jueves, 20 de noviembre de 2025

Salvatierra celebra con gran participación el 115 aniversario de la Revolución Mexicana.

 Salvatierra celebra con gran participación el 115 aniversario de la Revolución Mexicana.



Salvatierra, Guanajuato. 20 de noviembre del 2025. Más de tres mil personas participaron en el desfile conmemorativo por el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, donde se sumaron autoridades municipales, instituciones educativas de todos los niveles, asociaciones civiles y cuerpos de emergencia para dar realce a esta fecha histórica.

El desfile comenzó en punto de las 09:00 horas siendo encabezado por el presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez, quien estuvo acompañado por la presidenta del DIF María Teresa Cerda Rosas, la síndico municipal Marisol Alvarado Barrera, los regidores Rafael García del Horno, Rosa Elvira López Jiménez, Javier Cardoso López, Nancy López Montes, Jorge Alfonso Villaseñor Ruíz, María Isabel Contreras Rodríguez y Marieli Cervantes, además de la reina de la ciudad Lizeth Primera y las princesas Perla y Wendy.

También participaron directores de las diferentes áreas de la administración municipal, elementos de Seguridad Pública, personal del Centro Gerontológico y del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, quienes se sumaron a los contingentes para fortalecer la presencia institucional.

Entre las instituciones educativas presentes estuvieron las primarias José María Morelos, Emperador Cuauhtémoc, La Reforma, Centro Educativo Gabriela Mistral, Carlos A. Carrillo y Colegio Guadalupe Victoria, así como la Telesecundaria 41, la Secundaria Técnica No. 2, la Secundaria General “Alfonso Reyes”, el Instituto Vasco de Quiroga y la Secundaria Nuevo Milenio, además del CBTA 219, Conalep, Escuela de Nivel Medio Superior, Cetis 89, Bachillerato Integral Guanajuato, Complejo Educativo Fray Andrés de San Miguel, ITESS, Universidad Villanueva Montaño, Universidad de Guanajuato, Escuela García Sarmiento de Sotomayor y EDUCEM junto con agrupaciones civiles como las bastoneras independientes de la maestra Laura Guzmán, escaramuzas y charros del Rancho El Mezquite, Rancho El Lucero y Cetis 89.

Los contingentes destacaron por sus bandas de guerra, escoltas y grupos caracterizados como figuras emblemáticas de la Revolución Mexicana, además de presentaciones de estampas tradicionales, coreografías modernas y exhibiciones deportivas que llenaron de color y energía las calles de la ciudad.

El recorrido se llevó a cabo por las principales calles de la cabecera municipal como Hidalgo, Heroico Colegio Militar, Guerrero y Benito Juárez, finalizando frente a la Presidencia Municipal donde las autoridades recibieron a cada uno de los participantes.

Cientos de familias salieron a las calles para presenciar el desfile, aplaudir a los contingentes y unirse al ambiente festivo lanzando confeti mientras disfrutaban de una de las celebraciones cívicas más importantes del año.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Daniel Sámano entrega calentadores solares a 710 familias salvaterrenses

 Daniel Sámano entrega calentadores solares a 710 familias salvaterrenses



Salvatierra, Gto.- Como parte del Programa de Infraestructura Social para el Mejoramiento de Vivienda, el gobierno municipal de Salvatierra en concurrencia con el gobierno estatal, se realizó la entrega de 710 calentadores solares a familias salvaterrenses de colonias y comunidades con una inversión de 5 millones 751 mil pesos.

En su mensaje, el presidente municipal de Salvatierra, José Daniel Sámano Jiménez, reiteró que la política social de su administración está centrada en mejorar las condiciones de los hogares mediante acciones que fortalecen su economía y calidad de vida. Asimismo, agradeció la confianza de la ciudadanía y el trabajo coordinado con el Gobierno del Estado para llevar bienestar a las familias salvaterrenses.

“Un calentador solar no solo ayuda a la economía de las familias, también les da agua calientita todos los días para su bienestar. Es algo que se siente en el hogar, en la rutina diaria, en el cuidado de nuestros hijos y de nuestros adultos mayores. Son pequeños cambios que hacen una gran diferencia en la vida de cada familia”, expresó Sámano Jiménez.

Por su parte la directora de Desarrollo Social, Yaritza Martínez Patiño, subrayó que, precisamente, las reglas de operación del programa aseguran que los apoyos se entreguen de manera transparente, ordenada y con un sentido humano, en favor de las familias que cumplen con los requisitos establecidos. 

Durante la ceremonia, se entregaron de manera simbólica vales por un calentador solar a jefas y jefes de familia, de San Nicolás de los Agustinos, San Pedro de los Naranjos, Urireo, Sabino, Colonia Guanajuato, La Angostura, División del Norte, entre otros, lugares donde en próximos dias se estarán instalando los calentadores en cada hogar.

