miércoles, 17 de septiembre de 2025

Presenta Daniel Sámano el Primer Informe de Gobierno ante el Ayuntamiento de Salvatierra, el informe ciudadano será el 19 de septiembre

 Presenta Daniel Sámano el Primer Informe de Gobierno ante el Ayuntamiento de Salvatierra, el informe ciudadano será el 19 de septiembre



Salvatierra, Gto.- En la III Sesión Solemne de cabildo, el Presidente Municipal, José Daniel Sámano Jiménez, presentó ante el pleno del Ayuntamiento el Primer Informe anual sobre el estado que guarda la Administración Pública Local, en cumplimiento de lo establecido por la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato, mientras que el informe a la ciudadanía se rendirá este viernes 19 de septiembre.

La sesión se llevó a cabo con la presencia de la síndica, las y los regidores, funcionarios y distinguidos invitados especiales representantes de los poderes públicos del estado, quienes fueron recibidos por la Comisión Plural del Ayuntamiento. Tras los honores a la bandera, el alcalde entregó formalmente el documento que detalla los avances, acciones y resultados obtenidos durante el primer año de gestión.

Durante su mensaje, el mandatario municipal destacó los logros en infraestructura, y desarrollo social, fortalecimiento a la economía y a la confianza ciudadana, que repercute positivamente en mayor tranquilidad para las familias, reafirmando su compromiso con la transformación de Salvatierra y el bienestar de sus habitantes.

“Este es un gobierno de la Cuarta Transformación. Un gobierno del pueblo y para el pueblo. Lo que antes se prometía, hoy se cumple. Hoy sí hay rumbo, y ese rumbo lo marca la ciudadanía”, afirmó el alcalde, Sámano Jiménez, cerrando su intervención con un llamado a seguir construyendo juntos en Salvatierra una nueva realidad para todos.

La presentación pública del contenido del Primer Informe de Gobierno Municipal se llevará a cabo el próximo viernes 19 de septiembre a las 11:00 de la mañana, en el salón del Balneario Guadalupe, donde se compartirán de manera detallada los resultados del año inicial de gestión, y será el punto de partida para continuar la transformación exitosa de Salvatierra.

martes, 16 de septiembre de 2025

Salvatierra revive la tradición del voleibol e impulsa el cachibol en las fiestas patrias

 Salvatierra revive la tradición del voleibol e impulsa el cachibol en las fiestas patrias



Salvatierra, Gto.- Como parte de los eventos deportivos incluidos en el bando de fiestas patrias, la Dirección de Deportes Municipal rescató el tradicional torneo de voleibol del 16 de septiembre e implementó por primera vez el torneo de cachibol, ambos con gran participación de atletas provenientes de comunidades locales y ciudades de la región.

Las competencias iniciaron a la 1 de la tarde sobre la calle 16 de Septiembre, entre las calles Miguel Hidalgo y Benito Juárez, donde se vivió un ambiente de entusiasmo y sana convivencia. En el cuadrangular de voleibol mixto participaron los equipos de Abejas y Valikirias de la cabecera municipal, así como representativos de El Sabino y San José del Carmen, y precisamente esta última escuadra se alzó con el triunfo tras demostrar esfuerzo, técnica y espíritu deportivo.

Por su parte, el triangular de cachibol, en sus ramas femenil y varonil, reunió a los equipos de Yuriria, Acámbaro y Salvatierra. En la categoría femenil, el equipo de Yuriria conquistó la victoria, mientras que en la varonil el triunfo fue para el equipo anfitrión.

Al respecto, el director de Deportes, Jonathan Romero Ortiz, destacó que estos torneos fueron durante décadas una tradición en las celebraciones patrias, llegando a realizarse de manera continua por más de 30 años, por lo que el presidente municipal, José Daniel Sámano Jiménez, le solicitó rescatar este tipo de eventos que forman parte de la identidad de Salvatierra y que son del agrado de la población.

Finalmente, el funcionario municipal adelantó que debido al éxito obtenido y al interés manifestado por la ciudadanía, se contempla realizar estos torneos con mayor frecuencia, ya que fomentan la competencia armónica, promueven el turismo deportivo y generan beneficios para los comerciantes locales.

Salvatierra celebra con entusiasmo el Desfile del 215 aniversario del inicio de la Independencia Nacional*


 Salvatierra celebra con entusiasmo el Desfile del 215 aniversario del inicio de la Independencia Nacional

Salvatierra, Gto.-  Con un despliegue de patriotismo, este martes 16 de septiembre se llevó a cabo el desfile cívico conmemorativo del CCXV aniversario del inicio de la Independencia de México, contando con la participación de más de 31 contingentes y 2,500 integrantes que recorrieron las principales calles de Salvatierra.

