretario del H. Ayuntamiento, Lic. Juan Gabriel Durán Rocha. Además, participaron funcionarios municipales, entre ellos la directora de Desarrollo Económico, Ing. Yanet Ortiz Villalobos; el Regidor Rafael García del Horno, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural y Económico; y la Regidora Rosa Elvira López Jiménez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial. Además, asistieron la directora de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, así como representantes del sector empresarial y educativo.

La Dirección de Desarrollo Económico destacó la importancia de este consejo como una herramienta clave para implementar políticas públicas enfocadas en la simplificación de trámites administrativos, la regulación normativa y la reducción de tiempos de gestión. Estas medidas buscan garantizar servicios más ágiles, accesibles y de calidad para los ciudadanos, estableciendo condiciones favorables para incrementar la competitividad del municipio y atraer inversiones.

La mejora regulatoria, como política pública, tiene como propósito optimizar el marco jurídico y administrativo para hacer más eficientes y productivas las actividades sociales y económicas. Esto incluye la creación de normas claras, la simplificación de trámites, la eliminación de barreras administrativas y la reducción de costos para ciudadanos y empresarios.

Con la implementación de estas estrategias, se espera facilitar la apertura y operación de empresas, promover la inversión, generar empleos y fomentar la transparencia en la administración pública.

El Consejo Municipal de Mejora Regulatoria y Competitividad será el encargado de supervisar y ejecutar estas iniciativas, brindando asesoría técnica y orientación a las dependencias municipales. De esta manera, Salvatierra se posiciona como un municipio comprometido con la modernización, la competitividad y el desarrollo sostenible, fortaleciendo su relación con la ciudadanía y consolidando su visión de futuro.

sábado, 9 de julio de 2011

Servicio a domicilio de "Super Nayeli" Tel. 6632175: vinos, hielo, cerveza, carnes frías y todo

Super NAYELI


Servicios a domicilio de vinos, licores, cerveza, hielo, cigarros, carnes frías, cremería y demás


rápido llamando a los teléfonos:


66-3-21-75 y 66-3-22-75


Plazuela Hidalgo Nº 110


Servicio con atención a la familia
Productos a la mano y visibles con su precio

Venta de lácteos y carnes frías con higiene esmerada


Pasillos con exhibidores al alcance de su mano para revisar los productos
Con la mejor atención

Sistema moderno de refrigeración

Variedad de productos de alimentos













viernes, 3 de septiembre de 2010

Inventario de la Economía del Municipio de Salvatierra, Gto. en 2004

1.   ECONÓMICO

 

3.1 EMPLEO

 

3.1.1 Población económicamente activa      

 

La población económicamente activa que se encuentra en la cabecera es de 10,869 personas esto es el 32% del total de la población de la ciudad; mientras que la económicamente inactiva es 13,841 el 41% de la población total. Las personas ocupadas en el sector secundario son 3,093 el 28% de la PEA en la cabecera. La ocupada en el sector terciario es de 6,612 el 61% de la PEA en la cabecera. Y las personas ocupadas por cuenta propia son 2380 representando el 22% de la PEA en cabecera.

Tabla 3.1.1.1  Actividad por rubro en que se desenvuelve la población económicamente activa.

TIPO DE INDUSTRIA

UNIDADES ECONÓMICAS

TOTAL PERSONAL OCUPADO

HOMBRES

MUJERES

Minería

0

4

4

0

Manufacturera incluyendo establecimientos maquiladores.

241

806

434

372

Electricidad y agua

0

38

30

8

Industria de la construcción

0

7

6

1

Comercio

1,744

3,104

1,358

1,746

Transportes y comunicaciones

65

190

170

20

Servicios privados no financieros

881

2,068

1,188

880

Fuente: INEGI, Sistema Automatizado de información censal SAIC 4.0 censos económicos 1999 CMAP.

La población desocupada es 141 el 1% de la PEA en cabecera.

 

3.1.2 Salarios         

Tabla 3.1.1 Muestra la remuneración económica percibida por la población económicamente activa en la cabecera municipal.