Por su parte Leticia Cuna, originaria de la comunidad La Lagunilla del Carmen, compartió un mensaje de agradecimiento en representación de los beneficiarios, destacando el impacto positivo que este apoyo tendrá en la economía de cada hogar.

En el evento se contó con la presencia del alcalde, José Daniel Sámano Jiménez, la presidenta del DIF Municipal, María Teresa Cerda Rosas; la subsecretaria de Inclusión e Inversión para el Desarrollo Social del Estado, Karla Sofía Padilla Ledesma; así como las y los integrantes del Ayuntamiento Marisol Alvarado Barrera, Nancy López Montes, Rosa Elvira López Jiménez, María Isabel Contreras Rodríguez, Mónica Ortega Lara, Marieli Cervantes Vega, Jorge Alfonso Villaseñor Ruíz y Javier Cardoso López, además de representantes estatales, municipales y beneficiarios del programa.

martes, 18 de noviembre de 2025

Salvatierra brilla en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025

 Salvatierra brilla en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025



Pachuca, Hidalgo.- Salvatierra cerró con éxito su participación en la 7ª edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, realizado en Pachuca, Hidalgo, del 13 al 16 de noviembre, al atraer el interés de miles de visitantes y concretar numerosas citas de negocios con touroperadores de todo el país.

Con un espacio dedicado a mostrar los principales atractivos turísticos de la ciudad, complementado con su gastronomía, artesanías y expresiones culturales, Salvatierra refrendó su posición como referente del turismo en la región centro y bajío de México.

Entre los productos presentados destacaron los dulces típicos de guayaba, membrillo y arándanos, el tradicional pan pícaro de Urireo, obleas de diversos sabores, vinos del Viñedo Las Maravillas y de Finca Rosas, así como artesanías de crochet, abanicos con imágenes de monumentos, sombreros y artículos de madera pintados por la artesana salvaterrense Gaby Ávila, además de bolsas tejidas que cautivaron a los visitantes.

La presencia de las tradicionales manolas generó gran impacto por la belleza y elaboración de su vestimenta, además del carisma que caracteriza a estas representantes de la identidad cultural salvaterrense. Asimismo, se contó con la participación de Emmanuel Larrea, integrante del Comité de Pueblos Mágicos y prestador de servicios turísticos, quien acompañó la delegación municipal.

Este esfuerzo de promoción forma parte de la visión y respaldo del Presidente Municipal, Dr. José Daniel Sámano Jiménez, quien impulsa acciones que fortalecen la presencia de Salvatierra en los principales escaparates turísticos del país, consolidando su imagen como un destino cultural, histórico y gastronómico de gran relevancia.

El encuentro nacional reunió a los 177 Pueblos Mágicos de México y a Nicaragua como país invitado, consolidando al Tianguis como el principal foro de difusión turística, cultural y comercial de nuestro país. Además, en la ceremonia de clausura del Tianguis se realizó el cambio de estafeta a Tampico, Tamaulipas, que será la sede de la edición 2026, en donde Salvatierra ofertará nuevamente sus productos turísticos y sus tesoros culturales.

Arranca rehabilitación en la cancha de futbol 7 de la Unidad Deportiva Sur.

 Arranca rehabilitación en la cancha de futbol 7 de la Unidad Deportiva Sur.



Salvatierra, Gto. Este martes 18 de noviembre iniciaron los trabajos de rehabilitación en la cancha de futbol 7 de la Unidad Deportiva Sur, por lo que se pidió comprensión a los usuarios y ligas que utilizan este espacio deportivo mientras se realizan las labores necesarias.

El director de Deportes, Jonathan Romero Ortíz, informó que las acciones comenzaron desde temprana hora con el retiro de porterías y bancas, dejando libre el área donde se desarrollarán los trabajos de mantenimiento general.

Mencionó que durante este proceso se estarán rehabilitando las porterías y bancas mediante soldadura en las partes dañadas y aplicación de pintura, además de realizar otras labores que permitan mejorar las condiciones del espacio, priorizando siempre la seguridad de quienes lo utilizan diariamente.

Agregó que se trabajará para entregar la cancha lo más pronto posible y que pueda volver a usarse con normalidad, recordando además que el uso de tenis con tachones está prohibido para preservar las condiciones adecuadas de la alfombra, por lo que se recomienda emplear calzado para futbol rápido.

