miércoles, 15 de noviembre de 2023

Historia Civil y Eclesiástica de Salvatierra, Gto., Vicente Ruiz Arias (Capítulo #9, transcripción)

Historia Civil y Eclesiástica de Salvatierra, Gto., Vicente Ruiz Arias

por la transcripción Pascual Zárate Avila


 La vida salvaterrense en el siglo XIX




1. - La Doctrina Parroquial. La primera escuela de niños pobres.

2. - Plan de trabajo de la Escuela. 3. - La Virgen de la Luz en la Independencia.

4. - La fiebre de 1820 y el Cólera Morbus. 5. - Construcción de la torre. Las primeras campanas. El altar mayor y sus colaterales.

 6. - Perturbaciones en las relaciones de la Iglesia y el Estado.

7. - Efemérides.


(1). - No es mi propósito hacer una reseña de las escuelas y colegios que funcionaron en Salvatierra por iniciativa del clero regular y los que posteriormente se establecieron por la autoridad civil. Me limito únicamente a la labor que desempeñó el clero secular en este renglón y a partir de la secularización del curato. 

Según los ordenamientos, el párroco tendría el cuidado en la enseñanza de los naturales en especial de los niños y niñas, para lo cual se nombraba un indio diestro y una india de edad, los domingos y fiestas que se guardaban, a determinada hora se juntaban en la iglesia para enseñar la doctrina según la cartilla: las cuatro oraciones, los mandamientos, los artículos y lo demás del catecismo. 

Por disposición testamentaria de don Lorenzo Rodríguez, vecino de Salvatierra, otorgada al año de 1753 en la ciudad de Valladolid, donde ordenó en la cláusula 11 de su memoria, la imposición de un capital de cuatro mil pesos para que con sus réditos se formara y fundara una escuela en la ciudad de Salvatierra para la educación y beneficio común de todos los niños de esta ciudad, sus pueblos y rancherías inmediatas. Que el maestro que fuera designado quedaría obligado a la educación de dichos niños, enseñándoles a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana, sin paga alguna. Además, tendría la obligación de salir de su escuela todas las noches rezando en público el Rosario a María Santísima, cuya imagen debía salir con decencia, acompañándola con luces, para lo cual aplicaba el rédito de otros quinientos pesos y cuando no fuera posible salir, por el mal tiempo, se rezaría en la capilla de Nuestra Señora de la Luz, quedando a cargo del señor juez eclesiástico. 

El 15 de junio de 1778 el doctor Vicente Antonio de los Ríos, juez de testamentos y capellanías del obispado ordenó publicar los carteles para que los aspirantes para maestro de primeras letras se presentaran con el juez eclesiástico de Salvatierra, para llevar a efecto la fundación formal, los aspirantes deberían presentar muestras de su escritura y caligrafía de su puño y letra, para que el párroco y con la asistencia de seis vecinos principales, examinaran los trabajos y calificaran quién sería el más capaz para desempeñar el nombramiento de maestro de escuela. 

Fue desde los tiempos del señor cura don José Xavier de Rivera y don José Felipe Lagunas, quienes ejecutaron con piadoso celo la última voluntad de don Lorenzo. El capital quedó asegurado con tres mil pesos sobre la hacienda del Rincón de Tamayo que tenía el regidor de la ciudad de Celaya, don Pedro Antonio de Villaseñor y Cervantes; un mil pesos sobre el puesto del Xaral perteneciente a la hacienda de la Zanja que tenía don Antonio Ignacio Almodóvar y que años después reconocería este capital don Andrés Cortázar y quinientos pesos sobre unas casas en Salvatierra de don José de Robles. 

Según referencias el maestro que se entregó a la administración y enseñanza en esta escuela fue don José Altamirano, y para el año de 1802 se refiere que tenía cerca de los 20 años de servicios. En un informe que se presentó al señor obispo de Michoacán, se menciona que la mayoría de los alumnos que se recibían en la escuela pública eran pobres, hijos de viudas y todos los indios que solicitaban su admisión al juez eclesiástico. 

La finca que ocupó esta escuela se localizaba en la calle Real, que fue de doña María de la Luz Estrada, quien hipotecó el 15 de diciembre de 1781, colindando por el oriente con la de don Lucas Larios, cura de San Nicolás, al poniente calle de por medio con la del regidor alférez real, don Manuel González Arce. Esta casa antiguamente fue de don Nicolás Salbego Ladrón de Guevara de cuyos bienes se remató a don Juan García de Olloqui quien vendió a doña María de la Luz Estrada el 19 de diciembre de 1766. 