Desde temprana hora, familias completas se dieron cita en el centro histórico de la ciudad para presenciar el paso de escuelas primarias, secundarias, preparatorias e instituciones de educación superior; agrupaciones civiles, cuerpos de seguridad municipales, estatales y federales, dependencias municipales, la Cruz Roja, los grupos scouts, charros y escaramuzas.

El evento, que inició alrededor de las 9.30 de la mañana, se distinguió por su ambiente festivo, lleno de banderas tricolores, trajes típicos, música mexicana que resonaba con el pulso de la celebración y una notable participación ciudadana cercana a 3,500 asistentes, conformando un mosaico patrio digno de recordar.

La columna cívica fue encabezada por el presidente Municipal, José Daniel Sámano Jiménez y su esposa, la presidenta del DIF, María Teresa Cerca Rosas; la síndica, Marisol Alvarado Barrera; las regidoras Rosa Elvira López Jiménez, Nancy López Montes y María Isabel Contreras Ramírez; los regidores Rafael García del Horno, Javier Cardoso López y Jorge Alfonso Villaseñor Ruíz; así como las y los titulares de las áreas de la administración, quienes al arribar al Palacio Municipal, recibieron al resto de los contingentes participantes.

Salvatierra celebra el orgullo de ser mexicanos la noche del Grito de Independencia


 Salvatierra celebra el orgullo de ser mexicanos la noche del Grito de Independencia


Salvatierra, Gto.- En una noche llena de júbilo y orgullo patriótico, el presidente municipal, José Daniel Sámano Jiménez, encabezó la ceremonia del Grito de Independencia desde la explanada del Carmen, acompañado por su esposa, integrantes del Ayuntamiento y miles de salvaterrenses que se reunieron para conmemorar el inicio de la lucha por la libertad de México.

El acto cívico comenzó la recepción del fuego simbólico traído por jóvenes entusiastas salvaterrenses desde Dolores Hidalgo. En seguida, se dió lectura al Acta de Independencia, reforzando el sentido histórico de la fecha. 

Posteriormente, el presidente municipal emuló el Grito de Don Miguel Hidalgo, recordando con solemnidad a los héroes que nos dieron patria y libertad, gesto que fue recibido con vítores y entusiasmo por los asistentes.

Previo a la ceremonia oficial, desde las 6 de la tarde, familias locales y visitantes comenzaron a congregarse en el corazón de la ciudad para disfrutar de una programación artística que celebró la riqueza cultural de México.

El grupo de danza folclórica Hutzil abrió la jornada con una vibrante muestra de estampas regionales, llenas de color y tradición.

El ambiente musical se encendió con el Mariachi Carolina, que puso a cantar y bailar al público con temas clásicos y para cerrar la noche, la Banda Pirinola puso a bailar a todos con éxitos como "Si te perdiera", "A quién" y "Aventurero y loco", convirtiendo la explanada en una gran pista de baile que celebró con orgullo nuestra identidad.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Desarrollo Económico continúa fomentando la participación de artesanos y comerciantes

 

Desarrollo Económico continúa fomentando la participación de artesanos y comerciantes 



Salvatierra, Guanajuato. 15 de septiembre de 2025. 

El gobierno municipal, a través de la Dirección de Desarrollo Económico, continúa fomentando la participación de artesanos y comerciantes locales en los diferentes eventos culturales y sociales que se realizan a lo largo del año, buscando impulsar la economía y visibilidad de sus productos.

Este 15 y 16 de septiembre, en el jardín principal sobre la calle Madero, se lleva a cabo un mercado artesanal conformado por 24 expositores salvaterrenses, quienes presentan una amplia variedad de productos que incluyen bisutería, joyería, flores de tela, muñecos elaborados con técnica crochet, figuras de plastilina moldeable y otros materiales, artículos de cartonería y papel maché, dulces tradicionales, vinos, entre otros, todos a precios accesibles para la ciudadanía.

La directora de Desarrollo Económico, Yaneth Ortiz Villalobos, señaló que la actual administración tiene el compromiso de apoyar a los artesanos y comerciantes locales, fomentando el crecimiento de sus negocios, así como la mejora de su economía y calidad de vida, asegurando espacios para que cada vez más personas puedan exhibir y dar a conocer sus productos.

Ortiz Villalobos agregó que estas acciones buscan fortalecer la identidad cultural de Salvatierra, promoviendo la riqueza artesanal del municipio y generando espacios de convivencia entre productores y ciudadanos, además de incentivar la economía local mediante el consumo de productos hechos en la región.

Finalmente, la funcionaria informó que se tiene previsto realizar un nuevo mercado artesanal durante los días en que se llevará a cabo la marquesada, en el que se incluirá tanto a los comerciantes ya registrados como a aquellos que deseen sumarse, con el objetivo de mantener la tradición y seguir impulsando el talento local.