“Solicitamos la comprensión de todos los usuarios, equipos y ligas que hacen uso de esta cancha; estos trabajos buscan mejorar las instalaciones y prevenir situaciones que puedan derivar en incidentes”, expresó Romero Ortíz.

sábado, 15 de noviembre de 2025

Ponencia para el Congreso Internacional de Zacatecas

 Ponencia para el Congreso Internacional de Zacatecas

“La crónica municipal frente a la ciudad novohispana, desde una perspectiva filosófica”

Por Pascual Zárate



Introducción

Con mucho gusto me permito exponer un tema de vital importancia para una ciudad con patrimonio edificado con categoría de Zona de Monumentos Históricos. La primera cuestión es explicar su fundación novohispana y, la segunda, la promoción de la valoración estética y cultural, para propietarios y población en general, con la finalidad de mantener la conservación de paisaje urbano virreinal de la zona de monumentos.

Ante el reto como cronista, de transferir los conocimientos de la ciudad a la siguiente generación, una explicación sobre el origen histórico de una ciudad reconocida como zona de monumentos históricos, para ello es de vital importancia definir el papel de la crónica municipal, saber de su función municipal para llevar a cabo una investigación histórica y una educación no formal sobre el patrimonio cultural edificado.

En el presente trabajo desarrollaremos la cuestión de interpretar el significado filosófico del poder virreinal, el objetivo es entender el nacimiento de una ciudad española en Guanajuato, promovida por las incipientes fuerzas productivas capitalistas y por las políticas de dominación del gobierno virreinal español.

El objetivo es presentar una tesis explicativa, debido al interés filosófico de conocer el origen cultural de la ciudad de Salvatierra, Gto.

El foro, en Zacatecas, del Primer Congreso Internacional “Fundación de ciudades y proceso de poblamiento en la Nueva España: fuentes, metodologías, actores y espacios”, lo considero un espacio de reflexión adecuado para el presente planteamiento de trascendencia filosófica para la identidad local mexicana.

La ponencia consiste en presentar como pertinente emplear el método filosófico de análisis de las normas del poder virreinal decretadas para la construcción histórica de ciudades en la América española por Felipe II, para ello aplicaremos el método del análisis del discurso del poder empleado por Michel Foucault.

La pregunta es ¿cómo es la arqueología de la fundación de una ciudad novohispana, en especial, el caso de la ciudad de Salvatierra, Gto.?

Para contestar esta pregunta emplearemos el análisis filosófico de dos fuentes de estudio: la primera fuente será las “Ordenanzas de descubrimiento y población dadas por Felipe II en 1573”.

La segunda fuente serán las actas propias de petición y resolución de la fundación de la ciudad de Salvatierra.

Reflexión filosófica sobre las ordenanzas:

 

El discurso de poder de Felipe II trata de controlar los discursos aleatorios de los sujetos mediante un recurso de lo prohibido, el primero de ellos es prohibir el discurso aleatorio donde los indígenas digan ser los propietarios de las tierras que ocupan, escuchar la posibilidad del mestizo diciendo la idea de querer ser parte de las autoridades municipales, de ocupar cargos como justicia, escribano o regidor. Prohíbe también realizar acciones de descubrimiento sin tener la autorización del rey. Prohíbe la residencia en cualquier lugar de una fundación de españoles, los solares deben de ser dados por su autoridad delegada a las autoridades municipales, radicándolos de acuerdo con su condición o importancia social, económica y su origen. A los naturales se les prohibirá radicar en la ciudad propiamente, para ellos se harán barrios en la periferia de la ciudad y estarán como servidores de apoyo al español.

La finalidad es que la población excluida no diga palabras del deseo de querer algo no debido para ellos de lo nombrado por las Ordenanzas. La prohibición calla las palabras aleatorias, las palabras que expresen deseos no convenientes a la institución del poder; la corona. El silencio es sometimiento, es la obediencia pedida por las Ordenanzas para incorporarlos a la ciudad.

Una segunda forma de exclusión de otros discursos diferentes a las Ordenanza es la determinación de verdadero o falso de un discurso, mediante la violencia y la coacción haciéndolas ver, solo a las Ordenanzas, como lo verdadero, así el discurso de las ordenanzas de Felipe II, son verdaderas en su contenido como voluntad de Verdad, todas sus instrucciones son verdaderas y los fundadores solo leen en la naturaleza la existencia de una naturaleza anticipada en los puntos de las Ordenanzas.

Se desarrolla la voluntad de verdad en los siglos XVI y XVII, como es el caso de las Ordenanzas, de cuyas normas son formas de realización y prescriben formas de actuar para localizar espacios físicos para fundar una ciudad, y el descubridor debe tener una cierta forma de mirar si está encontrando el lugar descrito por el discurso de la voluntad de verdad, tierras fértiles, agua suficiente, tierra sana, con frutos sanos, sin inundaciones, sin alturas con neblinas, con cantera y árboles cerca para construir los edificios. La verdad es mirar dónde se encuentra ese lugar dicho por la voluntad de verdad. La voluntad de verdad dice el lugar verdadero para una fundación de ciudad, una voluntad de verdad respaldada por la experiencia anterior manifestada en libros, en casos, en testimonios de viajeros. La la voluntad de verdad es determinada por los dispositivos de la institución para respaldar su prescripción. El lugar adecuado y la construcción de la ciudad deberán ser conforme a la voluntad de verdad prescrita por el discurso del poder, cuya naturaleza de voluntad de verdad son las palabras de las Ordenanzas de Felipe II.