SALARIOS MÍNIMOS MENSUALES

TOTAL DE POBLACIÓN

% CON RESPECTO AL TOTAL DE LA PEA

1 y hasta 2

2803

26

2 y hasta 5

4180

38

Más de 5

1099

10

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Scince 2000

 

3.2 SECTOR SECUNDARIO

 

En el sector secundario se encuentran ubicadas pequeñas factorías textiles, siendo de mas importancia la Carolina y Reforma, y procesadoras de alimentos, así como una de pinturas y otra de aceites, y próximamente la Ponan Mils fabricante de medias y calcetines.

            La industria en nivel municipal se integra en esencia por establecimientos textiles, que constituye el 74.5% del valor agregado, así como la fabricación de sustancias químicas básicas.

 

 

3.3 SECTOR TERCIARIO

 

En el ámbito económico la actividad que predomina es el sector terciario encontrándose una gran cantidad de pequeños comercios establecidos principalmente en el centro histórico y en el mercado municipal, contando únicamente con algunos establecidos en las colonias, sobre todo expendedores de abarrotes.

 

3.3.1 Comercio y abastos

 

El municipio cuenta con 17 tiendas DICONSA Y 6 tianguis que en distintos días llegan a distintas localidades, incluyendo el día martes y domingo en la cabecera municipal.

El abasto total de leche LICONSA en el municipio cuenta con 8 puntos de atención beneficiando a 1,684 familias, el número de tortillerías afiliadas a este programa son 13, trayendo un beneficio a 1,152 familias con una dotación anual de tortillas de 451,615 kg de tortilla.[1]

Salvatierra cuenta con un grupo de comerciantes agrupados en la Cámara de Comercio que cuenta con algunos socios, cuyos comercios están clasificados por giros acordes a la actividad que realizan.[2]

 

 

 

 

 



[1] Nota: El Programa de Subsidio a la Tortilla consiste en otorgar un kilo de tortilla gratuito diariamente a las familias que habitan en zonas urbano-marginadas.  Datos al 31 de diciembre. FUENTE: LICONSA. Programa de Abasto Social Guanajuato.

Gobierno del Estado de Guanajuato, Plan Director de Desarrollo Urbano Salvatierra, Gto, Ayuntamiento de Salvatierra, Agosto 1993, p.7  p.p. 45

[2] Gobierno del Estado de Guanajuato, Plan Director de Desarrollo Urbano Salvatierra, Gto, Ayuntamiento de Salvatierra, Agosto 1993, p.7  p.p. 45

Prospectiva del desarrollo de Salvatiera, Gto. en un horizonte de 25 años a 2025

9. PROSPECTIVA

Para la construcción de la prospectiva se ha realizado una correlación de los rubros y datos obtenidos en el diagnóstico, con la finalidad de abatir y reducir las desigualdades, cubriendo en su mayoría los rezagos y déficits que se observan tanto en la cabecera, como en el municipio en general.

La correlación se basa en el hecho que no se puede atender a los distintos sectores por separado, pues, el rezago en uno es vertiente para que se propicien dificultades en otro u otros, que por su naturaleza necesariamente se relacionan con el anterior, como ejemplo mencionamos la falta de fuentes de empleo que va directamente relacionada con la migración de la población.

El análisis prospectivo se ha realizado tomando en cuenta dos escenarios realizables a 25 años:

Un escenario deseable en donde se contempla a la población en un mejor nivel de vida, lográndose por medio de implementación de objetivos que se cumplan cabalmente unidos sociedad y gobierno.

Escenario probable o tendencial, siguiendo la misma línea y evolución actual del municipio, y observándose una completa inercia ante esta situación, el lugar en que se vería envuelto en municipio en 25 años.

DESEABLE

1. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES

En materia de recursos naturales las recargas de agua que en el 2004 registraban un déficit de 117 mm3 se recuperan satisfactoriamente reduciendo el déficit en 30%; debido a la conciencia ecológica de la población se ha resuelto en gran medida la escasez de agua, por medio de captación del líquido no solo en la cabecera, sino en el municipio en general.

La red de agua potable para las viviendas que cubría el 90% de servicio en la cabecera, y debido al reordenado crecimiento urbano se encuentran cubiertos en su totalidad.

El crecimiento urbano se extiende hacia el norte y oeste de forma adecuada, evitando los asentamientos irregulares en un 90% con relación al 2004.