Salvaterrenses parten orgullosos a Dolores Hidalgo por el fuego simbólico de las Fiestas Patrias.

 Salvaterrenses parten orgullosos a Dolores Hidalgo por el fuego simbólico de las Fiestas Patrias



Salvatierra, Guanajuato, 15 de septiembre de 2025.- Como parte de una tradición cívica y deportiva, la mañana de este lunes atletas del municipio emprendieron el viaje hacia la ciudad de Dolores Hidalgo con la misión de traer el fuego simbólico conmemorativo de las Fiestas Patrias.

La salida del contingente se llevó a cabo a las 06:00 de la mañana frente a la presidencia municipal, integrado por 28 participantes destacados en disciplinas como fútbol, voleibol y artes marciales mixtas, además de personal de la Dirección de Deportes y de Protección Civil.

De acuerdo con lo programado, los atletas arribaron a Dolores Hidalgo alrededor de las 09:00 de la mañana para recibir el fuego simbólico y posteriormente continuar con un recorrido hasta San Miguel de Allende, así como un trayecto a pie desde Celaya hasta Salvatierra, con la expectativa de llegar a esta ciudad alrededor de las 07:00 de la tarde. El director de Deportes, Jonathan Romero, explicó que en promedio los participantes estarían recorriendo cerca de 88 kilómetros.

Durante el acto de despedida y en representación del presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez, estuvo presente el secretario del Ayuntamiento, Juan Gabriel Durán Rocha, acompañado por directores de diversas áreas de la administración municipal, quienes desearon éxito a los atletas en esta importante encomienda.


domingo, 14 de septiembre de 2025

Fotografías de una novillada en la plaza de toros La Macarena en 1953

 Imágenes fotográficas de una novillada en Salvatierra, año de 1953

por Pascual Zárate Avila
Cronista de Salvatierra









Fotografías de una novillada realizada en la Plaza de Toros La Macarena en el año de 1953. El evento fue organizado por el naciente Club de Leones de Salvatierra.
No tenemos el dato de quienes son los novilleros que aparecen.
Lo interesante de las fotografías es comprobar la organización de la corrida de toros con banderilleros, picadores, matadores y auxiliares del torero.
Se lidiaba a muerte.
Un dato anecdótico para estas fechas de la Marquesada, los novilleros vestían de blanco con una faja roja o verde en la cintura. 
Ahora seria interesante recuperar esa indumentaria para vestir en La Marquesada 2025.

Comparten lazos y el fuego simbólico Tacámbaro y Salvatierra

 Comparten lazos y el fuego simbólico Tacámbaro y Salvatierra



Salvatierra, Gto.- Dentro de las actividades cívicas del mes patrio, el presidente municipal, José Daniel Sámano Jiménez, renovó lazos con el hermano Tacámbaro, Michoacán, mediante su alcalde, Alejandro Fuerte García, con quien se cumplen 45 años de compartir del fuego simbólico de independencia.

El arribo de los 26 corredores ocurrió alrededor de las 7 de la tarde de este sábado, quienes hicieron alto en el Presidencia Municipal para entregar el fuego simbólico y con ello, unir las aspiraciones de ambas ciudades para transformar positivamente el futuro de sus comunidades.

En su mensaje, el mandatario salvaterrense, agradeció la visita de la delegación michoacana y reconoció el esfuerzo de los corredores por mantener viva esta tradición. 

"Este fuego simboliza la unidad de la nación, la memoria de los héroes, la libertad, el coraje, la esperanza y, sobre todo, la renovación de la identidad nacional. Bienvenidos, hermanos de Tacámbaro; esta siempre será su casa”, expresó, Sámano Jiménez.

Tras la recepción, el alcalde ofreció una cena de bienvenida a los atletas y a las autoridades invitadas, y coordinó las diligencias para su despedida la mañana siguiente.

Ya por la mañana del domingo, se realizó un acto cívico frente a la presidencia municipal para despedir al contingente del hermano Tacámbaro. En la ceremonia se rindieron honores a la Bandera y se entonó el Himno Nacional, antes de que los corredores realizaran un último recorrido por las calles de Salvatierra y emprendieron su regreso a Tacámbaro.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Conmemoran gesta heróica de Chapultepec

 Conmemoran gesta heroica de Chapultepec



Salvatierra, Guanajuato. 13 de septiembre del 2025. Como una muestra de patriotismo mexicano funcionarios públicos, alumnos del Conalep y ciudadanía en general participaron en el acto cívico conmemorativo al 178 aniversario de la gesta heróica de los Niños Héroes de Chapultepec.