La voluntad de verdad es una poderosa maquinaria de exclusión, hoy es fácil darnos cuenta cómo las ordenanzas eran una voluntad de verdad con una poderosa exclusión del poder a la población no española, no criolla. El discurso de la voluntad de verdad se presentaba como verdadero, universal, fecundo y de fuerza, enmascarando la verdad que quiere, la dominación de los excluidos, omitiendo decir el grupo interesado en beneficiarse de él, sus fines y beneficios.

Ahora, en esta época actual, debemos servirnos de los pensadores que luchan contra la justificación de lo prohibido, haciendo ver la verdad, dejando atrás la voluntad de verdad. Como lo es el hecho de incluir indígenas y mujeres en los puestos de poder.

Aparece después el control del discurso de poder mediante sus reglas interiores, un primer discurso se repite en segundos discursos llamados de comentario, donde del primero se dice existir en el segundo como una forma no dicha en el primero pero contenida.

Así tenemos las Ordenanzas de Felipe II comentadas por los peticionarios de la fundación de una ciudad y sus textos son un comentario a lo contenido en las Ordenanzas, pero que contienen los segundos, como ejemplo tomaremos los textos de la fundación particular de la ciudad de San Andrés de Salvatierra. El “comentario permite decir otra cosa aparte del texto mismo, pero con la condición de que sea ese mismo texto el que se diga, y en cierta forma, el que se realice” (Foucault, M. “El Orden del Discurso”). Así las Ordenanzas son una realizadas en las solicitudes de fundación de la ciudad de San Andrés de Salvatierra de las normas de las Ordenanzas de Felipe II.

Otra forma de controlar el discurso del poder es el uso del Autor, los discursos son verdaderos en virtud del autor, así se excluyen discursos al controlar el discurso verdadero con la autoría. Como el caso de los Ordenanzas de Felipe II, solo son válidas las del autor como rey español no hay contraposición, no hay polémica, las instituciones hacen valer el sentido y la verdad del discurso bajo control.

Otra forma de control del discurso es definir las cualidades y saberes de quienes les está permitido hablar, hacer una tarea, así se restringe quienes pueden hablar, quienes pueden manejar el discurso. Es cómo la forma de determinar quiénes son los alarifes en un convento. Se crea un ritual para reconocer a quien puede emplear el lenguaje, así un alarife puede hablar teniendo cualidades particulares y papeles convencionales. Así el caso en la construcción y planificación de la ciudad solo pudo ser hecha por un planificador reconocido por el virrey con el título de fiscal, con capacidad para realizar actividades de una forma esperada, por esos las ciudades novohispanas son parecidas, similares, debido a la aplicación del ritual de la persona con posibilidad de manjar el discurso de la planificación como está regulado en las Ordenanzas.

Otra forma de limitar los discursos es mediante las Sociedades de Discurso, como el caso de la filosofía dónde unos pocos son los lectores y escritores. Se limitan los discursos mediante la doctrina dónde sólo algunos pueden expresar el discurso mediante su pertenencia de clase, de estatuto social o de raza, de nacionalidad o de interés, de lucha, de revuelta, de resistencia o de aceptación, como el caso de negar la posibilidad de aceptar a mestizos, indígena y judíos como personas incluidas en el habla de la sociedad del discurso, ellos no pueden hablar de los cargos municipales como algo para desear.

La doctrina determina los temas de los grupos sociales y su posición de sumisión o mando, es la adecuación social del discurso.

 

El proceso de fundación de la ciudad de San Andrés de Salvatierra

 

El trabajo de los cronistas precedentes es inmejorable, para elaborar esta ponencia consulté la gran colección de documentos sobre Salvatierra ya publicados, los cuales son copias files de los documentos originales, puestos a la consulta ciudadana. Puedo decir que los elementos informativos son completos para poder realizar un análisis filosófico acerca del Discurso del Poder sobre las Ordenanzas de Felipe II sobre Nuevos descubrimientos y poblamiento de ciudades para la paz del territorio indígena.

     El cronista Vicente Ruiz Arias realizó una excelente recopilación y publico dos tomos de documentos en dos libros que denomino Libro Prieto I y II, lo hizo en el año de 1992 para el cabildo de la ciudad de Salvatierra, Gto. Con dichos documentos se comenzó a cobrar consciencia municipal de la naturaleza novohispana de la ciudad, dado que desde 1990 había iniciado la catalogación de los edificios para un inventario de los monumentos históricos de la ciudad efectuado por el INAH.  