Otra de las casas pertenecientes a la escuela fue la que se encuentra en la esquina que sale del convento de San Francisco y tiene por linderos al poniente la calle de por medio con el mencionado convento y al norte la actual calle del doctor Ruiz. Esta finca tenía varios cuartos que daban en arrendamiento a personas pobres y desvalidas y fue en este lugar donde se estableció la primera cárcel de mujeres por lo que fue conocida por las recogidas. 

(2). - Muchas fueron las generaciones que se formaron en aquella primera escuela parroquial que por muchos años atendió el maestro don José Antonio Altamirano. Quiero que sea un documento hecho de su puño y letra que nos ilustre cuál era su plan de trabajo diario en aquella labor que realizó, es la razón por la que me permito reproducir un informe que presentó, con la ortografía original: 

"Arreglamento de la escuela pública de esta ciudad que obtiene el maestro José Altamirano, quien recibe y admite a todos los pobres huérfanos e índice según la mente del fundador, sujeta a esta obra pía: representándosela al señor cura y juez eclesiástico de esta ciudad." 

"Primeramente, se abre esta escuela a las 7:30 h de la mañana comenzando a entrar los niños a dicha hora alabando a María Santísima. En la puerta tomando sus respectivos lugares, y dándole la lección de aquel día, a las 8:00 h de la mañana se toma la tabla de asiento de niños llamándoles por su nombre para conocer los que faltan, dando aviso a sus correspondientes casas, y luego inmediatamente se ponen a escribir los que ya saben, para estos tengo cuidado de dirigir a los que empiezan; concluido que sea esto, toman sus correspondientes libros para que en la mañana lean en ellos y en la tarde en carta los que la leen; a las diez del día comienza a tomar dicción para propios sin valerme de persona alguna para tener tiempo de tomárselas a 40 y tantos niños, quedándome sólo un cuarto de hora de lo acostumbrado de salirse de una escuela. Y en el cuarto de hora corrijo plana, rezan la tabla de contar, el ayudar a misa rezándoles el día con día, la ortografía del insigne maestro Juan Claudio Aznar de Polanco; en la tarde entrados que son a esta escuela se acostumbra a leer la tabla dicha de los niños, para hacer lo que observación dicha, cogiendo sus respectivos asientos leyendo en carta los que la leen, escribiendo y contándolo y dadas las 3:30 H tomo lección, tomo cuentas de cuaderno, registro planas y concluidos esto, rezo el Rosario de María Santísima ofreciéndolo con sus correspondientes oraciones y ofrecimientos por el alma del bienhechor de esta obra pía." "Concluido este ejercicio se reza la doctrina cristiana y sus oraciones. El sábado por la mañana van en comunidad a Misa con su cruz, se toma cuenta de catecismo y en la tarde está el asignado para su ejemplo lo desempeña con sus flores y velas y este mismo, después de sentados, todos hacen una pregunta en pie a su maestro de alguna palabra de la doctrina cristiana, tomándome el trabajo de mis cortos rendimientos explicarles lo que me preguntan muy distinto en todos los sábados en la noche; su Rosario por las calles con sus faroles encendidos como bien consta a vuestra Majestad, porque así consta lo firmo hoy 18 de enero de 1802." 

(3). - Cuando se inició la guerra por la Independencia, la ciudad de Salvatierra vivió algunos momentos críticos como consecuencia de esta lucha armada. Fueron los realistas quienes durante esta época dominaron la plaza con la colaboración del vecindario. A partir del año de 1812 don Agustín de Iturbide inició su campaña por el Bajío para exterminar a los insurgentes, y fue hasta el 29 de abril de 1813, según la Gaceta de México, cuando el virrey don Félix María Calleja, nombró al coronel Iturbide comandante de las armas de toda la provincia de Guanajuato. 

Para que las milicias fueran más efectivas y tuvieran el apoyo moral y económico de las poblaciones, se formaron los cuerpos mixtos urbanos de realistas fieles que integraban con vecinos voluntarios, dotándolos de abastecimiento de los propios de la ciudad, conforme este plan el 23 de agosto de 1813 Iturbide se dirigió a Calleja desde Salvatierra para proponerle que en vista de ser muy estimable rendimientos de la hacienda pública en la villa de San Miguel, Salamanca, Acámbaro, Salvatierra, Valle de Santiago y aún Piedra Gorda y Pénjamo, contribuyeron a organizar la fuerza militar para la seguridad de esta provincia. Una vez ya formado el Cuerpo Mixto Urbano de Realistas, y encontrándose Iturbide en Salvatierra, escribió en su diario la siguiente nota: "Enero, sábado 6" (1815) "Los realistas de esta ciudad han jurado hoy por generala de sus armas a la Santísima Virgen de la Luz, protectora de este suelo y Acción de Gracias por el establecimiento de la guarnición se ha celebrado una solemne función de iglesia, con sermón y asistencia de los prelados, oficialidad y todo el vecindario. 