El evento se llevó a cabo en la explanada del Carmen en donde se contó con la asistencia del presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez,los regidores Jorge Alfonso Villaseñor Ruiz,María Isabel Contreras Rodríguez,Rosa Elvira López Jiménez, Nancy López Montes, Javier Cardoso López, el secretario de Ayuntamiento Juan Gabriel Duran Rocha, directores de las diversas áreas de la administración municipal,elementos de  Seguridad Pública y Protección Civil, estudiantes del Conalep y salvaterrenses en general quienes con mucho respeto rindieron honores a la bandera y entonaron el himno nacional mexicano.

Posteriormente el presidente municipal José Daniel Sámano Jiménez dio el pase de lista de los niños héroes; Juan de la Barrera,Juan Escutia,Agustín Melgar,Fernando Montes de Oca,Vicente Suárez y Francisco Márquez, a lo que al escuchar cada nombre los presentes decían con pasión "Murió por la patria".

"Hoy 13 de septiembre recordamos con mucho respeto y gratitud a los niños héroes de Chapultepec,jóvenes cadetes que dieron su vida en defensa de la patria convirtiéndose en un símbolo eterno de valentía,amor a México y entrega absoluta de los ideales de libertad y soberanía. Hoy en Salvatierra, su legado nos inspira a seguir construyendo un municipio más fuerte,justo y solidario" expresó Sámano Jiménez.

Para el día de hoy como parte de los eventos patrios se llevará a cabo a partir de las 5 de la tarde el encuentro de Danza,Fiesta y Tradición en la explanada del Carmen y a las 7 de la noche el arribo del fuego simbólico de Tacámbaro Michoacán a fuera de presidencia municipal.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Salvatierra tendrá Viviendas del Bienestar


 Salvatierra tendrá Viviendas del Bienestar


Salvatierra, Gto.- En un acto significativo para el desarrollo social del municipio, el Gobierno Municipal de Salvatierra formalizó el compromiso de donación de un terreno de su propiedad para la implementación del programa Viviendas del Bienestar, a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

En su mensaje, el Presidente Municipal, José Daniel Sámano Jiménez, subrayó que esta acción refleja el compromiso de su administración con la vivienda social, gobernando con el corazón y con visión humana. “Hoy damos un paso decisivo para que más familias cuenten con un hogar digno, porque tener una casa es también abrir la puerta a un futuro lleno de esperanza”, afirmó.

Por su parte, el Jurídico Regional de CONAVI, Felipe Padilla Nava, destacó la importancia de este tipo de alianzas para acercar soluciones habitacionales a quienes más lo necesitan. Mientras que el responsable de la Oficina de SEDATU en Guanajuato, Christian René Mendoza Canchola, indicó que el programa Viviendas del Bienestar busca transformar vidas a través de infraestructura digna, segura y accesible.

Tras firmar el contrato con la Federación, el Municipio como “promitente donante” se suma al Programa Vivienda para el Bienestar más ambicioso del sexenio, y que busca garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada para las familias, priorizando a las poblaciones en situación de marginación.

En el evento, estuvieron presentes además del alcalde, Sámano Jiménez y los funcionarios federales, la síndica Marisol Alvarado Barrera; las regidoras Nancy López Montes, Rosa Elvira López Jiménez, María Isabel Contreras Rodríguez; los regidores Javier Cardoso López y Jorge Alfonso Villaseñor Ruíz, así como el secretario del Ayuntamiento, Juan Gabriel Durán Rocha.

La Fundación de Salvatierra, la Independencia Nacional y el Gobierno Municipal actual.

La concepción del mundo de 1644 a 1821 en San Andrés Salvatierra

Pascual Zárate Avila
Cronista de Salvatierra


Introducción    

    El cambio de época sucedido en 1821 en México, es un acontecimiento interesante para escribir un artículo en estas fechas del mes de la Independencia Nacional.
    La cuestión a definir en el artículo es cómo era la toma de partido de la ciudad de Salvatierra, ¿Éramos realistas o independentistas? ¿Cómo fue nuestro proceso histórico en la formación de nuestra concepción del mundo desde la fundación de la ciudad hasta la época actual? ¿Qué hacer para continuar la Indenpendencia Nacional?