Hubo otro libro publicado en 1939 llamado Guatzindeo Salvatierra de Melchor Vera, con los documentos de la fundación. Los cronistas siempre han buscado acreditar a un personaje la autoría de la fundación de la ciudad, lo cual ha sido inclinado a la personalidad del escribano Agustín de Carranza y Salcedo desde el cronista Melchor Vera.

Con la intención de dar respuesta a la inquietud de los habitantes de Salvatierra acerca de la causa por la cual se declaró a Salvatierra como Zona de Monumentos Históricos en noviembre del año pasado, y también responder a la pregunta perenne ¿por qué se fundó Salvatierra?

 

Los documentos históricos de la fundación son conocidos y pueden ser consultados en la biblioteca pública y en el archivo histórico municipal, pero no dan respuesta a la pregunta ¿por qué se fundó Salvatierra?

Ahora es necesario emplear el método filosófico de análisis del discurso del poder creado por Michel Foucault, tomando como base del comienzo de una serie de acontecimientos discursivos el firmado por el rey Felipe II bajo el título de Ordenanzas de descubrimientos y poblamiento de ciudades para la pacificación de los territorios indígenas. El cual ya sabemos se firmó en Cuenca en 1573.

Con este discurso del poder se normaron conductas, se regularon pensamientos de planes de vida. Es un documento con voluntad de saber, controlar, vigilar y castigar. Ahora nos toca definir y explicar siguiendo el método de análisis de discurso del poder de Michel Foucault para poder explicar cómo se relaciona un discurso de poder principal con una serie de discurso que dicen completar lo ya contenido en el discurso principal.

Las Ordenanzas de Felipe II es un documento creado de manera social, con conocimientos previo de experiencias de ciudades ya fundadas en la Nueva España. Por su carácter de discurso del poder principal lo tomaremos como inicio de una serie de acontecimientos de discursos de poder en cuya secuencia se encuentra el documento llamado Título de ciudad de San Andrés de Salvatierra.

Es una serie de acontecimientos discursivos la explicación de la fundación de Salvatierra, no la personalidad e intereses de una persona, a quien lo toman como el autor de la fundación de la ciudad de Salvatierra. Y consideran que explicando la personalidad, sus antecedentes familiares, sus relaciones sociales, su estatus económico y burocrático se explica el por qué se fundó la ciudad. Sin embargo, ese conjunto de datos no explica de manera real por qué se fundó Salvatierra.

El documento de Felipe II contiene las siguientes declaraciones: ofrece recompensa a quien fundara una ciudad en los territorios descubiertos o en los conocidos, dando a los virreyes el poder de otorgar el título de ciudad. De este ofrecimiento conocemos las peticiones de Gabriel López de Peralta pidiendo ser nombrado Corregidor perpetuo con derecho a heredar el cargo y recibir rentas perpetuas por las 50 estancias ofrecidas para fundar la ciudad de San Andrés de Salvatierra.

También Agustín Carranza y Salcedo pide premio, él solicita sea recompensado con el cargo de Alguacil Mayor y se le conceda el permiso para dos mesones por ser quien se encargó de conseguir la promesa de vivir en la nueva ciudad de más de cien españoles y de contactar a los vecinos quienes están dispuestos a tomar los cargos y pagar entre todos 24,500 pesos oro en tres años.

 Ambos entregan sus solicitudes, teniendo el documento de Gabriel López de Peralta una antigüedad mayor y es el documento al que da respuesta el virrey García Sarmiento de Sotomayor, llevando la característica del siglo XVII de ser la época de la observación. Manda pedir informes del sitio ofrecido por Gabriel López de Peralta a los encargados de gobierno de las poblaciones vecinas y a uno de sus oficiales para ir personalmente a verificar la verdad y el valor ofrecido de las tierras ofrecido por Gabriel López de Peralta. Observar, vigilar y castigas como se desprende de las ordenanzas, las cuales dicen castigar a quienes no cumplan con la certeza de sus informes de las tierras descubiertas.

Las áreas para observar y obtener la verdad fueron cuatro:

La fertilidad, abundancia de agua, de aves, peces y material para edificar la ciudad con piedra, madera y cal en minas cercanas como lo recomiendan las Ordenanzas. Además de localizar un punto no muy elevado para evitar vientos feroces y niebla para asentar las casas.

Así encontraron una lomita anteriormente ocupada por un pueblo de naturales, pero en 1643 estaba abandonado y cuyo nombre fue dado por los españoles de los primeros años cuando recorrían los territorios, quienes le pusieron por nombre de San Andrés, al que posteriormente le agregaron de Chochones, por la población chichimeca ahí radicada. Los informes fueron afirmativos de la riqueza natural de recursos necesarios para construir edificios en la nueva ciudad.

