Mostrando entradas con la etiqueta Zona de monumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona de monumentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

INAH Guanajuato celebra su 55 aniversario con conferencia y mesas de diálogo en Salvatierra.

 INAH Guanajuato celebra su 55 aniversario con conferencia y mesas de diálogo en Salvatierra.



Salvatierra, Gto., 21 de agosto de 2025. Con motivo del 55 aniversario del Centro INAH Guanajuato, en el Museo de la Ciudad de Salvatierra se llevó a cabo una conferencia y diversas mesas de diálogo en torno a la historia y la arquitectura del estado, con la participación de funcionarios públicos, especialistas y ciudadanía en general.

Al evento asistieron el presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez, la directora del Centro INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores, la síndica municipal Marisol Alvarado Barrera, las regidoras Nancy López Montes, Rosa Elvira López Jiménez y María Isabel Contreras Rodríguez, así como la directora de Desarrollo Urbano, Fabiola Abonce Villagómez, los cronistas de la ciudad Miguel Alejo y Pascual Zárate, además de arquitectos, abogados y habitantes del municipio.

La conferencia magistral estuvo a cargo del maestro José Tomás Falcón Gutiérrez, titulada “San Andrés de Salvatierra como centro de poder administrativo al interior de la alcaldía de Celaya, segunda mitad del siglo XVII”. Posteriormente se desarrollaron mesas de diálogo en las que se abordaron temas relacionados con la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos en Salvatierra, los lineamientos de conservación, la arquitectura local, los permisos de construcción, así como la importancia de preservar la imagen urbana.

Durante su intervención, el alcalde Daniel Sámano destacó que para Salvatierra y su Ayuntamiento es un honor haber sido sede del aniversario del INAH, y subrayó el compromiso de la administración municipal en la elaboración de lineamientos que permitan proteger el patrimonio histórico, en especial los monumentos de la ciudad. “Para mí es fundamental seguir compartiendo con la ciudadanía datos históricos de Guanajuato y de Salvatierra, ya que a través de ellos se fortalece la identidad y el orgullo entre los habitantes”, concluyó.

jueves, 22 de mayo de 2025

Inicia el INAHFest en Salvatierra, Zona de Monumentos Históricos

 Inicia el INAHFest en Salvatierra, Zona de Monumentos Históricos



Salvatierra, Guanajuato, 22 de mayo de 2025. Como parte de los eventos conmemorativos por el reciente nombramiento de Salvatierra como Zona de Monumentos Históricos, se dio inicio a la primera edición del INAHFest, con una jornada llena de actividades culturales, educativas y deportivas.

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el corazón del centro histórico contando con la presencia del presidente municipal, Dr. José Daniel Sámano Jiménez; la directora del Centro INAH Guanajuato, Arq. Olga Adriana Hernández Flores; la coordinadora Nacional de Monumentos Históricos, Valeria Valero Pié; el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial de Cultura, Mtro. Víctor Marín Meléndez, en representación de la Gobernadora del Estado; miembros del Ayuntamiento, autoridades educativas, la directora de Desarrollo Urbano y Ecología, Fabiola Abonce Villagómez, así como ciudadanos y estudiantes.

Durante su mensaje, el alcalde Sámano Jiménez expresó: “Para nosotros es un orgullo que la primera edición del INAHFest se celebre en Salvatierra, Pueblo Mágico y ahora Zona de Monumentos Históricos. Esta declaratoria reconoce nuestra historia, nuestros templos neoclásicos, nuestras casonas virreinales, pero sobre todo, el valor de nuestra gente y su cultura. El compromiso es transmitir a las nuevas generaciones el respeto por esta ciudad y por su riqueza histórica.”

Las actividades incluyeron una exposición fotográfica de monumentos emblemáticos, así como diversas conferencias impartidas por especialistas del Centro INAH y del Centro Nacional de Monumentos Históricos (CNMH). Entre ellas, destacaron: “Los monumentos históricos de Salvatierra, su catalogación e inscripción en el registro público”, a cargo de Juan Pérez Pérez y María Sánchez Vega; “Historia de la ciudad de Salvatierra y su declaratoria como Zona de Monumentos Históricos”, presentada por Luis Gustavo Flores y Pablo Trujillo García; y la plática “Normatividad aplicable: Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas”, brindada por Juana Gabriela Rodríguez y Cecilia Serrano.