Los servicios y comercio se han descentralizado, aunque aún prevalece el comercio en la zona centro. El comercio ambulante ha sido reubicado y la zona colonial luce limpia y atrayente.

En el sur de la cabecera se encuentra ubicada la zona industrial, alejada de la superficie habitacional.

El 80% de las industrias instaladas en el municipio cuentan con planta de agua tratadora en la que regresan el líquido utilizado con el nivel de calidad que la tomaron además de utilizar el reciclaje, para su propio beneficio.

En cuanto basura, el nuevo sistema biotecnológico funciona satisfactoriamente, el servicio de recolección de desechos cubre 100% las necesidades de limpia de la cabecera municipal, llegando a todas las colonias, evitando la contaminación del aire y la fauna nociva anteriormente ocasionados por los gases emitidos por la quema de basura y la acumulación de la misma en sitios clandestinos; la población es conciente de la separación de basura para reciclaje. Los perros callejeros ya no existen, gracias a los constantes programas de esterilización y recolección de perros.

La plantación y cuidado de árboles se ha incrementado, gracias a la conciencia ciudadana, que ha trabajado en conjunto con las autoridades municipales, propiciando un aire más sano y limpio, además de proporcionar un aspecto más agradable al municipio.

Con la reforestación la calidad del suelo se está recuperando y se prevé que si se sigue con los cuidados que hasta el 2025, el suelo recupere las características que tenía hasta antes de la erosión, convirtiéndose nuevamente en un suelo fértil.

2. SOCIAL

El crecimiento demográfico sigue una tendencia de aumento uniforme; los adultos mayores se han incrementado, pues en el 2004 la mayoría de la población era de edad madura, por lo que ahora el 25% se encuentra en el rango de edad de más de 65 años.

Debido a las campañas de la Secretaría de Salud la población se han hecho conscientes del auto cuidado que deben observar y las enfermedades se han reducido en un 40% de lo que se tenía previsto atender en cuanto a las principales enfermedades registradas al año 2004.

Los decesos han aumentado en un 8%, aunque esto se debe principalmente a las enfermedades ocasionadas por la edad, y no como en años anteriores a padecimientos como cardiovasculares y diabetes; la mortandad infantil y materna también muestra un descenso considerable del 80% en comparación al año 2004, los cuidados prenatales y postnatales, además de la conciencia de ambos padres de familia han previsto las enfermedades que eran comunes.

Los matrimonios se registran en edades más adultas, con una toma de conciencia principalmente profunda en los jóvenes, los nacimientos no deseados se han reducido en una gran cantidad debido a esta toma de conciencia en la que ha participado grandemente la Secretaría de Salud y los promotores en las escuelas de nivel medio, medio superior y superior.

La migración principalmente a Estados Unidos y a otras ciudades se ha desacelerado, gracias a la inversión de fabricantes, y a la creación de empleos bien remunerados, además de encontrar en el municipio más oferta educativa de calidad en el nivel medio y superior.

El servicio de salud ha sido mejorado, se cuenta con aparatos de primera calidad para la atención de las hospitalizaciones más frecuentes en el municipio, permitiendo que el enfermo nos sea trasladado de urgencia, a los municipios más cercanos evitando así muertes innecesarias.

El hospital regional se descentralizó contando con un mejore infraestructura que da atención al 90% de la población, se cuenta con el 100% de camas para hospitalización, y el servicio médico y humano ha mejorado en un 100%.

Los servicios del IMSS e ISSSTE cuentan con servicio de hospitalización en la ciudad, evitando el traslado de enfermos a los hospitales cercanos y con ello la mejora de la atención en un 90%.

El crecimiento de viviendas tiene se realiza en lugares en donde no tiene peligro la población que llega a ocupar los espacios. Los programas gubernamentales de préstamo para la mejora de viviendas se reparte equitativamente entre la población que más lo necesita, previo estudio socioeconómico, permitiendo que se esté abatiendo casi en su totalidad la vivienda sin servicios mínimos para una buena calidad de vida.

El servicio básico en las viviendas se tiene cubierto en un 90%, la mayoría de las viviendas cuenta con los servicio de agua entubada, drenaje y energía eléctrica en sus domicilios y la iluminación pública es suficiente.