El señor cura Espinosa quien logró registrar algunas tradiciones de los vecinos que se refieren al generalato, le contaron unas señoritas Martínez, a quienes alcanzó a entrevistar en su avanzada edad sobre 90 años, y como prueba de lo que aseguraban conservaban varias cartas y algunos objetos de Iturbide. Que sabían por haberlo oído decir a sus padres, que cuando atacó la plaza en 1812, mandó fusilar al abuelo de ellas por considerarlo insurgente, y que cuando vino más tarde a ofrecer el bastón a la Virgen, se hospedó en la casa de sus padres con quienes cultivó después amistad y a quienes llenó de honores para compensarles la muerte del abuelo. Me decía que cuando vino a rendir el homenaje a la Santísima Virgen le acompañaba poca tropa, casi una escolta, en cuya presencia hizo la entrega de las prendas a la imagen y por la tarde anduvo en un coleadero por el rumbo de Esperanza."  

Esta tradición nos completa la nota que escribió Iturbide en su diario militar, pero encuentro otra información y cotejándola con otras parece indicarnos que cuando pasó el Ejército Trigarante en Salvatierra confirmó Iturbide el generalato de la Virgen de la Luz, imponiéndole una banda, según testimonio de la religiosa capuchina sor María Teresa, quien regaló al señor cura Espinoza una pequeña cruz de oro que había traído el mismo Iturbide como obsequio que había hecho a la madre superiora. 

Cuando se consumó la Independencia, la plaza fue ocupada por órdenes de Iturbide por los generales Quintanilla y la Madrid el 9 de marzo de 1821 y dos días después proclamó la independencia en la hacienda de Pantoja, Valle de Santiago, por el antiguo realista don Anastasio Bustamante y en San José de los Amoles por don Luis Cortázar, quienes se dirigieron a Salvatierra para integrarse con el Ejército Trigarante. Si el generalato de la Virgen de la Luz no lo registra la historia, pero sí la tradición local, fue porque el contingente Trigarante estaba compuesto por un mínimo de soldado realista y en su mayoría eran grupos de indios y labradores que acompañados de sus mujeres y niños marchaban en procesión cantando alabanzas y rezando oraciones llevando estandartes con diferentes imágenes de las provincias de donde eran originarios, esta circunstancia y por razones políticas no se menciona la Virgen de la Luz, y fueron únicamente algunos soldados del Cuerpo Mixto del Realistas de Salvatierra que se incorporaron al regimiento de Celaya quienes portaron en el brazo derecho un listón llevando la leyenda de la Virgen de la Luz como su imagen de su devoción, sin embargo, el 21 de octubre de 1821 cuando don Juan José Bermúdez juró la Independencia Nacional en Salvatierra, como alcalde primero de esta ciudad, se celebró una misa de acción de Gracias en honor de la Virgen de la Luz por haber llegado al término de aquella lucha armada. 

(4). - Muchas fueron las calamidades que en tiempos pasados sufrieron los naturales del Valle de Guatzindeo, durante los tiempos de la colonia, poco antes de consumarse la Independencia se propagó en la ciudad una epidemia que no se tiene memoria de algo semejante y únicamente el Cólera Morbus, que azotó el año 1833 superó las estadísticas. 

En agosto de 1820 don Juan Francisco Ortiz, subdelegado de Salvatierra, a nombre del ilustre Ayuntamiento solicitó al vecindario para que practicara la caridad y entregar lo necesario al público que solicitaba el remedio por el contagio de una fiebre que se presentaba en los pacientes con resultados mortales, el único facultativo presente en la localidad era don Juan de Herrera, a quien pedían su ayuda. La carta que le entregaron solicitando sus servicios fue la siguiente: 

"Señor don Juan de Herrera. Muy señor mío el subdelegado de Salvatierra, a nombre de su ilustre Ayuntamiento, que en junta de ayer hizo presente el recuerdo de la caridad que lo promueve, por su representación y lo necesario que es a este público solicitar el remedio para el accidente contagioso de fiebre que nos tiene consternados. No encuentra otro arbitrio que de ocurrir a vos como facultativo para recetar la medicina que puede contener este mortífero contagio encargado de que en este suelo el que adolece de calenturas son tan fuertes que al segundo día de caído se agravan violentamente, en términos que encuentre en su facultad a propósito para precaver haga contagio y conseguir a los enfermos la crisis del accidente. Todo en respuesta de estas letras satisfecho de que esta corporación vivirá a vos perpetuamente reconocida y mi gratitud. Comunicarnos lo que imploramos a favor de este pobre suelo. Soy suyo y más atento y seguro servidor. En Salvatierra, 25 de agosto de 1820. Juan Francisco Ortiz." 