Además, se realizaron proyecciones de cine infantil, una sala de lectura, talleres familiares bajo el lema “Échales un ojo a tus monumentos”, coordinados por Claudia Morales Vásquez del CNMH, y una rodada ciclista por el primer cuadro de la ciudad, en la que se ofrecieron explicaciones sobre diversos puntos de interés histórico.

Para este viernes 23 se contemplan los mismos talleres, asi como conferencias bajo los temas  "Criterios de conservacion de la zona de monumentos históricos de Salvatierra" y "Tramites INAH".

jueves, 8 de mayo de 2025

Invitan al primer paseo ciclista "Zona de Monumentos Históricos de Salvatierra"

 Invitan al primer paseo ciclista "Zona de Monumentos Históricos de Salvatierra"



Salvatierra, Gto., 7 de mayo de 2025. En el marco del reciente nombramiento federal como Zona de Monumentos Históricos, el próximo 22 de mayo se llevará a cabo el primer paseo ciclista por los principales sitios emblemáticos de Salvatierra, con el objetivo de fomentar la convivencia familiar, el deporte y la difusión del patrimonio cultural de la ciudad.

Fabiola Abonce Villagómez, directora de Desarrollo Urbano y Ecología, informó que el recorrido iniciará a las 05:00 de la tarde en el jardín principal, frente a la Presidencia Municipal, esperando la participación de clubes ciclistas, así como de la ciudadanía en general en una actividad que busca integrar a toda la comunidad.

El paseo recorrerá calles como Benito Juárez, 16 de Septiembre, Miguel Hidalgo, Morelos, Guillermo Prieto y Zaragoza, visitando puntos de interés como el Santuario Diocesano de la Virgen de la Luz, el barrio de Santo Domingo, y los templos de San Francisco, El Carmen y Capuchinas, así como paradas en plazas y portales del primer cuadro de la ciudad donde se ofrecerán breves explicaciones sobre la historia y arquitectura de cada lugar.

La directora destacó que esta iniciativa promueve una vida activa y saludable, además de ofrecer una forma atractiva y diferente de acercarse a la riqueza histórica de Salvatierra, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia entre sus habitantes.

sábado, 3 de mayo de 2025

Conferencias impartidas por especialistas con reconocimiento nacional en Salvatierra


Conferencias de interés nacional en el Día de los Monumentos y Sitios celebrado en Salvatierra

por Pascual Zárate Avila





Las fotografías del paisaje de Salvatierra eran la mejor bienvenida para pasar una mañana en la sala del pequeño, pero cómodo auditorio del Museo de la Ciudad, el pasado 2 de mayo actual. 

Alegraron el ambiente los carteles fotográficos, uno de ellos era la plaza fundadores, tomada en un día de lluvia, retratando la humedad del piso con colores rojos y guindas en el pórfido. Las varias fotografías hacían lucir elegante el corredor. 

Llegar a la puerta del Museo de la Ciudad, a la hora del comienzo de las conferencias, fue una impresión grata por la fila formada para entrar, una sorpresa positiva debido a la costumbre de encontrar un reducido número de asistentes a las conferencias magistrales de especialistas. 

El banner elaborado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Guanajuato anunció en blanco y negro, el título del programa de las cuatro conferencias para celebrar el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, un evento por primera vez celebrado en Salvatierra, en honor a la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos alcanzada el 11 de noviembre de 2024. 

El escenario frente al auditorio de asistentes estuvo arreglado con flores, algunas bajo la mesa de las personalidades del presídium y, también, otras bajo el atril del orador, lugar donde serían las intervenciones de la ceremonia de inauguración.  

El auditorio del Museo de la Ciudad lució colmado de asistentes, los cuales eran arquitectos, custodios de conventos, propietarios de monumentos inmuebles y funcionarios del sector de la Conservación del Patrimonio Cultural Comunitario. 

Tres conferencistas tenían la experiencia de reconstruir plazas, templos y vivienda vernácula en estados como Morelos, Tlaxcala y Puebla, bajo programas de rescate del patrimonio edificado, sobre todo del dañado a causa de los sismos de 2017 y 2018. Fue un interesante tema de alcance nacional. 

También fue presentado un relato de la historia de Salvatierra por el conocido profesor Herón Arellano García, quien hizo un recorrido desde la cultura Chupícuaro hasta nuestros días. 