3. ECONÓMICO

La creación de empleos bien remunerados ha tenido un impacto positivo dentro de la población económicamente activa que ha aumentado en un 25%, gracias a la atracción de inversión de capital tanto interno como externo, además de la creación de empresas paraestatales.

El comercio ambulante se ha convertido en establecido, gracias a la reubicación de sus puestos en una plaza comercial informal, en donde tiene la oportunidad de pagar impuestos y tener las comodidades de los comercios establecidos, sin que sus ventas hallan bajado.

La sociedad participa activamente en proyectos productivos, que además de dejarles una remuneración extra, ayudan evitando gatos en sus hogares, pues algunos de los productos básicos ellos mismos se pueden abastecer, el aumento de la población que trabaja por cuenta propia aumentó en un 15%.

4. EDUCACIÓN

La infraestructura en las escuelas se ha mejorado considerablemente, gracias a la participación de los padres de familia y autoridades educativas y alumnos, que procuran que sus planteles se encuentren en óptimas condiciones, dejando así a las futuras generaciones un ejemplo a seguir.

La atención educativa en todos los niveles ha aumentado el grado promedio de escolaridad a 8.92, los estudiantes llegan a cursar niveles mas altos de educación, gracias a la creación de nuevas carreras en la Universidad de Guanajuato y la UNIDEG, además de la instalación de una nueva Universidad privada, que cubre las expectativas de una gran parte de la población por medio de las carreras más demandadas.

El índice de reprobación en primaria y secundaria se ha reducido en un 25%.

El nivel de los profesores se va incrementando, gracias a los estímulos recibidos por parte del gobierno y a la exigencia cada vez mayor por parte de los alumnos, que desean se les imparta educación de calidad.

Los alumnos con capacidades diferentes son atendidos en un 100%, y los profesores que les imparten educación están preparados con técnicas internacionales, que permiten impulsar al alumno hacia una vida productiva, y hasta donde le permita independiente.

La educación para adultos cubre todas las necesidades, pues se ha reducido grandemente el analfabetismo, razón por la que cada vez se necesitan menos capacitadores.

Se cuenta con una biblioteca central, en donde hay libros actualizados, y una afluencia grande de lectores, además de diversos cursos sobre lectura impartidos en la biblioteca, el personal que atiende el recinto tiene una amplia preparación para auxiliar a los usuarios principiantes en el manejo de ficheros y rápida localización de libros. También cuenta con círculo de lectores y cubículos en donde los usuarios se pueden reunir en equipo sin molestar a los demás concurrentes.

5. INFRAESTUCTURA

El 95% de las colonias cuenta con todas sus calles pavimentadas, y son cuidadas y restauradas en combinación gobierno-colonos.

El servicio de transporte cubre todas las colonias de la cabecera municipal, sin tener ningún problema en cuanto a este servicio, los choferes son capacitados para el manejo de las unidades que son de una mejor calidad, y los accidentes por negligencia del conductor han disminuido hasta en un 85%.

El servicio de correos cubre toda la ciudad en el 100% de las colonias, y las líneas telefónicas también son suficientes en su demanda.

6. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Juntos gobierno y sociedad, han provocado una mejor relación entre autoridades y población, tomando acuerdos benéficos para ambos, el delegado sigue siendo la autoridad en la colonia, y trabaja junto con el consejo formado en la administración 2003-2006, además de los comités que se establecen para el cuidado y mantenimiento de las colonias y barrios.

Se ha construido un panteón municipal decentralizado que cubre en un 100% las necesidades de la población salvaterrense.

El servicio de limpia llega a todas las colonia, recogiendo la basura para reciclar en dos días específicos y los desechos orgánicos en los cinco días sobrantes.

7. ESTADO DE DERECHO

Los delitos como el robo y allanamiento de morada se han reducido en un 60%, principalmente por la creación de empleos, lo que provocado que las necesidades económicas se hallan visto mejoradas; gracias a las crecientes oportunidades de educación y recreación, los jóvenes no tienen tiempo ocioso y lo dedican a realizar actividades provechosas, para ellos y la sociedad.