La fundación de la ciudad

    La forma de aprender a construir una ciudad, por parte de las cuarenta familias fundadoras de San Andrés de Salvatierra, provino de las "Ordenanza de descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificación de las Indias", promulgadas por Felipe II, el 13 de julio de 1573.
    Las ordenanzas fueron las normas acatadas por los pobladores de San Andrés Chochones, en la fundación de la ciudad española.
    Las directrices para construir una ciudad española reforzó la construcción de una concepción del mundo americano mestizo, dando a los habitantes, mediante los edificios de la urbe, percepciones de la cultura occidental cristiana de la Contrarreforma: crear un nuevo mundo ideal regido por la guia de la corona y la iglesia católica.
    Las ordenanzas les daban a los españoles, el papel de mando y propiedad, con pleno derecho, de las tierras americanas. 
    Las ordenanzas consideraban ese derecho a la población española, derivado de la delegación otorgada de las facultades naturales del Rey a los ayuntamiento de las ciudades.
    Vamos a leer una indicación de ordenanza del decreto de Felipe II:
    "Elijida la tierra prouincia y lugar en que se ha de hazer nueua poblacion y aueriguada la comodidad de aprouechamientos que pueda hauer el gouernador en cuyo distrito · estobiere o con cuyo (sic) destas confinare declare el pueblo que se a de poblar si a de ser ciudad Villa o lugar y conforme a lo que declarare se forme el concejo República y oficiales y miembros della segun se declara en el libro de la Republica [Tachado: "y offü;iales y miembros"] 1 despañoles de manera que si huuiere de ser ciudad metropolitana tenga vn juez con titulo y nombre de adelantado o gouernador o alcalde mayor o corregidor o alcalde ordinario que tenga la jurisdic;ion yn solidum y juntamente con el regimiento tenga la administración dé la republica tres officiales de la hazienda rreal doze re (Tachado: "ligiossos) (Interlineado: "gidores") dos fieles executores /Dos Jurados de Cada Parroquia V n procurador general Vn mayordomo Vn escriuano de concejo dos scriuanos publicos. Vno de minas y registros. Vm pregonero maior Vn corredor de lonja dos porteros y si diocesana o sufraganea. ocho ( Tachado : "religiossos") (Interlineado: "Regidores") y los demas dichos officiales perpetuos. / para las villas y lugares. alcalde ordinario  Elecciones de quafro regidores 'Vn alguacil Vn scribano de Concejo y publico y Vn mayordomo. 

Cita de referencia: Conforme 2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/014/felipe_II.html F. 76 r.)
   
    Las indicaciones son muy claras para saber cómo proceder en la integración de autoridades en la nueva población. Todo esta reglamentado en las ordenanzas para la participación española en el poblamiento de las tierras más saludables, con gran fertilidad, buen clima, agua suficiente, viento no feroz, minas de piedra, árboles, peces, aves y poblaciones indígenas cercanas.
    Las cuarenta familias fueron privilegiadas al fundar la ciudad de San Andrés de Salvatierra, esa obra les marcó su concepción del mundo para los siguientes ciento cincuenta años de historia:
    1.- Tomaron consciencia de la utopia de edificar una ciudad humanista católica y levantaron tres conventos, un puente, casas señoriales, un templo parroquial, un centro histórico con casa consistorial, casa de los tribunales, cárcel y aduana.
  2.- El monarca español fue la autoridad fundamental en sus leyes e impuestos.
    3.- La doctrina católica de la iglesia fue la guia de sus tradiciones, costumbres, educación familiar y trabajo.
    4.- La población de la ciudad hizo lazos de amistad pacífica con las poblaciones de naturales radicados en las comunidades cercanas de Urireo, San Miguel Eménguaro y las haciendas.
    La fidelidad a la corona española se pone de evidencia al saber que, a finales de 1700, se inauguró el convento de las Capuchinas, se regularizó el nombramiento de ciudad de San Andrés de Salvatierra y se entronizó a la Virgen de la Luz, en su templo parroquial, en 1808,  a dos años del comienzo de la guerra de Independencia.
    Cuando inició la Independencia los salvaterrenses eran vecinos de la ciudad conformes con el régimen político del virreinato, fieles al rey de España.         Tenían los salvaterrenses, demostrada en su trayectoria como ciudadanos, el temple y disciplina con la que edificaron la ciudad, abrieron asequías con molinos, prepararon el Valle de Huatzindeo para una agricultura rica de fertilidad, por ello las familias criollas y españolas estaban  viviendo con plenitud de derechos y recursos en haciendas abundantes de recursos y casonas solariegas en Salvatierra.
    La población, indígena y mestiza, estaba con derechos políticos limitantes para su plena realización humana en sociedad. 
    Cuando inició la guerra de Independencia vivían en barrios y comunidades rurales, los unian las tradiciones comunitarias de fiestas patronales y el trabajo para las haciendas, casonas y comercios.
    
La lucha de Independencia

    El comienzo de la guerra de Independencia fue un acontecimiento para tomar partido, lo cual fue para la causa realista de mantener el orden establecido del virreinato.
    La figura de Agustín de Iturbide, como líder político, fue la guia para la población de Salvatierra. La ciudad fue realista los primeros veinte años y sólo cuando Iturbide encabezó al Ejército Trigarante, los vecinos de la ciudad se manifestaron como partidarios del bando independentista.
    La declaración de Independencia fue bien recibida por la ciudad, debido a la incorporación de salvaterrenses al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
    Los derechos de la clase propietaria se conservaron intactos durante los primeros treinta años de vida independiente en Salvatierra.