El buen ánimo de la audiencia empezó a motivarse mediante una cápsula de imágenes digitales del paisaje monumental de la ciudad. El vídeo contenía perspectivas varias, como la del interior del santuario parroquial, seguida de imágenes de los arcos dobles de una casona, además de tomas de corredores de portales altos con vigas en los techos, también, la imagen de un patio de una casa de dos pisos, adornado con plantas vigorosas de flores rojas en las macetas y, de manera espléndida, las imágenes del agua torbulenta del río Lerma, cuando se acerca para atravesar el puente virreinal de cal y piedra. 

La ceremonia de celebración del Día de Monumentos y Sitios hizo notar el verdadero interés del gobierno municipal de Salvatierra, por proyectar el tesoro cultural edificado de la ciudad y educar a la juventud y niñez de Salvatierra en la conservación del patrimonio. 

La buena valoración que tiene el presidente municipal, doctor José Daniel Sámano Jiménez, fue evidente en su participación en tribuna, donde dijo: “El compromiso del Gobierno Municipal es promover día con día la diversidad del patrimonio cultural y, sobre todo, sensibilizar a las nuevas generaciones sobre su vulnerabilidad y la importancia de conservarlo y protegerlo”. 

En tan importante evento para el municpio acompañaron en el presídium al presidente municipal Dr. José Daniel Sámano Jiménez; el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, Mtro. Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez; el vicepresidente de ICOMOS, Dr. Ricardo Antonio Tena Núñez; la directora general de Patrimonio Cultural, M.R.S.M. Guillermina Gutiérrez Lara; Pablo César Rodríguez en representación de la Arq. Adriana Andrea Wild Ramírez, coordinadora de Monumentos Históricos del INAH en Guanajuato; la directora de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Salvatierra, Lic. Fabiola Abonce Villagómez; también estuvieron en primera fila, integrantes del Ayuntamiento. 

El programa consistió en las siguientes intervenciones estelares: ponencia “Evolución Histórica de Salvatierra”, impartida por el maestro Herón Arellano García, seguido del arquitecto Eduardo López Sánchez, quien abordó la “Restauración de inmuebles dañados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en Tlaxcala”. Posteriormente, el M.R.S.M. José Luis Augusto Galicia Osorio presentó su charla Tlalolini: efectos físicos y respuesta social”. Cerró el evento, el Dr. Ricardo Antonio Tena Núñez quien ofreció la conferencia magistral “Vivienda vernácula (patrimonial/tradicional): reconstrucción y gestión integral del riesgo ante desastres”. 

Fue un excelente festejo cultural del patrimonio monumental de Salvatierra en el Museo de la Ciudad, el cual finalizó con una copiosa participación de preguntas por partes de los asistentes. 

 

   

jueves, 24 de abril de 2025

Salvatierra conmemorará el Día Internacional de los Monumentos y Sitios con conferencias abiertas al público

 Salvatierra conmemorará el Día Internacional de los Monumentos y Sitios con conferencias abiertas al público



Salvatierra, Guanajuato. 

El Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), llevará a cabo una serie de conferencias para conmemorar la declaratoria federal de Zona de Monumentos y el Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

Durante una rueda de prensa Mañanera, la directora de Desarrollo Urbano, Fabiola Abonce Villagómez, anunció que el próximo 2 de mayo, en el Museo de la Ciudad, se desarrollará una jornada de conferencias impartidas por personal del INAH, bajo el tema “Resiliencia del patrimonio ante desastres y conflictos”. Las actividades se realizarán de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde y estarán abiertas al público en general.

La funcionaria subrayó que este tipo de iniciativas buscan generar conciencia tanto en servidores públicos como en la ciudadanía sobre la importancia de conservar adecuadamente los monumentos y sitios históricos que dan identidad a Salvatierra, con el objetivo de protegerlos y preservarlos de manera conjunta.

Asimismo, adelantó que se trabaja en la posible firma de un convenio de colaboración con el Centro INAH Guanajuato, con la finalidad de impulsar nuevas estrategias y acciones orientadas a la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico del municipio.

jueves, 3 de abril de 2025

Gobierno de Salvatierra e INAH fortalecen colaboración para preservar el patrimonio histórico


Gobierno de Salvatierra e INAH fortalecen colaboración para preservar el patrimonio histórico



Salvatierra, Guanajuato. El gobierno municipal avanza en la difusión y conservación del nombramiento de Zona de Monumentos Históricos, con el objetivo de preservar el patrimonio arquitectónico que distingue a la ciudad.