El señor cura párroco señor don Basilio Peralta y Quesada y una Junta de Sanidad atendieron las necesidades de los enfermos, y se organizaron procesiones para rogar la protección de la Virgen de la Luz. 

Como resultado de aquella terrible enfermedad los cementerios fueron insuficientes para darle sepultura a los cuerpos. Antiguamente los cementerios eran los atrios de las iglesias para la gente común y el interior de los templos para aquellos que pagaban este privilegio. En vista que las necesidades eran mayores, se señaló un solar al norte de la ciudad, al final de la actual calle de Juárez pasando la gasolinera Ortiz, para el camposanto común donde fueron sepultados la mayoría de los enfermos que fallecieron en aquella epidemia. 

Aun no se recuperaba la ciudad de aquella tragedia cuando se presentó el Cólera Morbos en el año de 1833. Las campanas no cesaban de tañer doblando a muerto como recordando a los fieles que debían rezar, no por los que ya eran difuntos, sino por su propia alma. Las calles y plazas de la ciudad se encontraban desiertas y cuando se escuchaban el chirrear de alguna carreta en el empedrado de la calle, la gente se santiguaba porque aquel transporte iniciaba su viaje con un cuerpo y llegaba al cementerio con varios; por las noches únicamente los grandes ventanales de la iglesia se iluminaba donde aquellas familias en desgracia, después de haber terminado la jornada diaria, se congregaba para cantar alabados a la Virgen de la Luz, levantando el ánimo para continuar las exigencias del curso de la vida; en este año el carretonero don José "el sepulturero", que por este nombre se conoció por mucho tiempo, también la cuarta calle de Leandro Valle, donde tenía su domicilio. 

(5). - Poco después de haberse consumado la Guerra por la Independencia se inició la obra para la construcción de la primera torre de la iglesia parroquial, por iniciativa del señor cura don Basilio Peralta y Quesada. Según la tradición la parroquia en sus primeros tiempos tenía una campana que habían montado en una base de madera en el atrio. 

Con motivo de la bendición de las dos primeras campanas que se colocaron en el primer depósito que tiene la torre, el señor cura invitó al ayuntamiento para la ceremonia que se tenía preparada, decía la participación:

"Tengo el dulce placer de noticiar a vuestra soberanía a ver ya colocado en la torre de mi parroquia dos hermosas campanas, a costo de mil afanes y crecidos gastos, mandé fundir", 

"Y estamos plenamente satisfechos de que vuestra soberanía sabe apreciar mi laborioso celo y constantes fatigas, bien empleadas en el culto de la iglesia, he resuelto así por esto, como porque creo que es lo que debo hacer y lo manda a nuestra recíproca armonía, que vuestra soberanía sea el mecenas de la bendición de las dos primeras campanas sobresalientes y particulares que va a tener esta parroquia; y en las que será mayor su lucimiento". 

"Si vuestra soberanía se digna a acceder a mi insinuación, al acto religioso de la bendición se verifica con el correspondiente decoro y yo lograré la lisonjera satisfacción de recibir un testimonio público de la distinguida estimación que le merecen los conatos y desvelos que emprendo con absoluta dedicación, en los adelantos de este suntuoso templo." 

"Cuyo caso según sea la resolución de vuestra soberanía, tendré que avisarle oportunamente el día en que haya de bendecirse las campanas, porque depende de la conclusión de sus respectivas lenguas para que nombre la diputación que hará de asistir a la bendición en su nombre y para todo lo demás que tenga a bien disponer por motivo tan plausible." 

"Dios que a vuestra soberanía guarde muchos años. Salvatierra, julio de 1824. Basilio Peralta y Quesada" (rúbrica).