Los delitos de violencia intrafamiliar también se han reducido en un 80% y las denuncias por abuso se han acrecentado, gracias a la conciencia de la gente y a los programas implantados principalmente por el DIF.

En cuanto a las demandas en materia ecológica, también se han reducido, gracias al control que ejerce el municipio sobre las industrias que llegan a instalarse en la ciudad.

Los reglamentos para el buen funcionamiento y acceso a los servicios públicos y del municipio en general, marchan adecuadamente; el orden, la justicia y la paz entre los habitantes se acrecienta cada vez más, uno de los principales motivos es la mejora económica, educación y concientización hacia el conocimiento de los estatutos del H. Ayuntamiento y de los recursos naturales y el medio ambiente que rodea al territorio salvaterrense.

PROBABLE O TENDENCIAL

1. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES

En materia de recursos naturales las recargas de agua que en el 2004 registraban un déficit de 117 Mm 3 se incrementa a un rápido ritmo, existiendo en la actualidad un déficit de 230 Mm3; debido a la falta de conciencia ecológica de la población la escasez de agua está aumentando considerablemente, no solo en la cabecera, sino en el municipio en general.

La red de agua potable para las viviendas que cubría el 90% de servicio en la cabecera, es más deficiente, debido al crecimiento desordenado de asentamientos urbanos y a la falta de mantenimiento de la red.

El crecimiento urbano es desordenado, no ha mantenido la línea de ampliación que hasta el 2004 llevaba, que se extendía hacia el norte y oeste, sino contrariamente se ha desarrollado en todas direcciones, propiciando el aumento de asentamientos irregulares.

Los servicios y comercio continúan centralizados, ocasionando que en el centro de la ciudad halla más concurrencia poblacional, y con esto la falta de espacios para estacionarse y el incremento de delitos, por robo. El comercio ambulante no se ha podido reubicar, sino contrariamente sigue invadiendo cada vez más calles; la zona colonial luce desordenada y poco llamativa.

El crecimiento industrial se ha detenido considerablemente, por la escasez de agua; las pocas industrias que se instalan lo hacen en cualquier lugar cercano a las zonas habitacionales, ocasionando malestar entre la población; además de contribuir al déficit de agua, no cuentan con plantas tratadoras, ocasionando una mayor contaminación.

En cuanto basura, el sistema biointensivo sanitario no ha tenido la aceptación y el buen funcionamiento deseado. El servicio de recolección de desechos cubre el 80% las necesidades de limpia de la cabecera municipal, pues aún no se ha llegando a todas las colonias, no se ha controlado la quema de basura, que emite gases nocivos para la población, y la proliferación de fauna nociva sigue creciendo gracias a los tiraderos clandestinos.

No se ha logrado que la población sea consciente de la separación de basura para reciclaje, aún falta la realización de talleres, sobre todo en las colonias populares, en donde es más reacia ésta nueva cultura.

Los perros callejeros siguen existiendo, los constantes programas de esterilización y recolección de perros, no han sido suficientes, en la mayoría de las colonias los dueños de los animales no se hacen responsables de su cuidado y los tienen libres en la vía pública, ocasionando la proliferación de la raza canina.

La plantación y cuidado de árboles se ha incrementad en un grado medio, gracias a la conciencia ciudadana, que busca una mejor apariencia de sus colonias, propiciando un aire más sano y limpio, además de proporcionar un aspecto más agradable al municipio.

La reforestación no ha sido muy continua, por tal razón la calidad del suelo no se ha recuperando y se prevé que si se sigue con estas mimas condiciones para el 2025, el suelo sufrirá una grave erosión más allá que hídrica y eólica, ocasionando la desertificación del suelo.

2. SOCIAL

El crecimiento demográfico no tiene una tendencia de aumento uniforme, en las colonias periféricas las familias con mayor número de miembros por familia siguen existiendo; los adultos mayores se han incrementado en un 10%, pues en el 2004 la mayoría de la población era de edad madura, el número de aumento que se tenía previsto era mayor, pero debido a la complicación de enfermedades aumentó el deceso en el rango de edad de más de 65 años.