Conclusión

  Las "Ordenanza de descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificación de las Indias", promulgadas por Felipe II, no incluían los derechos de la población indígena y criolla, la cual fue relegada de manera ancestral por los regímenes mexicanos en la historia.
    La novedad en la ciudad de Salvatierra es la voluntad política del actual régimen de gobierno federal y municipal, incluir a los pueblos indígenas en los derechos universales del hombre y del ciudadano, con derecho para elegir a sus gobernantes y gozar de un recurso fiscal para aplicar de acuerdo a sus decisiones de gobierno comunitario.
    Es la novedad en este mes de la patria, las acciones del Gobierno Municipal de Salvatierra presidido por el C. Dr. José Daniel Sámano Jiménez, para incluir en la vida pública municipal a los pueblos indígenas, quienes han sido marginados desde cuando se hicieron las primeras normas del imperio español con las que se edificó y organizó a la autoridad municipal Salvatierra como una ciudad novohispana.
    

jueves, 11 de septiembre de 2025

Salvatierra será sede este sábado del primer Encuentro de Danza “Fiesta y Tradición”


 Salvatierra será sede este sábado del primer Encuentro de Danza “Fiesta y Tradición”


Salvatierra, Gto.- Este sábado, la explanada del Carmen será escenario del primer Encuentro de Danza “Fiesta y Tradición”, un evento regional que reunirá a destacados ballets folclóricos para celebrar la riqueza cultural de México a través del arte del movimiento.

El encuentro dará inicio a las 5 de la tarde, con la participación de agrupaciones provenientes de diversos municipios, entre ellas: el grupo de danza folclórica “Maguadam” de Acámbaro; los ballets “Santiago Apóstol”, “Nextli Xochilt” y “Mexicatlali” de Coroneo; la danza folclórica infantil “Tzintzuni” de Tarandacuao; el grupo “San Miguel” de Tarimoro; y el Ballet Folklórico Huitzil, anfitrión de Salvatierra.

Las agrupaciones presentarán estampas tradicionales de sus lugares de origen, así como bailables típicos de distintas regiones del país, en una jornada que reunirá a más de 140 bailarines en escena. Se espera que el evento se convierta en una verdadera fiesta de expresión artística, identidad y conexión cultural.

Al respecto, el director de la Casa de la Cultura, Luis Alfonso Elizondo Guerrero, destacó que este tipo de iniciativas impulsadas por el Gobierno Municipal y por la Secretaría de Cultura del Estado, preservan las tradiciones mexicanas, promueven la música regional y brindan espacios de difusión y reconocimiento a las agrupaciones de danza tradicional.

Conmemoran en Salvatierra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

 Conmemoran en Salvatierra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio



Salvatierra, Gto. A 11 de Septiembre 2025.

En el jardín principal de Salvatierra se realizó una feria de salud con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio bajo el lema “Cambiar la narrativa”, en donde decenas de personas participaron en actividades de concientización, atención médica y orientación psicológica con la finalidad de sensibilizar sobre la importancia de identificar a tiempo las señales de alarma para evitar tragedias.

Durante la jornada se ofrecieron pláticas informativas, toma de signos vitales, juegos y actividades lúdicas que sirvieron como herramientas de prevención y acercamiento con la ciudadanía, buscando que la población esté mejor preparada para detectar comportamientos de riesgo y brindar apoyo oportuno a quienes lo necesiten.

El evento también tuvo como propósito dar a conocer los diferentes servicios que ofrecen las instituciones locales y estatales relacionadas con la salud, la seguridad y el bienestar social, así como difundir sus horarios de atención para que los ciudadanos sepan a dónde acudir en caso de requerir apoyo especializado.

Entre las dependencias participantes estuvieron CAISES, el área de Salud Municipal, Policía de Género, DIF, IMUG, Juventud, Centro de Salud, Procuraduría, Protección Civil, Derechos Humanos y la Unidad de Atención para Personas de la Diversidad Sexual y de Género, quienes trabajaron en conjunto para brindar orientación y fortalecer la cultura de prevención.

SMAPAS refuerza acciones para prevenir encharcamientos en Salvatierra

 SMAPAS refuerza acciones para prevenir encharcamientos en Salvatierra.



Salvatierra, Gto.- El personal de alcantarillado y drenajes del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salvatierra (SMAPAS) continúa con las labores de desazolve y reparación en bocas de tormenta y rejillas pluviales en distintos puntos críticos del municipio con el objetivo de reducir los riesgos de inundaciones y encharcamientos durante esta temporada de lluvias.