En representación del presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez, la síndico Marisol Alvarado Barrera, junto con los regidores Javier Cardoso López y Rosa Elvira López Jiménez, el secretario del Ayuntamiento Juan Gabriel Durán Rocha y la titular de Desarrollo Urbano y Ecología Fabiola Abonce Villagómez, sostuvieron una reunión con la directora del Centro INAH en Guanajuato, Arq. Olga Adriana Hernández Flores.

Durante el encuentro, se destacó la importancia de seguir difundiendo el nombramiento a nivel local y estatal, tanto en medios digitales como físicos, con el propósito de promover la conservación del patrimonio histórico de Salvatierra. 

Asimismo, se abordó la firma de un convenio de colaboración, cuya fecha tentativa es el 2 de mayo, mediante el cual el INAH brindará asesoría técnica en conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles de valor histórico, además de realizar una nueva catalogación del patrimonio. Por su parte, el municipio se comprometerá a inspeccionar estos espacios y compartir la información con el INAH.

Como parte de estas acciones, también se contempla la realización de pláticas y foros para continuar promoviendo la riqueza arquitectónica de Salvatierra, así como la recopilación de proyectos gubernamentales y ciudadanos enfocados en la conservación del legado histórico del municipio.

martes, 3 de diciembre de 2024

La vialidad como un punto de mejora para la comunicación municipal

 Salvatierra Avanza en la Reapertura del Puente de Batanes y Mejora de Conexiones Viales

Salvatierra, Gto. - El presidente municipal, José Daniel Sámano Jiménez, anunció que su administración evalúa la pronta apertura del puente de Batanes al tránsito vehicular como medida provisional, mientras se desarrollan proyectos de infraestructura para mejorar las conexiones entre colonias y comunidades.

El alcalde explicó que la reapertura del puente es esencial ante la ausencia de una alternativa vial inmediata. “De momento, el puente tiene que abrirse mientras no se tenga una opción alterna, siempre y cuando cuente con la autorización del INAH y se confirme que las condiciones de la estructura lo permitan. Estamos trabajando en un nuevo proyecto, pero durante 2025, si las condiciones lo permiten, el puente seguirá siendo una vía funcional para la ciudadanía”, señaló Sámano Jiménez.

El proyecto alterno, que contempla la construcción de un nuevo puente, aún se encuentra en la etapa de validación y podría tardar al menos un año en concretarse.

Proyectos viales para conectar colonias y comunidades

Sámano también destacó los esfuerzos por mejorar la movilidad en Salvatierra, incluyendo el diseño de un libramiento que descongestione el tráfico vehicular en el municipio y facilite la conexión entre diversas zonas.

Entre los proyectos prioritarios mencionó:

La conexión entre la colonia Lomas Verdes y la comunidad de Urireo.

El mejoramiento de la carretera que enlaza la colonia La Esperanza con comunidades y la ciudad vecina de Acámbaro.

“Es fundamental que los ciudadanos se sientan seguros utilizando estas vías, evitando el tráfico o acortando distancias. Aunque llevará tiempo, estamos trabajando para mejorar la infraestructura y dar ese paso estratégico de pueblo a ciudad”, afirmó el presidente municipal.

Con estas acciones, el gobierno municipal reafirma su compromiso de mejorar la calidad de vida de los salvaterrenses mediante proyectos que impulsen la movilidad, la seguridad vial y el desarrollo urbano.

martes, 19 de noviembre de 2024

Desafíos en Zona de Monumentos Históricos; adeudos en SMAPAS y relleno sanitario

 Destacan avances y desafíos en Salvatierra durante rueda de prensa

    Salvatierra, Gto., 19 de noviembre de 2024. El alcalde José Daniel Sámano Jiménez encabezó la rueda de prensa semanal, en la que destacó importantes logros y retos para el municipio, entre ellos el reciente reconocimiento de Salvatierra como Zona de Monumentos, los adeudos del servicio de agua potable, la segunda jornada de elecciones de delegados y subdelegados, y la apertura de nuevas oficinas del Programa Bienestar.

    El presidente municipal expresó su orgullo por el decreto firmado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que nombra oficialmente a Salvatierra como Zona de Monumentos. Con este reconocimiento, la ciudad se une a Guanajuato Capital, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, posicionándose como un referente histórico y cultural en el estado. Sámano Jiménez subrayó que este logro no solo resalta el patrimonio de Salvatierra, sino que también representa una oportunidad para impulsar el turismo y el desarrollo económico.