Las campañas de la Secretaría de Salud no han podido cumplir su propósito, la población no ha tomado conciencia del auto cuidado que deben observar las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y las infeccioso-contagiosas, aumentando en un 45%, en edades cada vez más jóvenes, además de recrudecerse en las adultas.

Los decesos han aumentado en un 25%, debido a la mala atención y tardía detección de las enfermedades ocasionadas por el sedentarismo, obesidad, tabaquismo, y principalmente estrés. La mortandad infantil y materna sigue una tendencia constante, por lo que solamente ha disminuido en un 2%, la falta de información y sobre los cuidados prenatales y postnatales, y la negligencia médica no han permitido la reducción de las mismas.

Los matrimonios se registran en edades jóvenes, debido a la concepción de hijos no deseados, por la falta de información y cuidado de los padres de familia.

Los programas que lleva a cabo la Secretaría de Salud conjuntamente con el sector educativo no han tenido gran impacto sobre la juventud, que cada vez se encuentra más desorientada, por la falta de apoyo en los padres que tienen que trabajar.

La migración principalmente a Estados Unidos y a otras ciudades se ha incrementado, la búsqueda de mejor calidad de vida sigue siendo el móvil principal, además de la oferta educativa en los municipios y estados cercanos, provocando con esto una mayor desarticulación familiar.

El servicio de salud no registra ninguna mejora, los aparatos que se han conseguido se encuentran en mal estado por la falta de cuidados, el servicio de urgencias sigue siendo muy tardado, y deficiente, el traslado de pacientes a los municipios cercanos sigue siendo frecuente por la falta de infraestructura.

El hospital regional continúa en al cabecera municipal, necesitando ampliación para ofrecer un mejor servicio, las comas para hospitalización solo cobren el 75% de las necesidades poblacionales, y el servicio médico y humano ha mejorado en un 10%.

El servicio del IMSS cuenta con atención de hospitalización de mala calidad, mientras que el ISSSTE continúa ofreciendo consultas externas.

El crecimiento de viviendas es desordenado, no tomando en cuenta los peligros que tiene al asentarse en lugares no destinados para el hábitat humano.

Los programas gubernamentales de préstamo para la mejora de viviendas son pocos, mal difundidos y e inequitativos para la población en general.

El servicio básico en las viviendas se tiene cubierto en un 80%, la mayoría de las viviendas que cuenta con los servicio de agua entubada, drenaje y energía eléctrica en sus domicilios y la iluminación pública se encuentra en las colonias registradas ante catastro.

3. ECONÓMICO

La creación de empleos bien remunerados ha sido muy pobre, aumentando un 5% tenido un impacto desfavorecedor dentro de la población económicamente activa que ha aumentado en un 25%, ocasionado con esto la migración y el aumento de delincuencia y pobreza en la sociedad.

La instauración de empresas paraestatales, no ha funcionado como era deseado, debido a la desconfianza de la población de invertir y arriesgar el poco dinero que tienen, además de los complicados trámites por los que tiene que atravesar, y la petición de requisitos.

Las fábricas de textiles han disminuido un 50%, a causa de los salarios mal remunerados y la competencia con empresas de otros municipios, además del rezago de tecnología, que no permite la competitividad con los artículos de industrias más grandes y extranjeras.

El comercio ambulante sigue siento un problema fuerte dentro del municipio, ha crecido un 50%, en parte a la escasees de empleos y aumento de población, la pelea por los mejores lugares y la creación de sindicatos con líderes representa también un inconveniente para el municipio..

La sociedad no participa activamente en proyectos productivos, por la falta de interés e información.

4. EDUCACIÓN

La infraestructura en las escuelas no ha mejorado, continúa sin atención por parte de las autoridades educativas y falta de cuidado de padres de familia y alumnos, ocasionando planteles desagradables para los alumnos y personal docente.

La atención educativa ha aumentado el grado promedio de escolaridad en .75% con respecto al 2004; los estudiantes que terminan la educación media superior tiene que buscar oferta educativa en los municipios y estados vecinos, ya que en el municipio no hay universidades llegan a cursar niveles mas altos de educación, gracias a la creación de nuevas carreras en la Universidad de Guanajuato y la UNIDEG, además de la instalación de una nueva Universidad privada, que cubre las expectativas de una gran parte de la población por medio de las carreras más demandadas.