En esta ocasión, las cuadrillas de trabajadores realizaron la limpieza y reparación de la boca de tormenta ubicada en la esquina de Guillermo Prieto con Guadalupe y Galeana, en la colonia Álvaro Obregón, sitio donde constantemente se presentaban problemas de acumulación de agua que afectaban a peatones y automovilistas.

De igual manera, en el boulevard Posadas Ocampo se llevó a cabo la instalación de una nueva rejilla pluvial en la boca de tormenta que se encuentra al costado del templo de la colonia San Cristóbal, acción que permitirá un mejor desagüe y brindará mayor seguridad a las familias de la zona que circulan diariamente por este tramo.

El director de SMAPAS, Mario Lara, destacó que estas acciones forman parte de un programa permanente de mantenimiento que se está reforzando en la actual temporada, ya que el objetivo principal es prevenir afectaciones a la ciudadanía y mantener en condiciones óptimas la infraestructura hidráulica del municipio.

Finalmente, Mario Lara reiteró el compromiso de SMAPAS con los habitantes de Salvatierra, señalando que se continuará trabajando en los puntos donde más se requiere la atención y exhortó a la población a no arrojar basura en las calles para evitar que las bocas de tormenta se obstruyan y se generen mayores problemas de encharcamientos.

Las penurias de la ciudad y su jurisdicción en la Guerra de Independencia

Las penurias de la ciudad y su jurisdicción en la Guerra de Independencia

Miguel Alejo López
Cronista de Salvatierra

    


    En 1803 Salvatierra era contada entre las ciudades importantes de la intendencia de Guanajuato. Se le conocía por su gran potencial agrícola, fue reconocida su producción de caña de azúcar, vino, aceite, trigo y maíz, en fin, era el granero de la nación. Cuando se inició la Guerra de Independencia se vivieron momentos críticos. Fueron los realistas los que en esa época dominaron la ciudad con la colaboración del vecindario, pero no sucedía lo mismo en el resto de la jurisdicción.

    A partir de 1811 se comenzaron a sentir los estragos de la guerra. La agricultura se desplomó porque los guerrilleros insurgentes incendiaban las haciendas y asolaban las partes aledañas de los pueblos con guarniciones. Para privar de recursos al gobierno, quemaban los pastizales para destruir el forraje de la caballería. La situación provocó que los productos escasearan y alcanzaran precios elevados.

    En el año de 1812 Agustín de Iturbide inició su campaña por el Bajío y los Valles Abajeños para exterminar las guerrillas. Fue hasta el 29 de abril de 1813, cuando el virrey Félix María Calleja lo nombró comandante de las Armas en toda la intendencia de Guanajuato. Para la defensa de las poblaciones se crearon milicias que tuvieran el apoyo moral y económico de sus habitantes para formar los Cuerpos Mixtos Urbanos de Realistas Fieles. Casi todas las poblaciones de la intendencia los formaron, aunque hubo ciudades que no lo hicieron, entre ellas Salvatierra, lo que provocó que fuera invadida frecuentemente por uno y otro bando, castigando cada uno de éstos a los vecinos que tenían por contrarios. La ciudad terminó asolada y destruida, los conventos frecuentemente fueron usados como guarniciones. Los vecinos, tanto ricos como pobres, soportaban los atracos de los guerrilleros, que les exigían dinero, los productos de sus cosechas y ganado para alimento de sus tropas, y bienes que tuvieran de valor.

    El teniente coronel realista Fernando Romero Martínez de las tropas de Querétaro, con cien infantes del Regimiento de la Nueva España, setenta caballos, dos cañones y dieciséis artilleros, desbarató una partida de insurgentes en la hacienda de San José del Carmen. El temido insurgente Albino García, inundó el Valle de Santiago y las inmediaciones de Salvatierra de junio a septiembre de 1811, abriendo los canales de las acequias y excavando zanjas camufladas para impedir el paso de la artillería. Por su parte, en ese tiempo el jefe realista José de la Cruz informaba a Calleja que el guerrillero se hallaba en Salvatierra con 3 000 hombres y dos cañones. En agosto de ese año, el jefe realista Linares enviado por Trujillo a Cuitzeo, de regreso a Guanajuato, batía al insurrecto Rafael Ruiz en las inmediaciones de la ciudad 169.

