Mostrando entradas con la etiqueta socieda del conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socieda del conocimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

Opacidad y secrecía en la vida pública municipal de Salvatierra, Gto.

Juan José Cruz, director de Comunicación Social de la administración pública municipal de Salvatierra escribio un ensayo en el blog Salvatierra a Tiempo, que tituló "Post Data", a la manera de cómo lo hizó Octavio Paz en uno de sus libros clásicos de ensayo.
El tema del ensayo desarrolla dos puntos, el primero trata de cómo los representantes populares siempre han sacado beneficios personales de su periodo como presidentes municipales desde que él lo ha visto directamente, empezando por el periodo de Rigoberto Paredes Villagómez.

El segundo punto es sobre cómo no hay continuidad en los planes de desarrollo municipal, y de cómo muchos de ellos los realizan personas foráneas sin tomar en cuenta los conocimientos y sentido de urgencia local, propiamente afirma que no hay progreso real en la solución de problemas. Como dije, Juanjo muy bien puede entrar el movimiento de Los Indignados de la Plaza de Madrid, pues está incorforme e insatisfecho con la política, sobre todo con la teoría de la representación popular humanista y con sus resultados fallidos para impulsar el progreso en la libertad y la igualdad.

Y tiene toda la razón de su parte, dado que el cabildo municipal de Salvatierra realiza sus reuniones en la más completa opacidad, buscando los acuerdos en lo oscurito, por debajo de la mesa, en sesión secreta y volviendose invisibles a la opinión pública. Dos casos recientes: la destitución de cuatro funcionarios y el actual proceso de programación del festival de La Marquesada.

La opinión de los jóvenes, de los comerciantes, de las amas de casa, de los automovilistas no es tomada en cuenta, no hay un foro de consulta de qué quiere la población. En este blog opiné de la necesidad del sentido cultural que es posible organizar para esos días posicionados en la opinión pública como de "Orgía de cerveza y bandas".

Con sentido de participación platiqué con un regidor independiente, Agustín Rosillo Chávez, sobre la oportunidad de encausar la energía social para conocer y pensar la identidad social de Salvatierra y para promocionar un sentido de pertenencia y filiación de los jóvenes con la identidad de la cultura tangible e intangible de la ciudad, con miras de lograr reducir los abundantes graffitis de las fachadas en todo el paisaje urbano.

Desde ese día Agustín se volvió invisible, no contesta el nextel, se encierra en la sala de cabildos como si ahí ubiera ideas creativas que deliberar, y nadie sabe nada de cómo están procesando las inquietudes de La Marquesada en su posible vertiente cultural y familiar.

Lo mismo ocurre con la petición del consejo de cultura de Salvatierra de recibir financiamiento para la realización del VII encuentro de escritores, del que no sabemos cómo es su planeación, en qué y cómo se van a gastar los $80,000.00 (ochenta mil pesos) que piden, aunque probablemente no les den. El consejo tampoco recibe sugerencias para su organización, propuestas tendientes a establecer sitios y temas buscando que alcancen a dar oportunidades de vivencias estéticas para todos los creadores del municipio que quieran tener una comunicación literaria, formando un ambiente de diversidad y respeto con escritores interesados en recrear su obra en Salvatierra.

En circunstancias como las aquí descritas, la percepción de Juan José en su ensayo de Post Data, las conductas de egoísmo, aprovechamiento personal del servicio público para servirse a sí mismos y la falta de progreso en los valores culturales son una realidad, porque los promotores imponen su estilo tradicional de hacer las cosas, es decir escucharse a sí mismos, publicar sus propias obras y gastar los recursos públicos de la misma manera que los representantes y funcionarios sociales del municipio.