Sucedió que fue el párroco quien señaló la fecha para la solemne bendición de aquellas dos primeras campanas, la invitación era para el jueves de aquella semana, pero resultó que aquel día los padres vicarios celebraban a las 7:00 hrs. de la mañana una misa dedicada al Santísimo Sacramento, y como esta función únicamente tendría un cantor por no haber limosnas para esta función, y ser muy temprano para levantarse la corporación municipal, se cambió esta función para este jueves 22 de julio de 1824, para la bendición de las mencionadas campanas, ofreciéndose el señor cura satisfacer los derechos de los ministros que celebrarán y la mitad de la cera y el Ayuntamiento pagaría la música y la otra parte de la cera que se necesitara. Otra razón que motivó este cambio fue la celebración de la coronación del sumo pontífice León XII, que se verificó el mismo día, por lo que resultó muy lúcida aquella solemnidad como testimonio de reconocimiento y veneración al nuevo pastor supremo de la iglesia. 

Estas campanas seguramente fueron unos esquilones de regular tamaño que ya no se conservan porque las más antiguas que se conocen son dos, una de ellas que fue la primera campana mayor que fundieron en 1846, tiene en relieve la siguiente inscripción: "Dedicada a Nuestra Señora de la Luz, año de 1846. Albino Ruiz Mefesit. Se hizo siendo cura el licenciado don Manuel Bermúdez Regina Angelorum." La otra campana, es un esquilón que tiene una cruz y en la parte opuesta "Bermúdez, año de 1846 de Señor San José".

El primitivo altar mayor fue seguramente el que hizo el arquitecto que llevó a cabo conforme los planos de la Academia de México y según los restos que se encontraron cuando se arregló el camerín de la Virgen de la Luz, fue de ladrillo de un modo muy profesional. El altar mayor actual que se hizo por el señor cura Basilio Peralta y Quesada fue construido por el arquitecto don Francisco Eduardo Tresguerras así como el trazo para los colaterales. 

Como siempre sucedía los fondos no permitían adelantar la obra y como no era posible forzar a los vecinos en las limosnas para concluir la obra, el Ayuntamiento sesionó el 25 de febrero de 1828 donde el regidor tercero hizo presente "que para mayor culto de nuestra protectora María Santísima de la Luz, entre algunos vecinos de este lugar se trataba de hacerse un colateral y que para era el completo de los gastos de la obra, habían proyectado se vendan las alhajas que no sirve al ornato de la soberana imagen, lo que se trató en junta de vecinos, el 24 del presente, presidida por el presidente y con asistencia del señor cura párroco, quien fue del sentir que las alhajas inútiles entonces que no hace uso de ellas en el adorno de la santísima Virgen y que estaban expuestas a extraños, sería muy bueno se invirtieran según su valor en la obra del colateral. El que se daría más ornato ilustre y que de acuerdo con el vecindario como representante del pueblo en general, y discutido este asunto se resolvió por mayoría ser más conveniente e invirtiese al valor de las joyas de que no se hacía uso para el ornato de la soberana Señora, según acuerdo en la nominada junta de vecinos." 



Cuando se separó el señor cura Peralta y Quesada en 1831 por haber sido nombrado para una prebenda en el Cabildo de Morelia, dejando terminado el magnífico altar mayor y los colaterales de los cruceros y la ráfaga de oro con piedras finas ,que conserva todavía la Virgen de la Luz. 

Recibió la parroquia el doctor don José Manuel Fernández quien solicitó la autorización del señor obispo de Michoacán para colectar limosnas para el blanqueo y dorado del altar y las vidrieras de los ventanales. Estando en estos apuros el señor cura el 7 de septiembre de 1835 el clérigo don José Antonio Fabiano, que vivía en la calle que salía de la puerta a seglar del convento del Carmen v el callejón de Chalma (Juárez y Leandro Valle) y otra que tenía en arrendamiento en la esquina de la calle Real y la Plaza Mayor que servía de casa cural, dispuso posición testamentaria que de sus bienes se tomaran las cantidades para construir un colateral en la parroquia dedicado a su santo de su devoción, el patriarca señor San José. 

(6). - Después de haberse consumado la Independencia se presentó la lucha por las diferentes corrientes políticas que en resumidas cuentas quedaron dos partidos que presentaron el frente conservador y liberal, se disputaron el poder y transformar las condiciones sociales del país. En Salvatierra tuvo repercusiones en todos los aspectos de la vida diaria porque los problemas que se habían tenido en tiempos coloniales sin tener solución se hicieron más agudos. 

Eran costumbre que el ilustre Ayuntamiento participará en los actos religiosos por lo que era muy común las funciones de tabla donde aquella corporación tenía una banca para presidir aquellas funciones. Para la Semana Santa del año de 1827 el Ayuntamiento se preocupaba porque el maestro cortador terminara los uniformes del cuerpo de la milicia cívica para que en las asistencias públicas del Jueves y Viernes Santo, se presentarán en la forma más conveniente en la celebración, pero seguramente fue hasta la última celebración que los fondos municipales sufragaron, porque a partir de este año se inició una lucha entre el poder civil y el clero secular, que tuvo por consecuencias que se enfriaran las relaciones que había con estas corporaciones; muchos fueron los motivos que originaron esta situación, pero también había problemas de carácter local que encendieron los ánimos. 