El segundo punto fue la conveniencia de ser útil la fundación de la ciudad sin afectar a ningún pueblo indígena cercano ni a población española. Además de saber las razones para esperar beneficios de la fundación. Aquí ocupa un gran papel el comienzo de la industria en la zona, con la presencia de cinco molinos de harina hidráulicos, instalados algunos desde 1615 y otros dos en 1618.

La recomendación de los informantes aseveró ser valiosa la fundación de la ciudad por la fertilidad y los molinos de harina, con la cual se abastecería a las ciudades de Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y la Ciudad de México, proveyendo de seguridad en los caminos por la gran cantidad de carrozas viajando en las carreteras entonces asoladas por indígenas asaltantes, lo cual sucede cuando son escasas las carretas con harina viajando en la ruta, la ciudad aumentaría el flujo de carretas.

Un tercer tema son las tierras ofrecidas por Gabriel López de Peralta acerca de su fertilidad y su avalúo productivo para determinar la renta perpetua de la ciudad para Gabriel López de Peralta.

Un cuarto elemento observado fue los cargos públicos y su forma de ser pagados, así como la población española con interés y capacidad para pagarlos. En esta primera época de nombramientos se toma a Agustín de Carranza y Salcedo como fiador del crédito del pago de los cargos de la ciudad.

En esta parte el discurso de fundación de ciudades, se opera como un documento de doctrina, acerca de los cargos no se dice del estatus social de quien puede comprar cargos de gobierno en la ciudad, por ello Agustín de Carranza y Salcedo enuncia en su solicitud su promesa de a quien se le otorgará el cargo cuando quede vacante, haciendo la negativa de aceptar la compra del cargo a personas judías, mestizos, y a los indígenas ni los nombra.

Así tenemos el surgimiento de tres discursos de la fundación, 1.- Las Ordenanzas de Felipe II; 2.- La petición de Gabriel López de Peralta; 3.- La petición de Agustín de Carranza y Salcedo.

De manera auxiliar están los informes recibidos y el informe del lugarteniente del virrey informando lo encontrado en el sitio donde va a fundarse la ciudad de San Andrés de Salvatierra.

Acontece un cuarto discurso del poder firmado por el virrey García Sarmiento Sotomayor, quien da cuenta de la respuesta a Gabriel López de Peralta de acuerdo con los informes recibidos y declara la fundación dando el título con un discurso de cómo se va a operar la construcción de la ciudad siguiendo las regulaciones de las Ordenanzas de Felipe II.

Con la narrativa se van ordenando los intereses de quienes van a participar en la fundación, desde el rey y su declaración de pacificación y administración de los territorios para generar recaudos de alcabalas para la corona, los peticionarios tienen el interés de obtener cargos perpetuos heredables a sus familiares, además de rentas por las tierras y recibir la concesión para instalar mesones, el propio virrey García Sarmiento de Sotomayor quien era Conde de Salvatierra, deseaba perpetuar su nombre al darle el nombre a la ciudad como San Andrés de Salvatierra, un deseo muy buscado por los españoles en América, lograr dejar su nombre en las tierras de la Nueva España.

Quienes prometen ir a vivir a la ciudad en calidad de españoles tienen la intención de recibir la merced de solares para levantar su casa con huerta familiar y de terreno para trabajar.

Las tierras fértiles y los molinos son la base para apoyar la pacificación de las tierras, además se encuentra la intención declarada de la construcción de un convento expresado por la Orden de los Carmelitas Descalzos para la evangelización de los pueblos cercanos de Urireo y San Miguel Eménguaro, quienes ya contaban con su título de población indígena con más de cincuenta años de antigüedad al de la ciudad de San Andrés de Salvatierra.

Este conjunto de normas, doctrinas e intereses, de instituciones, de política gubernativa, de establecimiento de conventos, de vecinos productivos, con cercanía de poblaciones de naturales como acciones reguladas por las Ordenanzas de Felipe II, además del interés económico de proveer de alimento a las ciudades mineras y capitales necesitadas, como la ciudad de México, todo ello se une para establecer una ciudad como punto de vigilancia, control, conocimiento evangélico y formación de una mentalidad sumisa a la Corona, para tener conductas pacíficas en la región.

Así se trazó el comienzo de una historia local, con sus comportamientos y sentido de la libertad, elección de un destino y forma de vida con los límites para aspirar y trazar la vida de la ciudad. Se dio sentido al discurso de las Ordenanzas de Felipe II realizándolas en una ciudad.