    El 28 de septiembre de 1811, el realista Guizarnótegui atacaba al sacerdote dominico insurgente fray Laureano Saavedra, el cual, habiendo fracasado en su intento de tomar Celaya, se había fortificado en el convento del Carmen de Salvatierra, fue derrotado con pérdida de mucha gente, 3 cañones de bronce y dos de madera. Este mismo capitán realista, enviado por Diego García Conde, destruyó el 3 de marzo de 1812 las fortificaciones que había construido en la ciudad el insurgente Escandón, quien se puso en fuga. El coronel José Tomás Razo de la Cruz por encargo de la Junta de Zitácuaro, recibió la encomienda de insurreccionar y combatir en la región de Salvatierra, con la intención de cortar las comunicaciones realistas entre las plazas de Celaya y Acámbaro. Murió en combate el 11 de Julio de 1815, contra las fuerzas del capitán José de Barrachina. La lucha se desarrolló desde el puente de Batanes continuando por la calle Hidalgo, para que los insurgentes, que habían tomado la ciudad, emprendieran la retirada rumbo a la hacienda de San José del Carmen, fue abatido en la plaza del Carmen170.

    Los carmelitas por la gran cantidad de propiedades agrícolas y ganaderas que poseían, que implicaba también poseían sustanciosas cantidades de dinero y artículos de gran valor. El convento como sus haciendas, los hizo un blanco natural del acoso de los guerrilleros.

    Desde finales de 1811, el prior fray Ruperto del Monte Carmelo y su comunidad de religiosos, buscó refugio en el convento de Celaya, dejando desamparo el de Salvatierra, que a menudo era usado como fortificación por las partidas de ambos bandos que llegaban a la ciudad. Sobre acoso de que eran objeto, el definitorio de la orden, trató el asunto el 30 de abril de 1813, en el que el prior de Salvatierra, solicitaba se le condonara una deuda de dinero perteneciente a la hacienda de Maravatío171, que le había sido arrebatada por los guerrilleros. El 8 de noviembre de 1813, el definitorio, ordenaba al prior de Salvatierra, que abandonara del convento de Celaya y regresase a su convento, que lo había dejado desamparado desde hacía dos años: La situación tomó otro curso. Existe la evidencia de que los carmelitas regresaron al convento de Salvatierra, no sin causar el disgusto de Iturbide, por haber hecho el traslado sin su autorización, arguyendo que eran un mal ejemplo para los vecinos fieles al gobierno español, y trataban de que los rebeldes tuvieran una buena opinión de ellos; decidió darles un escarmiento, comunicándole al virrey Calleja lo siguiente en el mes de marzo de 1814:

    En el Bajío operaban varios guerrilleros, entre ellos el padre Torres. Uno de sus subordinados de apellido Rosales, asaltó a los carmelitas refugiados en la hacienda de San José del Carmen. El hecho lo notificó Iturbide al virrey.

    El virrey Calleja le contestó haciéndole ver la necesidad de establecer en Salvatierra la guarnición compuesta por las milicias de ciudadanos, que se establecieron hasta diciembre de ese año con el nombre de “Fieles de Salvatierra: Al término de la Guerra de Independencia, el convento quedó destruido e inservible. El prior de Salvatierra, reportó en 1822, que habían realizado un gasto de 17 121 pesos con 3 reales en restaurarlo y rehabilitarlo.172

    Desde principios del mes de diciembre de 1814, Iturbide estableció su cuartel general en Salvatierra y acantonó su tropa en la hacienda de Panales, donde organizó las defensas y los cuerpos mixtos que no se habían formado. El 6 de enero de 1815, escribió en su diario: “Los realistas de esta ciudad han jurado hoy por Generala de sus armas a la Santísima Virgen de la Luz. Protectora de este suelo; y en acción de gracias por el establecimiento de la guarnición se ha celebrado una solemne función de iglesia, con sermón y asistencia de los Prelados, oficialidad y todo el vecindario”. Es muy importante aclarar que no fue pues Iturbide quien la nombró Generala, sino los propios salvaterrenses pertenecientes a la guarnición o Cuerpo Mixto Urbano de Defensa.

    La situación económica fue desesperante, los agricultores fueron los que más afectados por la carga financiera de las contribuciones que se les imponían para mantener a las guarniciones militares destinadas a la protección de la ciudad. Por las penurias y hasta la imposibilidad de continuar contribuyendo con el gobierno.173

    Como se puede apreciar, la elite económica local, como en toda la Nueva España, ya estaban cansados de la guerra costeada a costa de sus propios peculios. Comenzaría a tomar forma la idea de terminarla con la independencia de España.

____________________

Notas de referencia

168 A.G.N. Inquisición. Salvatierra. Año de 1810

169 Zamacois, Niceto de. Historia de México, J.F. Parres y Cía. Editores. Barcelona 1878, Tomo IX, Cap. XVI. p. 702. 170 Gaceta del Gobierno de México, 22 de agosto de 1815. pp. 1-2.

171 Los inmuebles y tierras de los carmelitas de Salvatierra, como la huerta del convento, la cuadrilla del Carmen, la hacienda de San José del Carmen y otras, eran propiedad del convento. La excepción era la hacienda de Maravatío, que pertenecía a la Provincia y era administrada por ella.