Todo tiene una manera de perfeccionarse, sólo se requiere libertad de opinión de todos en todo lo que es una cuestón pública, y requerimos trasparencia para que los ciudadanos emitan una opinión informada que contribuya al progreso social.

jueves, 12 de agosto de 2010

Salvatierra Sociedad del conocimiento, un proyecto económico desde el Gobierno municipal


Las posibilidades de modelar la sociedad local desde el liderazgo del Gobierno municipal son aumentadas en un crecimieno exponencial, mediante las innovaciones de la Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs).
La sociedad del conocimiento es una herramienta de producción de conocimientos mediante la metodología del constructivismo social y la pedagogía colaborativa.
El constructivismo social emplea la experiencias vivenciales y concretas de las personas para ir sistematizando la información sobre un tema en particular, como puede ser: las etapas de una enfermedad reuniendo a personas que la han padecido con pacientes que inician con los sintomas diagnosticados formalmente. Los nuevos pacientes conocen dolencias, amenazas y recomendaciones de cómo manejar una enfermedad no de un doctor que lo leyó en libros, sino de un conjunto de personas que narran experiencias sobre el origen de sus complicaciones o las precauciones que les fueron útiles.
Los hospitales son los promotores de esas sociedades del conocimiento y abren sitios web para que interactúen los pacientes.
La sociedad el conocimiento como proyecto político municipal de la administración pública de Salvatierra puede atender la enseñanza de una cultura de aprendizaje para la ciudad, como por ejemplo, abrir un aula virtual sobre cultura del agua, zonas protegidas como la del Culiacán, Caminando seguro, Equidad de género, Cultura sustentable de la biodiversidad del municipio, etc. Para ello se inauguraría un proceso de enseñanza aprendizaje por competencias haciendo un uso intensivo de las nuevas tecnologías. Invitando a la población estudiantil a inscribirse, y al mismo tiempo se promueve el ambiente digital de aprendizaje en todas las escuelas del municipio, que al día de hoy, ninguna tiene avances en el empleo del aula virtual.
Para impulsar la economía municipal se ofrecerían platicas interactivas sobre turismo cultural en Salvatierra, con preferencia a la población migrante de segunda y tercera generación, quienes tienen interés de conocer las cultura de sus padres y abuelos salvaterrenses.
La educación es la columna vertebral del desarrollo local, por lo que desde el liderazgo del Gobierno municipal, única institución que debe de pensar en bien del municipio las 24 horas del día, se debe promover cursos de asignaturas mediante el aula virtual, donde los maestros del mismo nivel y de la misma acedemia de los diferentes planteles operando en el municipio, interactúen sobre experiencias de enseñanza por competencias empleando el los recursos didácticos que ofrece la ciudad, enfocando sus espacios publicos, industriales, comerciales, literarios y ecológicos para emplearlos como ejemplos de teorías o normas científicas o históricas. Enseñar qué es un soneto empleando un poema de José Luz Ojeda; explicar la historia de la imprenta refiriendo la llegada de la primera imprenta a Salvatierra y la instalación de las bibliotecas locales; enseñar en sociología las características que conforman un grupo, ejemplificando con el club Zorros; enseñar práctica de ciudadanía remitiendo, también, a la lectura de las páginas selectas del libro de civismo de Jesús Guisa y Azevedo; abordar la historia de la tecnología empleando ejemplos de la maquinaria textil de "La Reforma". La idea es que construyan un conocimiento enriquecido sobre la enseñanzas de su materia diagnosticando las rasgos comunes del estudiante salvaterrense, sus fortalezas y debilidades.
La sociedad del conocimiento enlazaría oportunidades de servicios a la población migrante en las ciudades norteamericanas, apoyando con la exposición de derechos humanos, llevar la contabilidad de negocios desde aquí, orientar en pagos de agua, predial y la tramitación de actas de nacimiento y demás.
Salvatierra sociedad del conocimiento es de naturaleza económica que requiere del concurso de la Administración municipal para darle fluidez y hacer converger los esfuerzos de todas las instituciones y empresas en el desarrollo con objetivos y proyectos comunes.
La responsabilidad de los representantes populares municipales tiene un reto histórico para realizar logros perceptibles en los bolsillos de las familias, pero sobre todo, en la construcción de expectativas de futuro para una juventud que requiere de mayor modernización y actualización de los conocimientos si quiere poder ingresar al mercado de trabajo.
No basta inaugurar nuevas escuelas si éstas están continuando con la enseñanza mediante recursos didácticos basados en el pizarrón, el verbalismo y, de vez en cuando una película, o que crean que el power point es lo último en enseñanza-aprendizaje.
El ambiente digital de aprendizaje no está presente en ninguna escuela de Salvatierra, y eso debe ser motivo de preocupación para los representantes populares del municipio, pues este vacio generalizado representa restarle oporunidades a la juventud que hoy está en las aulas y que son nuestros hijos, nietos o amigos.