La corporación municipal desde tiempos coloniales pagaba una finca en arrendamiento para las sesiones de Cabildo y la administración pública, así como para la cárcel y la alhóndiga; teniendo noticia que las casas nombradas de los Esquíveles, donde estaba la alhóndiga -y que en nuestro tiempo este sitio es el que tiene el edificio de la escuela jardín de niños en la calle de Madero- se habían fincado unos capitales que pasarían al juzgado de testamentos de Valladolid, y como habían necesidad de disponer de varios sitios para los edificios públicos, consultaron al supremo Gobierno del Estado para resolver la forma más conveniente de reclamar algunos sitios, como la casa de los Esquiveles se había rematado al juzgado de testamentos y se pretendía construir la cárcel en este lugar, se resolvió hacerlo en la finca conocida por el beaterio que se encontraba donde actualmente está el Palacio Municipal. La iniciativa de estos proyectos por las autoridades fue motivo para que en el sermón que predicó el señor don Manuel Bermúdez con motivo de la celebración del señor del Buen suceso, concluyendo con las expresiones siguientes: "¡Jesucristo tú que derramaste tu sangre por los pecadores! ¡Estos mismos desconocidos profanan tu santa religión! ¡Estos libertinos que ahora están en tu santo templo como lobos carniceros procuran destruirla! ¡Estos que se precian de hombres sabios se juntan para propinar a tus ministros, pero tú descargarás el brazo de tu justicia sobre ellos!"

Al terminar estas palabras se dirigió hacia las personas de los regidores buscando aquellos herejes o libertinos, alarmándose el pueblo por las expresiones vertidas por un sacerdote en la cátedra del Espíritu Santo. 




Por esta razón el señor cura Bermúdez fue muy perseguido y la situación fue más tensa porque en Salvatierra, a partir de este año se inició la logia masónica del Rito Yorkino. Finalmente, el motivo que originó el conflicto se solucionó por una parte con el señor Félix Malo, defensor del juzgado de testamentos del obispado de Michoacán, quien remató la casa de la alhóndiga en favor del Ayuntamiento de Salvatierra, para lo cual se nombró apoderado a don Ignacio Aguilar, quien firmó la escritura correspondiente en Morelia por la cantidad de mil doscientos pesos pagaderos en 5 años con un rédito del 5% anual, hipoteca de la misma finca y loos ejidos de la ciudad, (julio 24, 1841), también por un convenio celebrado por ambas partes, recibieron la finca del beaterío que destinaron para la construcción de las casas consistoriales, hoy Palacio Municipal, iniciando los primeros trabajos en 1851 por el licenciado Ramón Vera Quintana. 

(7). - Cómo resulta fuera del presente estudio narrar los móviles que dieron por consecuencia la separación entre la Iglesia y el Estado y lo sucedidos por la guerra civil conocida por La Reforma, hasta las postrimerías del siglo XX, únicamente haré el presentar algunas efemérides dentro de la jurisdicción eclesiástica del partido de Salvatierra. 

1838 enero 27. - Dentro del Congreso General se autorizó a la junta directiva del Banco Nacional de amortización para contratar las veces que convenga con el gobierno un préstamo sobre sus fondos de 6 millones de pesos, de los cuales tres cuartas partes se destinarían para los gastos que origina la guerra de Texas. 

1838 noviembre 27. - Informa a los feligreses en Salvatierra sobre las conferencias que sostiene el Supremo Gobierno con el ministro plenipotenciario de Francia Mr. Carlos Bandam sobre el arreglo de las diferencias con esa nación, y según las contestaciones habidas se espera un rompimiento de guerra. 

1843 febrero 28. - La dirección de Industria Nacional creada por decreto del dos de noviembre de 1842 para impulsar la agricultura y las manufacturas nacionales, solicitó a todos los párrocos para que ayudaran en la formación de juntas de industrias para que estimularan la producción de aquellos artículos que se lograran producir en aquellas parroquias. Como resultado de la labor de aquella junta parroquial dos años después se fundaba en el antiguo molino de La Esperanza, la antigua fábrica La Reforma. 