    

    En otro tema, el alcalde abordó la problemática del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra (SMAPAS), revelando que el municipio enfrenta un adeudo de aproximadamente 2 millones de pesos, mientras que la cartera vencida total, incluyendo a ciudadanos, asciende a 20 millones. Sámano Jiménez reiteró su compromiso para buscar soluciones a esta situación.

    Asimismo, destacó la exitosa jornada de elecciones de delegados y subdelegados en más de 40 comunidades y colonias, señalando la alta participación ciudadana como un ejemplo de compromiso cívico.

    Finalmente, el alcalde anunció la reubicación de las oficinas del Programa Bienestar al Palacio Municipal, lo que facilitará a los ciudadanos el acceso a programas sociales y trámites, en especial a los adultos mayores y personas con discapacidad.

    Estos temas reflejan los esfuerzos de la administración para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades para el desarrollo integral de Salvatierra.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Un recuento del impacto de las transformaciones sociales en los inmuebles de Salvatierra, Gto.

Retrospectiva de los cambios del uso de los edificios históricos de Salvatierra, Gto.

por Pascual Zárate Avila


Introducción

    La presente publicación es un escrito realizado empleando la memoria mental de las lecturas acerca de las modificaciones a los inmuebles sucedidas debidas a las trasformaciones históricas de Salvatierra.
    Al final del texto se comparten un vídeo y una nota periodística del momento trascendente de la elaboración de la documentación necesaria para recibir la entrada en la Coordinación del Registro Nacional de Monumentos Históricos, de la propuesta para declarar a Salvatierra como Zona de Monumentos Históricos federal. 


La Fundación de Salvatierra 

La ciudad comienza a existir con buena estrella, para hacer la traza de sus calles, jardines, acueductos y canales tuvo una ordenanza urbanística decretada por el rey Felipe II en 1673. 

Al virrey García Sarmiento Sotomayor le recomendaron aprobar la fundación de una ciudad con el nombre de San Andrés Chochones del Valle de Huatzindeo, ubicada en una zona privilegiada, con abundante agua, céfiro no ofensivo, fertilidad, río con peces, orografía con un desnivel para convertir al agua en energía para mover molinos de trigo, minas de piedra y árboles de ahuehuete y pino. 

La ciudad se fundó el 9 de febrero de 1644 y la orden regular de religiosos del Carmelo Descalzo llegó para edificar un gran convento. 

La orden religiosa de los hermanos Menores de San Francisco también levantó un convento austero y sobrio cerca del molino hidráulico llamado de la Ciudad. 

Para el doctor en Teología Francisco Agustín Esquivel y Vargas, Salvatierra era el paraíso por sus canales y fertilidad, todo lo dejó escrito en su libro “El Fénix del Amor”, hacia 1758. 

Los molinos le dieron trabajo a muchos habitantes de la ciudad, y las ricas haciendas de granos proporcionaron el trigo de la molienda para vender en las regiones mineras de San Luis Potosí. 

La Independencia

El periodo virreinal fue favorable para la ciudad de Salvatierra, con la independencia hubo un poco de revuelo, sin perder la figura la ciudad. 

La Reforma 

Vino la transformación de la Reforma y los cambios de propietario pasando del clero a particulares causó la ruina de haciendas y conventos. 

Con la venta de las haciendas agrícolas de San Nicolás de los Agustinos por Luis Lambarri, la llegada del ferrocarril, el auge de las fábricas textiles, los molinos hidráulicos, las embotelladoras de aguas minerales, las excelentes cosechas, con todo ello el comercio en Salvatierra tuvo un gran auge, estuvieron aquí Las Fábricas de Francia. Y hubo comerciantes reconocidos por la dirección de industria y comercio, como el propietario de la tienda "La Isla de Cuba", Francisco Rodríguez Ayala, bisabuelo de las hermanas Silvana y Ma. Eugenia Ruiz Dunkin. 

Hubo un periodo de remodelación de los inmuebles para adecuarlos al estilo neoclásico de pilares elevados y fachadas altas, la cual fue una forma característica del porfirismo en todo el país. 

La Revolución y Cristiada

Con la revolución hubo una aguda invasión de los espacios clericales ocupados como cárceles, hospitales, bibliotecas, escuelas y oficinas de gobierno. 

Los inmuebles de las haciendas fueron invadidos en algunos caos, en otros abandonados los cascos de las casas grandes. 