El índice de reprobación en primaria y secundaria se ha reducido en un 16%, propiciando la deserción en estos niveles de estudio.

El nivel de los profesores se va incrementando, gracias a la cada vez mayor competencia profesional. Cabe señalar que en las escuelas de primaria y secundaria, el nivel educativo sigue siendo bajo, esto provocado por los bajos salarios y la falta de estímulos económicos a los maestros, lo que en su caso provoca la falta de interés por proporcionar al alumnado clases de alta calidad, y conformarse por cumplir específicamente con lo que maraca el programa.

Los alumnos con capacidades diferentes, son atendidos en un 80%. Los profesores que les imparten educación están preparados con técnicas que permiten impulsar al alumno hacia una mejor calidad de vida en sus hogares; pero aún falta más preparación por parte de las autoridades educativas para la creación de nuevas escuelas y programas que permitan a los padres y familiares de estas personas, tomar una conciencia adecuada sobre el trato y necesidades específicas que se requieren en cada caso en particular.

Con los programas de educación para adultos se continúan tratando de concientizar a la población analfabeta para que acudan con constancia a recibir educación primaria y secundaria, estos esfuerzos no se han visto reflejados, ya que a los círculos de INEA acude poca gente y hay un alto índice de deserción.

La infraestructura de la biblioteca continúa en iguales circunstancias que en el 2004; la actualización de libro ha sido muy pobre, y la afluencia de lectores se ha incrementado en un 5%. El personal es poco y no tiene un buen trato ni atención hacia los usuarios.

5. INFRAESTUCTURA

El 50% de las colonias no cuenta con la mayoría de calles pavimentadas, en algunos casos solamente la calle principal está asfaltada, provocando la falta de servicio de limpia, correo y transporte, por el difícil acceso.

El servicio de transporte cubre el 75% las colonias de la cabecera municipal, los usuarios que no tienen al alcance este beneficio, tienen que trasladase a pie al lugar más cercano por donde pase un microbús destinado a cubrir el auxilio a otros habitantes de residencias vecinas.

Los choferes siguen siendo cafres del volante, provocando accidentes en los que en el 10% de los casos se pierden vidas humanas.

El servicio de correos es insuficiente, no cubre la totalidad del municipio, siendo principalmente afectados los asentamientos irregulares, las líneas telefónicas son suficientes en su demanda, que ha bajado en un 20%.

6. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La relación entre el gobierno y la sociedad sigue siendo tirante; la falta de información de acercamiento y tolerancia entre ambos sigue provocando desacuerdos y descontento en general.

La falta de seguimiento de los consejos formados en la administración 2003-2006 ha provocado que ya no funcionen, y los esfuerzos por construir una gobernabilidad incluyente no han rendido los frutos esperados.

Se ha construido un panteón municipal fuera de la ciudad que cubre las necesidades del municipio, aunque el servicio que ofrece es deficiente, y los costos de compra de tumbas es muy caro.

El servicio de limpia no cumple con la recolección de basura en toda la ciudad, ni hay días específicos de recolección de basura para reciclaje, y desechos orgánicos, lo que ha provocado la ineficiencia en el servicio de sistema biotecnológico regional.

7. ESTADO DE DERECHO

El robo como principal delito se ha incrementado en un 45%, en gran medida por la falta de oportunidades de empleo que existe en la población.

La drogadicción y el alcoholismo son la principal causa de detención en los jóvenes, esto en gran medida al ocio que persevera entre las edades de 14 a 25 años.

Los delitos de violencia intrafamiliar se han acrecentado en un 39.5%, siendo denunciados un porcentaje del 55%, esto en gran medida por miedo a los agresores y al burocratismo existente en las agencias de ministerio público.

En cuanto a las demandas en materia ecológica, siguen en primer lugar; el deseo de que la ciudadanía participe en conjunto con el gobierno en la mejora del medio ambiente no es favorable, por la apatía de los pobladores, la falta de coordinación gubernamental y la constante agresión a los recursos naturales.

Los reglamentos para el buen funcionamiento y acceso a los servicios públicos y del municipio en general, no son conocidos por el grueso poblacional; las relaciones entre los habitantes son hostiles por la desconfianza existente.