1846 noviembre 26. - Se celebró un Triduo a la imagen de la Virgen de la Luz para implorar por medio de su protección, el auxilio divino con motivo de la intervención de los Estados Unidos, teniendo licencia el párroco para exponer el Santísimo Sacramento. 

1854 diciembre 4. - Circular previniendo a los gobernadores de los departamentos se abstengan de mezclarse en ninguna clase de asuntos eclesiásticos. 

1856 junio 28. - Se publica el decreto para la expropiación de los bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas de la República adjudicando la propiedad a los inquilinos quedando en reconocer el capital a sus antiguos dueños. 

1856 julio 8. - Circular del ministerio de gobernación recomendando no se alterará la paz y tranquilidad pública amenazados con motivo de la ley de desamortización. 

1857 marzo 18. - El señor obispo de Michoacán declara no ser lícito jurar la Constitución; el párroco se negó a publicar el texto y se presentó una protesta sobre las observaciones y derechos parroquiales. 

1857 septiembre 16. - Se suprimió de las festividades cívicas las acostumbradas por el desacuerdo de ambos poderes eclesiásticos y secular. 

1859 Julio 12. - Ley expedida por Juárez estableciendo la tolerancia de cultos nacional. Nacionalizando los bienes de la iglesia, exclaustrando a los religiosos. 

1860 diciembre 28. - Se publica un bando para el cumplimiento de las leyes expedidas en Veracruz; exclaustración de los conventos de San Francisco, El Carmen y Capuchinas. Se quita al clero la intervención en los cementerios. 

1861 enero 6. - Se publicó la ley expedida el 4 de diciembre de 1860 que le dio la independencia del Estado y la iglesia, arregla la libertad de cultos, prohíbe todo acto exterior de ellos, el derecho de los tratamientos oficiales de los ministros, la asistencia de los funcionarios civiles en actos religiosos, el juramento como acto religioso se suprime en la posesión de empleos contratos certificados y demás documentos públicos y actos de vida civil. 

1861 febrero 2. - Decretó que seculariza todos los hospitales y demás establecimientos de beneficencia que el clero administraba. 

1861 mayo 2 y 15. - Decreto del gobernador de Guanajuato, don Manuel doblado para hacer salir fuera del Estado a los religiosos exclaustrados, aunque porte el hábito clerical y a los militares del Gobierno pasado. Se retiraron de la vía pública todas las imágenes que se encontraban en el portal de los Carmelitas. Estaba una pintura al óleo que veneraba los indios de Urireo y todos los caminantes que visitaban los mesones de la antigua calle de Zaragoza. Actualmente se conserva en la sacristía de la iglesia parroquial y tiene la inscripción "Verbo eterno de la soberana imagen del Señor de la Columna", esta pintura que le dio el nombre de Portal de la Columna se hizo a costo y devoción de don José Rafael Hermenegildo Ballesta vecino de esta ciudad, se terminó el primero de abril de 1813 por el pintor Joaquín Martínez. Otra de las imágenes que ya no se conservan fue la de San Gonzalo que se tenía en la entrada del puente donde anualmente los indios de Eménguaro venían en peregrinación para celebrar su fiesta que animaban con danzas y pantomimas, se suspendieron los rosarios del alba y los viacrucis por las calles de la ciudad, para lo cual se utilizaban las cruces que tenían las fincas coloniales en la parte superior donde formaban la esquina. 

1869 febrero 6. - Con motivo del fallecimiento del excelentísimo señor doctor Clemente de Jesús Mungia ocurrida el 14 de diciembre de 1868, se giró una circular para que en todas las parroquias del arzobispado se celebrará una misa cantada con responso por el alma del difunto prelado.

1869 noviembre 18. - Estando la visita pastoral el señor arzobispo, don José Ignacio Árciga en la iglesia parroquial, donde fue recibido por el señor cura don Manuel Ignacio Garcidueñas, pidió al párroco y a los feligreses su colaboración para que el tabernáculo del Santísimo Sacramento se le diera otra colocación, y en cuanto fuera posible se colocará el pavimento de madera, se pintaran las paredes y las bóvedas, así como reponer los vidrios que faltaban en los ventanales. 

1869 diciembre 21. - Por decreto del señor arzobispo de Morelia se concedió 80 días de indulgencias a los fieles que, con las disposiciones debidas, rezaran un ave María o salve, delante de la Santísima Virgen de la Luz. 

1875 abril 15. - Para el fomento de la obra material del Palacio Municipal el H. Congreso del Estado autorizó al Ayuntamiento a vender 3 piezas situadas al norte, que fueron adjudicadas en favor de don Pedro Herrera por la cantidad de 300 pesos, y donó a la parroquia para la casa cural, estas piezas corresponden al salón donde se instaló el teatro San Andrés. 