Lo interesante ha sido, a lo largo de todo el tiempo, la convicción de los habitantes de tener una ciudad bella que debía ser recuperada. 

El siglo XX 

Hacía 1952 se fundó el Club Zorros quienes tuvieron como actividades dar charlas sobre la historia de los templos y conventos en sitio, y los integrantes se dedicaron al recate documental del archivo histórico municipal, y a leer las actas de los años anteriores, documentos de antes de la fundación de Salvatierra. 

Se fueron recuperando los espacios conventuales empleados como cárceles y devueltos los edificios para custodia de la iglesia católica.

Con la influencia norteamericana, hacia 1970 empezaron a remodelar los inmuebles habitacionales para hacerlos departamentos con inmuebles de estilo americano. Varios edificios fueron derrumbados y levantado los condominios habitacionales de moda. 

En el periodo de 1972 surgió la LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS E HISTORICOS, por ello vinieron invitados intelectuales como Jesús Guisa y Azevedo, para impartir conferencias de apreciación del patrimonio.  

Se creó una asociación civil hacia 1981 para la protección del patrimonio monumental, fundado por Aida Guerrero y Armando Escobar. La Asociación para la Protección del Patrimonio Arquitectónico, Históricos y Cultural de Salvatierra hizo denuncias ante el INAH cuando tenía conocimiento del comienzo de una demolición de casa antigua con valor patrimonial. 

En la concientización del valor del patrimonio de Salvatierra y su vigilancia, la señora Aida Guerrero fue muy activa con el periódico Lerma desde 1969. 

La Asociación de Defensa del Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural de Salvatierra, también promovió conferencias con expertos de conservación de edificios históricos, arquitectos de reconocido prestigio en el país, reforzado con charlas impartidas por el cronista Vicente Ruiz Arias.  

Fue hasta 1990 cuando el Registro Nacional de Monumentos Históricos llegó a Salvatierra para realizar la catalogación de los monumentos históricos por oficio. Luego en 1993, con Gerardo Sánchez García se manifestó la voluntad política de trazarse el objetivo municipal de tramitar los requisitos de la ley de monumentos para obtener la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos. 

El presidente Moisés Ramírez Patiño creo la Dirección de Desarrollo Urbano en 1997 para regular el crecimiento de la ciudad y comunidades.  

El siglo XXI 

La dirección de Desarrollo Urbano y Ecología llevó a cabo su papel de dependencia educadora en la cultura de la conservación promoviendo conferencias, en una ocasión vino un arquitecto venezolano a impartir una conferencia sobre el rescate de los edificios de la ciudad petrolera de Caracas, la cual fue restaurada en sus edificios antiguos. 

También los directores de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología publicaron algunos números en una pequeña revista con temas de cultura de la conservación y el urbanismo. 

Con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, las casonas de Salvatierra obtuvieron por tres ocasiones el Premio Estatal a la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado del Estado de Guanajuato, obtuvieron el primer lugar en la categoría de inmueble habitacional mejor conservado en el estado de Guanajuato. 

Para la dependencia el tema complicado fue delimitar la zona de monumentos históricos, el llamado centro histórico, de manera técnica y fundada. Tarea compleja con poco avance en su demarcación técnica. Fue hasta 22 de marzo de 2018 cuando el Ayuntamiento presidido por José H. Velázquez Fernández realizó una sesión de cabildo y oficializó por votación la demarcación de la Zona de Monumentos Históricos del municipio.  

Antes de este importante avance, en noviembre de 2016, vino a la ciudad un equipo técnico de arquitectos para actualizar las modificaciones de los espacios físicos de los inmuebles catalogados como monumentos históricos, la cual fue la base para realizar la delimitación técnica de la zona de monumentos históricos, la cual fue oficializada por el cabildo de Salvatierra, con ello se dio entrada a la propuesta de la ciudad de Salvatierra en la Coordinación Nacional de Registro de Monumentos y Zonas Históricos del INHA, para obtener la declaratoria de ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS.  

La declaratoria de Zona de Monumentos Históricos para Salvatierra se concretó el 11 de noviembre de 2024 con la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación firmado por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo.
 
Conclusión 
Compartimos el vídeo de la determinación de Zona de Monumentos Históricos municipal y la nota periodística sobre el levantamiento de la actualización del catálogo municipal de inmuebles monumento nacional de Salvatierra, Gto..