¿Por qué se fundó Salvatierra? por una serie de acontecimientos como el inicio del discurso del poder, donde se establecen mediante la palabra los fines, las intenciones y los recursos establecidos. Todo bajo el amparo del texto de las Ordenanzas decretada por el rey Felipe II para la la fundación de ciudades y pacificar a la población del reino de la Nueva España. Como dice Michel Foucault “estamos en la muerte del hombre como un ser creador, original, libre e independiente capaz de tener sus fuerzas para ser el autor”, así en el caso de la fundación de una ciudad, como lo fue la fundación de Salvatierra, Gto., la cual se funda por una trama de normas, intereses y vínculos sociales de dominación y sometimiento en la Nueva España


viernes, 14 de noviembre de 2025

Daniel Sámano entrega obra de pavimentación de 2.5 MDP en el Fénix

 Daniel Sámano entrega obra de pavimentación de 2.5 MDP en el Fénix



Salvatierra, Gto. – Como parte de las acciones para mejorar la infraestructura y garantizar servicios básicos de calidad, el presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez, realizó la entrega de la pavimentación de la calle Abasolo en El Fénix, una obra integral que responde a las necesidades de movilidad, seguridad y salubridad de las familias de la comunidad.

Con una inversión de 2 millones 579 mil 231 pesos, se realizaron trabajos de pavimentación de 185 metros lineales a base de losa de concreto de 15 centímetros de espesor, la construcción de 200 metros cuadrados de banqueta, así como la instalación de una línea de drenaje sanitario de 10 pulgadas y líneas de agua potable de 2 y 3 pulgadas, garantizando una intervención completa en beneficio de la comunidad.

Durante el acto, el mandatario municipal señaló que esta obra representa mucho más que una mejora en la infraestructura. “Pavimentar una calle transformar el entorno, cuida la salud de nuestras niñas y niños, y brinda mayor seguridad a quienes transitan por aquí todos los días”, expresó Sámano Jiménez.

Además indicó que, como parte del compromiso con el bienestar integral de la comunidad, también se apoyó con la impermeabilización y pintura de la escuela primaria, y anunció la próxima instalación de un ejercitador en el parque “Las Flores”, para fomentar la actividad física y el encuentro entre vecinos.

La delegada de la comunidad, Beatriz Rodríguez López, agradeció al presidente municipal por atender una necesidad prioritaria que durante años fue solicitada por las y los vecinos. Asimismo, la vocal del Comité de Obra, Carmen Rodríguez Lara, reconoció el esfuerzo conjunto entre ciudadanía y autoridades para hacer realidad esta mejora que impacta directamente en la calidad de vida de las familias.

La entrega de esta obra reafirma el compromiso del Gobierno Municipal con el desarrollo ordenado y equitativo de la ciudad, priorizando aquellas zonas donde la infraestructura representa una necesidad urgente para el bienestar colectivo.

Acompañaron al presidente municipal en la entrega la presidenta del DIF Municipal, María Teresa Cerda Rosas; las y los integrantes del Ayuntamiento Marisol Alvarado Barrera, Nancy López Montes, Rosa Elvira López Jiménez, Mónica Ortega Lara, Marieli Cervantes Vega, Leslie Pebels Montserrat Pérez Vázquez, Rafael García del Horno, Javier Cardoso López y Jorge Alfonso Villaseñor Ruíz; así como la directora de Desarrollo Social, Yaritza Martínez Patiño, y el director de Obras Públicas, Miguel Ángel Gómez Castillo.

Daniel Sámano le cumple a San José del Carmen con la entrega de una pavimentación de 3.2 MDP

 Daniel Sámano le cumple a San José del Carmen con la entrega de una pavimentación de 3.2 MDP



Salvatierra, Gto.- En atención a las necesidades de infraestructura y movilidad de las comunidades rurales, el presidente municipal, José Daniel Sámano Jiménez, hizo entrega de la pavimentación de la calle Juventino Rosas, en la comunidad de San José del Carmen, obra que representa un paso firme hacia el desarrollo y bienestar de sus habitantes.

Con una inversión de 3 millones 245 mil 782 pesos, se realizaron trabajos de pavimentación de 254 metros lineales de concreto y la construcción de 462 metros cuadrados de banqueta, mejorando significativamente las condiciones de tránsito peatonal y vehicular en esta zona.

Durante el acto, el alcalde destacó que esta obra responde a una demanda sentida de la comunidad y reafirma el compromiso del Gobierno Municipal con la dignificación de los espacios públicos. “Cada calle pavimentada es una muestra de que estamos construyendo juntos un Salvatierra más conectado, más seguro y más justo”, expresó Sámano Jiménez.

La delegada de la comunidad, Marilin Paulina Ortiz Machuca, agradeció la atención brindada por las autoridades municipales y reconoció el impacto positivo de esta obra en la vida cotidiana de las familias. Por su parte, el presidente del Comité de Obra, Pablo Huerta Durán, celebró la respuesta del gobierno a una solicitud histórica, destacando el trabajo conjunto entre ciudadanía y administración.

Acompañaron al alcalde en la entrega la presidenta del DIF Municipal, María Teresa Cerda Rosas; las y los integrantes del Ayuntamiento Marisol Alvarado Barrera, Nancy López Montes, Rosa Elvira López Jiménez, María Isabel Contreras Rodríguez, Rafael García del Horno, Javier Cardoso López y Jorge Alfonso Villaseñor Ruíz; así como la directora de Desarrollo Social, Yaritza Martínez Patiño, y el director de Obras Públicas, Miguel Ángel Gómez Castillo.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Daniel Sámano entrega obra de pavimentación de 1.3 MDP en el Barrio de San Juan

 Daniel Sámano entrega obra de pavimentación de 1.3 MDP en el Barrio de San Juan



Salvatierra, Gto.- En respuesta a las necesidades de movilidad y mejora urbana, el presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez encabezó la entrega de la pavimentación de la calle Altamirano, en el tramo comprendido de la esquina de la calle de Los Bravo al Río Lerma, en el tradicional Barrio de San Juan.

La obra representa un avance significativo en infraestructura urbana, con una inversión de 1 millón 331 mil 560 pesos, destinada a la pavimentación de 90 metros lineales de concreto y la construcción de 198.8 metros cuadrados de banqueta, brindando mayor seguridad y accesibilidad para peatones y vehículos.

El mandatario municipal aseveró que esta inversión es un reflejo de que los recursos públicos se están aplicando donde más se necesitan, impulsando el desarrollo urbano y social del municipio. “Con la pavimentación de la calle Altamirano construimos un entorno más seguro para nuestras niñas y niños y las familias del Barrio de San Juan”, enfatizó Sámano Jiménez. 

Por su parte y en momentos distintos, el Delegado del Barrio, José Héctor Sánchez Guzmán y la Presidenta del Comité de Obra, Graciela Méndez Espinoza agradecieron en nombre de los beneficiarios al Presidente Municipal, resaltando que la pavimentación demuestra que las peticiones ciudadanas son escuchadas y transformadas en beneficios que mejoran directamente la vida cotidiana de las familias.

Acompañaron al alcalde en la entrega la presidenta del DIF Municipal, María Teresa Cerda Rosas; las y los integrantes del Ayuntamiento Marisol Alvarado Barrera, Nancy López Montes, Rosa Elvira López Jiménez, María Isabel Contreras Rodríguez, Rafael García del Horno, Javier Cardoso López y Jorge Alfonso Villaseñor Ruíz; así como el director de Obras Públicas, Miguel Ángel Gómez Castillo.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

La UG realiza en Salvatierra Feria de la Salud con el apoyo del Gobierno Municipal

 La UG realiza en Salvatierra Feria de la Salud con el apoyo del Gobierno Municipal

Salvatierra, Gto.- Con el objetivo de promover la salud, prevenir enfermedades y fomentar el bienestar de la población, se llevó a cabo la Feria de la Salud organizada por la Universidad de Guanajuato, en el Jardín Principal de la ciudad, brindando tanto a la comunidad universitaria como a las y los habitantes del municipio un espacio dedicado a fortalecer la cultura del autocuidado mediante acciones de prevención y promoción de estilos de vida.

En el acto inaugural estuvieron presentes el presidente municipal de Salvatierra, José Daniel Sámano Jiménez; la rectora del Campus Celaya–Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, Isaura Arreguín Arreguín; la regidora Nancy López Montes, y el director de salud municipal, Álvaro Palmerín Ortiz, además de los coordinadores de los programas universitarios del área de la salud del campus.

En su mensaje, el alcalde José Daniel Sámano Jiménez reconoció el compromiso de la Universidad de Guanajuato con la formación integral de sus estudiantes y con la sociedad, destacando la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones educativas y gobierno para fortalecer la salud pública y el bienestar comunitario. 

Por su parte, la rectora Isaura Arreguín Arreguín subrayó que la Feria de la Salud representa una oportunidad para aplicar el conocimiento académico en beneficio directo de la población, además de reforzar la vinculación entre la universidad y los municipios de la región.

Durante la jornada, estudiantes y docentes ofrecieron evaluaciones médicas, orientación nutricional, actividades educativas y asesorías especializadas en distintos módulos temáticos que promueven el cuidado integral de la salud, como fisioterapia, nutrición, enfermería y psicología.

También estuvieron presentes por parte de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías del Campus Celaya-Salvatierra de la UG, el coordinador de la Licenciatura en Fisioterapia, José Aldo Suárez López; el coordinador de la Licenciatura en Nutrición, Óscar Daniel Hernández Ambriz; el enlace de coordinación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, sede Janicho, Manuel Antonio Arreguín Jiménez; y la profesora de la Licenciatura en Psicología Clínica, Mercedes Lilia García Pescador.

La Feria de la Salud UG 2025 reafirma el compromiso de la Universidad de Guanajuato y del Gobierno Municipal de Salvatierra con la promoción de la salud, la prevención y la construcción de una comunidad más informada y saludable.