1875 mayo 22. - El jefe del Departamento de Celaya por instrucciones del secretario de Gobierno del Estado, dio a saber que el ministro de Hacienda y Crédito Público en circular del 30 de abril pasado, que no habiendo dado cumplimiento de lo prevenido por el artículo 11 de la ley del 12 de junio de 1859, el presidente de la República, en acuerdo de hoy ha dispuesto que se expida la disposición conforme la dada ley debiendo señalar los templos que quedaron abiertos del culto católico en cada una de las poblaciones del Estado. En Salvatierra se suspendió el culto en la iglesia del Carmen por falta de religiosos por un espacio de casi 20 años desde la exclaustración. 

1876. - El gobierno federal cedió la finca del exconvento del Carmen al Ayuntamiento donde se estableció la cárcel municipal. 

1879 mayo 13. - El Ayuntamiento nombró una comisión para que estudie el remate de los bienes desamortizados en el municipio. 

1885. - Se comisionó don Pedro Herrera para dotar el primer reloj público. Importó la cantidad de $2062.16 y se colocó en la parte superior de la iglesia parroquial. La bendición se hizo en la celebración de la Virgen de la Luz siendo párroco el señor cura Rafael Aguilar. 

1887. - El señor cura don Francisco Nieto decoró el Santuario de Guadalupe. 

1890 septiembre 19. - Referían a algunos ancianos que los protestantes llegaron a Salvatierra con motivo de una rebelión que se levantó por la nacionalización de los bienes eclesiásticos, que ellos tienen memoria de aquel acontecimiento por las referencias de sus mayores, quienes participaron en la revuelta en el batallón de San Angeló. La presencia de los primeros protestantes fue con el propósito de alentar a las gentes para la adjudicación de los bienes de las comunidades religiosas. Fue hasta esta fecha cuando llegaron procedentes de Celaya, los ministros S. U. Siberto y Lucio G. Smith, quienes establecieron el primer templo evangélico en la segunda calle del Carmen número 3 de esta ciudad, celebrando el primer culto a las 19:00 hrs. de la noche del 19 de septiembre de 1890. El día siguiente por la noche se amotinó el pueblo rompiendo los cristales de puertas y ventanas, por lo que don Enrique Sotomayor jefe político del distrito, rindió parte al gobierno del Estado y se ordenó a las fuerzas regulares que estaban acantonadas en Celaya, pasaran a reprimir los desórdenes en Salvatierra. 

1893. - El presbítero Aristeo Franco inició la construcción del Oratorio de los Dolores, que terminó el año siguiente; el altar es una joya de filigrana, estilo gótico, labrado en cantera de Cupareo por don N. Piña, bajo la dirección del maestro Eligio Sanabria. 

1905 diciembre 25. - En la visita pastoral practicada por el señor arzobispo don Atenógenes Silva, estableció la Sociedad de Obreros Católicos de Damas y Caballeros de la Virgen de la Luz. 

1908. - El presbítero don Ramón Aguilar edificó la capilla anexa el templo parroquial dedicada a nuestra Señora del Refugio. 

1912 mayo 11. - El doctor don Leopoldo Ruiz y Flores fundó la Archicofradía del Escapulario Azul. 

1914 abril 2. - Se publicó un edicto del excelentísimo señor Leopoldo Ruiz para pedir la unión de los mexicanos y combatir si era preciso para defender nuestra independencia, con motivo de la ocupación de Veracruz, por las fuerzas norteamericanas. 

1915 octubre 5. - Por sugerencia de varios padres de familia, la participación del presbítero con Ramón Aguilar se fundó el Colegio Guadalupano (Guadalupe Victoria) con este motivo la señorita Ana María Salcedo solicitó al ciudadano Carlos F. García, presidente municipal, la licencia para establecer una escuela particular para niñas, protestando que quedaría sujeta al programa oficial vigente. Se consultó al secretario de Gobierno en Guanajuato, el 12 de octubre, así como el parecer del C. Eduardo Farfán, inspector escolar de este municipio, quienes aprobaron la solicitud. 

1917 agosto 25. - Se fundó el Centro de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. Don Lorenzo Larrea fue el primer presidente y el señor cura don José Dolores Valdés, el asistente eclesiástico. 

1925. - Se formó la foranía del colegio de Celaya con las parroquias y vicarías de Salvatierra, Apaseo, Tarimoro, San Juan de la Vega, Rincón de Tamayo y San Miguel Actopan. 


No hay comentarios: